Universidad de las americas

U
Universidad de las Americas Udla Ka_IvanUniversidad de las Americas Udla Ka_Ivan
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS<br />UDLA<br />131064077978000(REDES Y TELECOMUNICACIONES)<br />TEMA:    CARACTERISTICAS DE LA TELEFONIA IP <br />                                            Y VOZ SOBRE IP<br />                          FECHA: 30/08/11<br />                          MATERIA: SISTEMAS OPERATIVOS UNO<br />                          NOMBRE: CARLOS CHICAIZA<br />TELEFONIA  IP<br />Introducción:<br />La telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos distantes. Esto posibilitara utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, y yendo un poco ms allá,  desarrollar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o de datos. Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, base gastos inferiores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología.<br />La telefonía vocal con IP En la telefonía IP el cambio fundamental se produce en la red de transporte: ahora esta tarea es llevada a cabo por una red basada en el protocolo IP, de conmutación de paquetes, por ejemplo Internet. En cuanto a la red de acceso, puede ser la misma que en el caso anterior, físicamente hablando (bucle de abonado). Los elementos necesarios para que se puedan realizar llamadas vocales a través de una red IP dependen en gran medida de que la  terminal se utiliza en ambos extremos de la conversación. Estos pueden ser terminales IP o no IP. <br />Entre los primeros está el teléfono IP, un ordenador multimedia, un fax IP,... <br />Entre los segundos está un teléfono convencional, un fax convencional,... <br />Los primeros son capaces de entregar a su salida la conversación telefónica en formato de paquetes IP, además de ser parte de la propia red IP, mientas que los segundos no, por lo que necesitan de un dispositivo intermedio que haga esto antes de conectarlos a la red IP de transporte. Hay que señalar que en el caso de que uno o ambos extremos de la comunicación telefónica sean un terminal IP, es importante conocer de que modo están conectados a Internet. Si es de forma permanente, se les puede llamar en cualquier momento. Si es de forma no permanente, por ejemplo, a través de un Proveedor de Acceso a Internet (PAI) va modem, <br />Actores de la Telefonía IP En primer lugar tenemos al Proveedor de Servicios de Telefonía por Internet (PSTI, o ISTP en ingles). Proporciona servicio a un usuario conectado a Internet que quiere mantener una comunicación con un teléfono convencional, es decir, llamadas PC a teléfono. Cuenta con Gateway conectados a la red telefónica en diversos puntos por una parte, y a su propia red IP por otra. Cuando un usuario de PC solicita llamar a un teléfono normal, su red IP se hace cargo de llevar la comunicación hasta el Gateway que da servicio al teléfono de destino. Esto significa que para que los usuarios de PC de un PSTI puedan llamar a muchos países, se necesita tener una gran cantidad de Gateways. O no? Pues no. Conforme se van extendiendo los PSTI por todo el mundo, lo que se hace es establecer acuerdos económicos con otros PSTI, para intercambiar llamadas IP. T finalizas las llamadas que originan mis usuarios, y que tengan como destino teléfonos que tus Gateways cubren de forma local, y viceversa. En vez de llevar a cabo estos acuerdos bilaterales, lo que se suele hacer es trabajar con intermediarios, que tienen acuerdos con PSTI's de todo el mundo. Estos intermediarios son conocidos como Proveedores de Servicios de Clearinghouse (PSC, o CSP en inglés). Ejemplos de los anteriores son Peoplecall, Deltathree, Net2Phone, WowRing y PhoneFree, todos ellos PSTI, e ITXC, IpVoice, KPNQwest y NTT, todos ellos PSC's. Go2Call.com ayuda a comparar precios entre PSTI's. No se les puede llamar si en ese momento no están conectados a Internet.<br />Redes de datos versus redes de voz Las redes desarrolladas a lo largo de los años para transmitir las conversaciones vocales, se basaban en el concepto de conmutación de circuitos, o sea, la realización de una comunicación requiere el establecimiento de un circuito físico durante el tiempo que dura esta, lo que significa que los recursos que intervienen en la realización de una llamada no pueden ser utilizados en otra hasta que la primera no finalice, incluso durante los silencios que se suceden dentro de una conversación típica. En contraposición a esto tenemos las redes de datos, basadas en el concepto de conmutación de paquetes, o sea, una misma comunicación sigue diferentes caminos entre origen y destino durante el tiempo que dura, lo que significa que los recursos que intervienen en una conexión pueden ser utilizados por otras conexiones que se afecten al mismo tiempo. Es obvio que el segundo tipo de redes proporciona a los operadores una relacin ingreso/recursos mayor, es decir, con la misma cantidad de inversin en infraestructura de red, obtiene mayores ingresos con las redes de conmutación de paquetes, pues puede prestar ms servicio a sus clientes. Otra posibilidad será que prestar ms calidad de servicio, velocidad de transmisión, por el mismo precio. Pero bueno, si las redes de conmutación de paquetes son tan buenas, por que no se utilizan ya para las llamadas telefónicas? Bueno, este tipo de redes también tiene desventajas. Transportan la información dividida en paquetes, por lo que una conexión suele consistir en la transmisión de ms de un paquete. Estos paquetes pueden perderse, y además no hay una garanta sobre el tiempo que tardan en llegar de un extremo al otro de la comunicación. Imagínate por tanto una conversación de voz, que se pierde de vez en cuando, paquetes perdidos, y que sufre retrasos importantes en su cadencia. Si alguna vez habiz chateado, entenderás lo que digo. A veces durante estas conversaciones de Chat, recibimos dos o tres preguntas seguidas de nuestro interlocutor, y es que como lo que nosotros escribimos no le llega, pues l sigue con otras preguntas. Estos problemas de calidad de servicio telefónico a través de redes de conmutación de paquetes van disminuyendo con la evolución de las tecnólogas involucradas, y poco a poco se va acercando el momento de la integración de las redes de comunicaciones de voz y datos.  <br />VOZ SOBRE IP<br />INTRODUCCION<br />El crecimiento y fuerte implantación de las redes IP, tanto en local como en remoto, el desarrollo de técnicas avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de control y priorización de tráfico, protocolos de transmisión en tiempo real, así como el estudio de nuevos estándares que permitan la calidad de servicio en redes IP, han creado un entorno donde es posible transmitir telefonía sobre IP.<br />Si a todo lo anterior, se le suma el fenómeno Internet, junto con el potencial ahorro económico que este tipo de tecnologías puede llevar acarreado, la conclusión es clara: El VoIP (Protocolo de Voz Sobre Internet - Voice Over Internet Protocol) es un tema quot;
calientequot;
 y estratégico para las empresas.<br />La telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera de ellas, es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web con la atención en vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones. Lentamente, la telefonía sobre IP está ganando terreno... y todos quieren tenerla.<br />Hubo un tiempo en que la voz sobre Internet era un quot;
chichequot;
 más de los tantos que permitía la Web. Los estándares eran dudosos y la performance del sistema dejaba mucho que desear. Aun así, muchos carriers en los Estados Unidos vieron amenazado su negocio y trataron de frenar por vías legales el avance de lo que, meses después, se planteaba como quot;
Telefonía sobre Internetquot;
.<br />Corría 1996, y por aquel entonces las siglas ACTA y VON (la agrupación de carriers y un organismo llamado Voice On the Net, respectivamente) resumían las posturas en pugna. Sin embargo, en medio de este juego a dos puntas, los grandes de la telefonía (AT&T y MCI) se mostraban un poco ambiguos a la hora de alinearse con sus colegas: ellos sabían que la cosa no tenía vuelta atrás.<br />Hoy, desregulación mediante, la telefonía sobre IP empieza a ver su hora más gloriosa y es el fruto más legítimo de la convergencia tecnológica.<br />El concepto original es relativamente simple: se trata de transformar la voz en quot;
paquetes de informaciónquot;
 manejables por una red IP (con protocolo Internet, materia que también incluye a las intranets y extranets). Gracias a otros protocolos de comunicación, como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que garantice la calidad de la comunicación.<br />La voz puede ser obtenida desde un micrófono conectado a la placa de sonido de la PC, o bien desde un teléfono común: existen gateways (dispositivos de interconexión) que permiten intercomunicar las redes de telefonía tradicional con las redes de datos. De hecho, el sistema telefónico podría desviar sus llamadas a Internet para que, una vez alcanzado el servidor más próximo al destino, esa llamada vuelva a ser traducida como información analógica y sea transmitida hacia un teléfono común por la red telefónica tradicional. Vale decir, se pueden mantener conversaciones teléfono a teléfono.<br />Ciertamente, existen objeciones de importancia, que tienen que ver con la calidad del sistema y con el uptime (tiempo entre fallas) de las redes de datos en comparación con las de telefonía. Sin embargo, la versatilidad y los costos del nuevo sistema hacen que las Telcos estén comenzando a considerar la posibilidad de dar servicios sobre IP y, de hecho (aunque todavía el marco regulatorio no lo permite en forma masiva, y a pesar de que difícilmente lo admitan), algunas están empezando a hacer pruebas.<br />EL ESTANDAR VOIP - VOZ SOBRE IP<br />Desde hace tiempo, los responsables de comunicaciones de las empresas tienen en mente la posibilidad de utilizar su infraestructura de datos, para el transporte del tráfico de voz interno de la empresa. No obstante, es la aparición de nuevos estándares, así como la mejora y abaratamiento de las tecnologías de compresión de voz, lo que está provocando finalmente su implantación.<br />Después de haber constatado que desde un PC con elementos multimedia, es posible realizar llamadas telefónicas a través de Internet, podemos pensar que la telefonía en IP es poco más que un juguete, pues la calidad de voz que obtenemos a través de Internet es muy pobre. No obstante, si en nuestra empresa disponemos de una red de datos que tenga un ancho de banda bastante grande, también podemos pensar en la utilización de esta red para el tráfico de voz entre las distintas delegaciones de la empresa. Las ventajas que obtendríamos al utilizar nuestra red para transmitir tanto la voz como los datos son evidentes:<br />Ahorro de costes de comunicaciones pues las llamadas entre las distintas delegaciones de la empresa saldrían gratis.<br />Integración de servicios y unificación de estructura.<br />Realmente la integración de la voz y los datos en una misma red es una idea antigua, pues desde hace tiempo han surgido soluciones desde distintos fabricantes que, mediante el uso de multiplexores, permiten utilizar las redes WAN de datos de las empresas (típicamente conexiones punto a punto y frame-relay) para la transmisión del tráfico de voz. La falta de estándares, así como el largo plazo de amortización de este tipo de soluciones no ha permitido una amplia implantación de las mismas.<br />-556260-37592000<br />Fig. 1 Ejemplo de red con conexión de centralitas a routers CISCO que disponen de soporte VoIP.<br />Es innegable la implantación definitiva del protocolo IP desde los ámbitos empresariales a los domésticos y la aparición de un estándar, el VoIP, no podía hacerse esperar. La aparición del VoIP junto con el abaratamiento de los DSP’s (Procesador Digital de Señal), los cuales son claves en la compresión y descompresión de la voz, son los elementos que han hecho posible el despegue de estas tecnologías. Para este auge existen otros factores, tales como la aparición de nuevas aplicaciones o la apuesta definitiva por VoIP de fabricantes como Cisco Systems o Nortel-Bay Networks. Por otro lado los operadores de telefonía están ofreciendo o piensan ofrecer en un futuro cercano, servicios IP de calidad a las empresas.<br />Por lo dicho hasta ahora, vemos que nos podemos encontrar con tres tipos de redes IP:<br />Internet. El estado actual de la red no permite un uso profesional para el tráfico de voz.<br />Red IP pública. Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere. Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor calidad de servicio y con importantes mejoras en seguridad. Hay operadores que incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las hace muy interesante para el tráfico de voz.<br />Intranet. La red IP implementada por la propia empresa. Suele constar de varias redes LAN (Ethernet conmutada, ATM, etc..) que se interconectan mediante redes WAN tipo Frame-Relay/ATM, líneas punto a punto, RDSI para el acceso remoto, etc. En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte de la voz.<br />A finales de 1997 el VoIP forum del IMTC ha llegado a un acuerdo que permite la interoperabilidad de los distintos elementos que pueden integrarse en una red VoIP. Debido a la ya existencia del estándar H.323 del ITU-T, que cubría la mayor parte de las necesidades para la integración de la voz, se decidió que el H.323 fuera la base del VoIP. De este modo, el VoIP debe considerarse como una clarificación del H.323, de tal forma que en caso de conflicto, y a fin de evitar divergencias entre los estándares, se decidió que H.323 tendría prioridad sobre el VoIP. El VoIP tiene como principal objetivo asegurar la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes, fijando aspectos tales como la supresión de silencios, codificación de la voz y direccionamiento, y estableciendo nuevos elementos para permitir la conectividad con la infraestructura telefónica tradicional. Estos elementos se refieren básicamente a los servicios de directorio y a la transmisión de señalización por tonos multifrecuencia (DTMF).<br />El VoIP/H.323 comprende a su vez una serie de estándares y se apoya en una serie de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación:<br />Direccionamiento:<br />RAS (Registration, Admission and Status). Protocolo de comunicaciones que permite a una estación H.323 localizar otra estación H.323 a través de el Gatekeeper.<br />DNS (Domain Name Service). Servicio de resolución de nombres en direcciones IP con el mismo fin que el protocolo RAS pero a través de un servidor DNS<br />Señalización:<br />Q.931 Señalización inicial de llamada<br />H.225 Control de llamada: señalización, registro y admisión, y paquetización / sincronización del stream (flujo) de voz<br />H.245 Protocolo de control para especificar mensajes de apertura y cierre de canales para streams de voz<br />Compresión de Voz:<br />Requeridos: G.711 y G.723<br />Opcionales: G.728, G.729 y G.722<br />Transmisión de Voz:<br />UDP. La transmisión se realiza sobre paquetes UDP, pues aunque UDP no ofrece integridad en los datos, el aprovechamiento del ancho de banda es mayor que con TCP.<br />RTP (Real Time Protocol). Maneja los aspectos relativos a la temporización, marcando los paquetes UDP con la información necesaria para la correcta entrega de los mismos en recepción.<br />Control de la Transmisión:<br />RTCP (Real Time Control Protocolo). Se utiliza principalmente para detectar situaciones de congestión de la red y tomar, en su caso, acciones correctoras.<br />Tabla 1. Pila de protocolos en VoIP<br />Hasta ahora sólo hemos visto la posibilidad de utilizar nuestra red IP para conectar las centralitas a la misma, pero el hecho de que VoIP se apoye en un protocolo de nivel 3, como es IP, nos permite una flexibilidad en las configuraciones que en muchos casos está todavía por descubrir. Una idea que parece inmediata es que el papel tradicional de la centralita telefónica quedaría distribuido entre los distintos elementos de la red VoIP. En este escenario, tecnologías como CTI (computer-telephony integration) tendrán una implantación mucho más simple. Será el paso del tiempo y la imaginación de las personas involucradas en estos entornos, los que irán definiendo aplicaciones y servicios basados en VoIP.<br />Actualmente podemos partir de una serie de elementos ya disponibles en el mercado y que, según diferentes diseños, nos permitirán construir las aplicaciones VoIP. Estos elementos son:<br />Teléfonos IP.<br />Adaptadores para PC.<br />Hubs Telefónicos.<br />Gateways (pasarelas RTC / IP).<br />Gatekeeper.<br />Unidades de audioconferencia múltiple. (MCU Voz)<br />Servicios de Directorio.<br />Fig. 2 Elementos de una red VoIP<br />Las funciones de los distintos elementos son fácilmente entendibles a la vista de la figura 2, si bien merece la pena recalcar algunas ideas.<br />El Gatekeeper es un elemento opcional en la red, pero cuando está presente, todos los demás elementos que contacten dicha red deben hacer uso de aquel. Su función es la de gestión y control de los recursos de la red, de manera que no se produzcan situaciones de saturación de la misma.<br />El Gateway es un elemento esencial en la mayoría de las redes pues su misión es la de enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o RDSI. Podemos considerar al Gateway como una caja que por un lado tiene un interface LAN y por el otro dispone de uno o varios de los siguientes interfaces:<br />FXO. Para conexión a extensiones de centralitas ó a la red telefónica básica.<br />FXS. Para conexión a enlaces de centralitas o a teléfonos analógicos.<br />E&M. Para conexión específica a centralitas.<br />BRI. Acceso básico RDSI (2B+D)<br />PRI. Acceso primario RDSI (30B+D)<br />G703/G.704. (E&M digital) Conexión especifica a centralitas a 2 Mbps.<br />Los distintos elementos pueden residir en plataformas físicas separada, o nos podemos encontrar con varios elementos conviviendo en la misma plataforma. De este modo es bastante habitual encontrar juntos Gatekeeper y Gateway. También podemos ver en la figura 1 cómo Cisco ha implementado las funciones de Gateway en el router.<br />Un aspecto importante a reseñar es el de los retardos en la transmisión de la voz. Hay que tener en cuenta que la voz no es muy tolerante con estos. De hecho, si el retardo introducido por la red es de más de 300 milisegundos, resulta casi imposible tener una conversación fluida. Debido a que las redes de área local no están preparadas en principio para este tipo de tráfico, el problema puede parecer grave. Hay que tener en cuenta que los paquetes IP son de longitud variable y el tráfico de datos suele ser a ráfagas. Para intentar obviar situaciones en las que la voz se pierde porque tenemos una ráfaga de datos en la red, se ha ideado el protocolo RSVP, cuya principal función es trocear los paquetes de datos grandes y dar prioridad a los paquetes de voz cuando hay una congestión en un router. Si bien este protocolo ayudará considerablemente al tráfico multimedia por la red, hay que tener en cuenta que RSVP no garantiza una calidad de servicio como ocurre en redes avanzadas tales como ATM que proporcionan QoS de forma estándar.<br />VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA DE VOZ SOBRE IP<br />Integración sobre su Intranet de la voz como un servicio más de su red, tal como otros servicios informáticos.<br />Las redes IP son la red estándar universal para la Internet, Intranets y extranets.<br />Estándares efectivos (H.323)<br />Interoperabilidad de diversos proveedores<br />Uso de las redes de datos existentes<br />Independencia de tecnologías de transporte (capa 2), asegurando la inversión.<br />Menores costos que tecnologías alternativas (voz sobre TDM, ATM, Frame Relay)<br />No paga SLM ni Larga Distancia en sus llamadas sobre IP.<br />TODO SOBRE VOIP<br />Todo el mundo ya conoce las ventajas potenciales que brinda la voz sobre IP (VoIP), pero cómo adoptar y desplegar esta nueva alternativa sigue siendo una incógnita para muchos usuarios. A continuación se mencionarán algunas cuestiones a tener en cuenta si desea adentrarse en el mundo de las redes convergentes.<br />CONCLUSIONES<br />Podemos resumir diciendo que VoIP es una tecnología que tiene todos los elementos para su rápido desarrollo. Como muestra podemos ver que compañías como Cisco, la han incorporado a su catálogo de productos, los teléfonos IP están ya disponibles y los principales operadores mundiales , así como Telefónica, están promoviendo activamente el servicio IP a las empresas, ofreciendo calidad de voz a través del mismo. Por otro lado tenemos ya un estándar que nos garantiza interoperabilidad entre los distintos fabricantes.La conclusión parece lógica: hay que estudiar cómo podemos implantar VoIP en nuestra empresa.<br />
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas
Universidad de las americas

Recomendados

Trabajo de vo ip y asterisk listo por
Trabajo de vo ip y asterisk listoTrabajo de vo ip y asterisk listo
Trabajo de vo ip y asterisk listojohanapreciosa
3.9K vistas24 diapositivas
Telefonia ip por
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia ipcomputo1grupo6
683 vistas8 diapositivas
La telefonía ip convierte el computador en un teléfono por
La telefonía ip convierte el computador en un teléfonoLa telefonía ip convierte el computador en un teléfono
La telefonía ip convierte el computador en un teléfonofrefacama
347 vistas17 diapositivas
Soluciones de telefonia ip por
Soluciones de telefonia ipSoluciones de telefonia ip
Soluciones de telefonia ipJuan Carlos Mantilla Galarreta
2.4K vistas8 diapositivas
Comunicacion online por
Comunicacion onlineComunicacion online
Comunicacion onlinejuanalejandroquiroga
80 vistas6 diapositivas
Comunicacion on line por
Comunicacion on lineComunicacion on line
Comunicacion on lineerikasiza
4.4K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Internet por
InternetInternet
InternetJose Villanueva
330 vistas9 diapositivas
solución del segundo taller por
solución del segundo tallersolución del segundo taller
solución del segundo tallercristian821
155 vistas11 diapositivas
Telefonia Digital, UNA-Liberia por
Telefonia Digital, UNA-LiberiaTelefonia Digital, UNA-Liberia
Telefonia Digital, UNA-Liberiajohse_e
2.9K vistas20 diapositivas
Voip por
VoipVoip
VoipAlberto Aguilar Alvarado
496 vistas12 diapositivas
Ventajas de la telefonia IP. ¿Por qué Telefonia IP ? ¿Por qué ahora? por
Ventajas de la telefonia IP. ¿Por qué Telefonia IP ? ¿Por qué ahora?Ventajas de la telefonia IP. ¿Por qué Telefonia IP ? ¿Por qué ahora?
Ventajas de la telefonia IP. ¿Por qué Telefonia IP ? ¿Por qué ahora?Leader Redes y Comunicaciones
6.8K vistas13 diapositivas
Redes subir por
Redes subirRedes subir
Redes subirROXANAMENDEZ3
57 vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(18)

solución del segundo taller por cristian821
solución del segundo tallersolución del segundo taller
solución del segundo taller
cristian821155 vistas
Telefonia Digital, UNA-Liberia por johse_e
Telefonia Digital, UNA-LiberiaTelefonia Digital, UNA-Liberia
Telefonia Digital, UNA-Liberia
johse_e2.9K vistas
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip por cyeidi10
Proyecto vox tec (tecnologias de  voz ipProyecto vox tec (tecnologias de  voz ip
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
cyeidi101K vistas
Redes de computadores lección 1 por Juan Acosta
Redes de computadores lección 1Redes de computadores lección 1
Redes de computadores lección 1
Juan Acosta482 vistas
Ventajas de la telefonía ip, ¿porque por sussyabrca
Ventajas de la telefonía ip, ¿porqueVentajas de la telefonía ip, ¿porque
Ventajas de la telefonía ip, ¿porque
sussyabrca3.6K vistas
Internet respuestas terminado pdf por milenachurin
Internet respuestas terminado pdfInternet respuestas terminado pdf
Internet respuestas terminado pdf
milenachurin310 vistas
Electiva-voz ip por dryedd
Electiva-voz ipElectiva-voz ip
Electiva-voz ip
dryedd511 vistas
JUANSZELAGOWSKI INTERNET por azulcelada
JUANSZELAGOWSKI INTERNETJUANSZELAGOWSKI INTERNET
JUANSZELAGOWSKI INTERNET
azulcelada191 vistas
Ciencia tecnología e informática por montysevere1972
Ciencia tecnología e informáticaCiencia tecnología e informática
Ciencia tecnología e informática
montysevere19725.7K vistas

Destacado

Interoperabilidad iso 27000 y 20000 por
Interoperabilidad iso 27000 y 20000Interoperabilidad iso 27000 y 20000
Interoperabilidad iso 27000 y 20000Universidad de las Americas Udla Ka_Ivan
723 vistas4 diapositivas
Entornos gráficos de escrtitorio por
Entornos gráficos de escrtitorioEntornos gráficos de escrtitorio
Entornos gráficos de escrtitorioUniversidad de las Americas Udla Ka_Ivan
903 vistas18 diapositivas
Tema1 software educativo y su utilidad por
Tema1 software educativo y su utilidadTema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidadadolfogcasanova
1.3K vistas57 diapositivas
Universidad de las americas gestor de paquetes gnulinux por
Universidad de las americas gestor de paquetes gnulinuxUniversidad de las americas gestor de paquetes gnulinux
Universidad de las americas gestor de paquetes gnulinuxUniversidad de las Americas Udla Ka_Ivan
446 vistas8 diapositivas

Similar a Universidad de las americas

Conceptos VoIP por
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIPcyberleon95
4.1K vistas21 diapositivas
Telefonia ip por
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia iphildajaneth1086
117 vistas4 diapositivas
Telefonia ip por
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia iphildajaneth1086
137 vistas4 diapositivas
Telefonia ip por
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia ipElizabeth Correa Amaya
653 vistas12 diapositivas
Vo ip tu empresa de telefonia por
Vo ip tu empresa de telefoniaVo ip tu empresa de telefonia
Vo ip tu empresa de telefoniaKattii Lopez
570 vistas16 diapositivas
Telefonia ip por
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia ipFrank Zarate Pumachayco
3.1K vistas9 diapositivas

Similar a Universidad de las americas(20)

Conceptos VoIP por cyberleon95
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIP
cyberleon954.1K vistas
Vo ip tu empresa de telefonia por Kattii Lopez
Vo ip tu empresa de telefoniaVo ip tu empresa de telefonia
Vo ip tu empresa de telefonia
Kattii Lopez570 vistas
Dn11 u3 a9_lmsa por lifesubjey
Dn11 u3 a9_lmsaDn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsa
lifesubjey175 vistas
VoIP Expo equipo 2 por VirgCSan
VoIP Expo equipo 2VoIP Expo equipo 2
VoIP Expo equipo 2
VirgCSan669 vistas
Qué es convergencia tecnológica por Nataly RM
Qué es convergencia tecnológicaQué es convergencia tecnológica
Qué es convergencia tecnológica
Nataly RM28.7K vistas
Redes neldo por OJames22
Redes neldoRedes neldo
Redes neldo
OJames22203 vistas
Telefonia en internet por willmaster
Telefonia en internetTelefonia en internet
Telefonia en internet
willmaster281 vistas

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 vistas21 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
211 vistas16 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
163 vistas40 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vistas503 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
60 vistas9 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
208 vistas4 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas

Universidad de las americas

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS<br />UDLA<br />131064077978000(REDES Y TELECOMUNICACIONES)<br />TEMA: CARACTERISTICAS DE LA TELEFONIA IP <br /> Y VOZ SOBRE IP<br /> FECHA: 30/08/11<br /> MATERIA: SISTEMAS OPERATIVOS UNO<br /> NOMBRE: CARLOS CHICAIZA<br />TELEFONIA IP<br />Introducción:<br />La telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos distantes. Esto posibilitara utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, y yendo un poco ms allá, desarrollar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o de datos. Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, base gastos inferiores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología.<br />La telefonía vocal con IP En la telefonía IP el cambio fundamental se produce en la red de transporte: ahora esta tarea es llevada a cabo por una red basada en el protocolo IP, de conmutación de paquetes, por ejemplo Internet. En cuanto a la red de acceso, puede ser la misma que en el caso anterior, físicamente hablando (bucle de abonado). Los elementos necesarios para que se puedan realizar llamadas vocales a través de una red IP dependen en gran medida de que la terminal se utiliza en ambos extremos de la conversación. Estos pueden ser terminales IP o no IP. <br />Entre los primeros está el teléfono IP, un ordenador multimedia, un fax IP,... <br />Entre los segundos está un teléfono convencional, un fax convencional,... <br />Los primeros son capaces de entregar a su salida la conversación telefónica en formato de paquetes IP, además de ser parte de la propia red IP, mientas que los segundos no, por lo que necesitan de un dispositivo intermedio que haga esto antes de conectarlos a la red IP de transporte. Hay que señalar que en el caso de que uno o ambos extremos de la comunicación telefónica sean un terminal IP, es importante conocer de que modo están conectados a Internet. Si es de forma permanente, se les puede llamar en cualquier momento. Si es de forma no permanente, por ejemplo, a través de un Proveedor de Acceso a Internet (PAI) va modem, <br />Actores de la Telefonía IP En primer lugar tenemos al Proveedor de Servicios de Telefonía por Internet (PSTI, o ISTP en ingles). Proporciona servicio a un usuario conectado a Internet que quiere mantener una comunicación con un teléfono convencional, es decir, llamadas PC a teléfono. Cuenta con Gateway conectados a la red telefónica en diversos puntos por una parte, y a su propia red IP por otra. Cuando un usuario de PC solicita llamar a un teléfono normal, su red IP se hace cargo de llevar la comunicación hasta el Gateway que da servicio al teléfono de destino. Esto significa que para que los usuarios de PC de un PSTI puedan llamar a muchos países, se necesita tener una gran cantidad de Gateways. O no? Pues no. Conforme se van extendiendo los PSTI por todo el mundo, lo que se hace es establecer acuerdos económicos con otros PSTI, para intercambiar llamadas IP. T finalizas las llamadas que originan mis usuarios, y que tengan como destino teléfonos que tus Gateways cubren de forma local, y viceversa. En vez de llevar a cabo estos acuerdos bilaterales, lo que se suele hacer es trabajar con intermediarios, que tienen acuerdos con PSTI's de todo el mundo. Estos intermediarios son conocidos como Proveedores de Servicios de Clearinghouse (PSC, o CSP en inglés). Ejemplos de los anteriores son Peoplecall, Deltathree, Net2Phone, WowRing y PhoneFree, todos ellos PSTI, e ITXC, IpVoice, KPNQwest y NTT, todos ellos PSC's. Go2Call.com ayuda a comparar precios entre PSTI's. No se les puede llamar si en ese momento no están conectados a Internet.<br />Redes de datos versus redes de voz Las redes desarrolladas a lo largo de los años para transmitir las conversaciones vocales, se basaban en el concepto de conmutación de circuitos, o sea, la realización de una comunicación requiere el establecimiento de un circuito físico durante el tiempo que dura esta, lo que significa que los recursos que intervienen en la realización de una llamada no pueden ser utilizados en otra hasta que la primera no finalice, incluso durante los silencios que se suceden dentro de una conversación típica. En contraposición a esto tenemos las redes de datos, basadas en el concepto de conmutación de paquetes, o sea, una misma comunicación sigue diferentes caminos entre origen y destino durante el tiempo que dura, lo que significa que los recursos que intervienen en una conexión pueden ser utilizados por otras conexiones que se afecten al mismo tiempo. Es obvio que el segundo tipo de redes proporciona a los operadores una relacin ingreso/recursos mayor, es decir, con la misma cantidad de inversin en infraestructura de red, obtiene mayores ingresos con las redes de conmutación de paquetes, pues puede prestar ms servicio a sus clientes. Otra posibilidad será que prestar ms calidad de servicio, velocidad de transmisión, por el mismo precio. Pero bueno, si las redes de conmutación de paquetes son tan buenas, por que no se utilizan ya para las llamadas telefónicas? Bueno, este tipo de redes también tiene desventajas. Transportan la información dividida en paquetes, por lo que una conexión suele consistir en la transmisión de ms de un paquete. Estos paquetes pueden perderse, y además no hay una garanta sobre el tiempo que tardan en llegar de un extremo al otro de la comunicación. Imagínate por tanto una conversación de voz, que se pierde de vez en cuando, paquetes perdidos, y que sufre retrasos importantes en su cadencia. Si alguna vez habiz chateado, entenderás lo que digo. A veces durante estas conversaciones de Chat, recibimos dos o tres preguntas seguidas de nuestro interlocutor, y es que como lo que nosotros escribimos no le llega, pues l sigue con otras preguntas. Estos problemas de calidad de servicio telefónico a través de redes de conmutación de paquetes van disminuyendo con la evolución de las tecnólogas involucradas, y poco a poco se va acercando el momento de la integración de las redes de comunicaciones de voz y datos. <br />VOZ SOBRE IP<br />INTRODUCCION<br />El crecimiento y fuerte implantación de las redes IP, tanto en local como en remoto, el desarrollo de técnicas avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de control y priorización de tráfico, protocolos de transmisión en tiempo real, así como el estudio de nuevos estándares que permitan la calidad de servicio en redes IP, han creado un entorno donde es posible transmitir telefonía sobre IP.<br />Si a todo lo anterior, se le suma el fenómeno Internet, junto con el potencial ahorro económico que este tipo de tecnologías puede llevar acarreado, la conclusión es clara: El VoIP (Protocolo de Voz Sobre Internet - Voice Over Internet Protocol) es un tema quot; calientequot; y estratégico para las empresas.<br />La telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y fuera de ellas, es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web con la atención en vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones. Lentamente, la telefonía sobre IP está ganando terreno... y todos quieren tenerla.<br />Hubo un tiempo en que la voz sobre Internet era un quot; chichequot; más de los tantos que permitía la Web. Los estándares eran dudosos y la performance del sistema dejaba mucho que desear. Aun así, muchos carriers en los Estados Unidos vieron amenazado su negocio y trataron de frenar por vías legales el avance de lo que, meses después, se planteaba como quot; Telefonía sobre Internetquot; .<br />Corría 1996, y por aquel entonces las siglas ACTA y VON (la agrupación de carriers y un organismo llamado Voice On the Net, respectivamente) resumían las posturas en pugna. Sin embargo, en medio de este juego a dos puntas, los grandes de la telefonía (AT&T y MCI) se mostraban un poco ambiguos a la hora de alinearse con sus colegas: ellos sabían que la cosa no tenía vuelta atrás.<br />Hoy, desregulación mediante, la telefonía sobre IP empieza a ver su hora más gloriosa y es el fruto más legítimo de la convergencia tecnológica.<br />El concepto original es relativamente simple: se trata de transformar la voz en quot; paquetes de informaciónquot; manejables por una red IP (con protocolo Internet, materia que también incluye a las intranets y extranets). Gracias a otros protocolos de comunicación, como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que garantice la calidad de la comunicación.<br />La voz puede ser obtenida desde un micrófono conectado a la placa de sonido de la PC, o bien desde un teléfono común: existen gateways (dispositivos de interconexión) que permiten intercomunicar las redes de telefonía tradicional con las redes de datos. De hecho, el sistema telefónico podría desviar sus llamadas a Internet para que, una vez alcanzado el servidor más próximo al destino, esa llamada vuelva a ser traducida como información analógica y sea transmitida hacia un teléfono común por la red telefónica tradicional. Vale decir, se pueden mantener conversaciones teléfono a teléfono.<br />Ciertamente, existen objeciones de importancia, que tienen que ver con la calidad del sistema y con el uptime (tiempo entre fallas) de las redes de datos en comparación con las de telefonía. Sin embargo, la versatilidad y los costos del nuevo sistema hacen que las Telcos estén comenzando a considerar la posibilidad de dar servicios sobre IP y, de hecho (aunque todavía el marco regulatorio no lo permite en forma masiva, y a pesar de que difícilmente lo admitan), algunas están empezando a hacer pruebas.<br />EL ESTANDAR VOIP - VOZ SOBRE IP<br />Desde hace tiempo, los responsables de comunicaciones de las empresas tienen en mente la posibilidad de utilizar su infraestructura de datos, para el transporte del tráfico de voz interno de la empresa. No obstante, es la aparición de nuevos estándares, así como la mejora y abaratamiento de las tecnologías de compresión de voz, lo que está provocando finalmente su implantación.<br />Después de haber constatado que desde un PC con elementos multimedia, es posible realizar llamadas telefónicas a través de Internet, podemos pensar que la telefonía en IP es poco más que un juguete, pues la calidad de voz que obtenemos a través de Internet es muy pobre. No obstante, si en nuestra empresa disponemos de una red de datos que tenga un ancho de banda bastante grande, también podemos pensar en la utilización de esta red para el tráfico de voz entre las distintas delegaciones de la empresa. Las ventajas que obtendríamos al utilizar nuestra red para transmitir tanto la voz como los datos son evidentes:<br />Ahorro de costes de comunicaciones pues las llamadas entre las distintas delegaciones de la empresa saldrían gratis.<br />Integración de servicios y unificación de estructura.<br />Realmente la integración de la voz y los datos en una misma red es una idea antigua, pues desde hace tiempo han surgido soluciones desde distintos fabricantes que, mediante el uso de multiplexores, permiten utilizar las redes WAN de datos de las empresas (típicamente conexiones punto a punto y frame-relay) para la transmisión del tráfico de voz. La falta de estándares, así como el largo plazo de amortización de este tipo de soluciones no ha permitido una amplia implantación de las mismas.<br />-556260-37592000<br />Fig. 1 Ejemplo de red con conexión de centralitas a routers CISCO que disponen de soporte VoIP.<br />Es innegable la implantación definitiva del protocolo IP desde los ámbitos empresariales a los domésticos y la aparición de un estándar, el VoIP, no podía hacerse esperar. La aparición del VoIP junto con el abaratamiento de los DSP’s (Procesador Digital de Señal), los cuales son claves en la compresión y descompresión de la voz, son los elementos que han hecho posible el despegue de estas tecnologías. Para este auge existen otros factores, tales como la aparición de nuevas aplicaciones o la apuesta definitiva por VoIP de fabricantes como Cisco Systems o Nortel-Bay Networks. Por otro lado los operadores de telefonía están ofreciendo o piensan ofrecer en un futuro cercano, servicios IP de calidad a las empresas.<br />Por lo dicho hasta ahora, vemos que nos podemos encontrar con tres tipos de redes IP:<br />Internet. El estado actual de la red no permite un uso profesional para el tráfico de voz.<br />Red IP pública. Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere. Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor calidad de servicio y con importantes mejoras en seguridad. Hay operadores que incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las hace muy interesante para el tráfico de voz.<br />Intranet. La red IP implementada por la propia empresa. Suele constar de varias redes LAN (Ethernet conmutada, ATM, etc..) que se interconectan mediante redes WAN tipo Frame-Relay/ATM, líneas punto a punto, RDSI para el acceso remoto, etc. En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte de la voz.<br />A finales de 1997 el VoIP forum del IMTC ha llegado a un acuerdo que permite la interoperabilidad de los distintos elementos que pueden integrarse en una red VoIP. Debido a la ya existencia del estándar H.323 del ITU-T, que cubría la mayor parte de las necesidades para la integración de la voz, se decidió que el H.323 fuera la base del VoIP. De este modo, el VoIP debe considerarse como una clarificación del H.323, de tal forma que en caso de conflicto, y a fin de evitar divergencias entre los estándares, se decidió que H.323 tendría prioridad sobre el VoIP. El VoIP tiene como principal objetivo asegurar la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes, fijando aspectos tales como la supresión de silencios, codificación de la voz y direccionamiento, y estableciendo nuevos elementos para permitir la conectividad con la infraestructura telefónica tradicional. Estos elementos se refieren básicamente a los servicios de directorio y a la transmisión de señalización por tonos multifrecuencia (DTMF).<br />El VoIP/H.323 comprende a su vez una serie de estándares y se apoya en una serie de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación:<br />Direccionamiento:<br />RAS (Registration, Admission and Status). Protocolo de comunicaciones que permite a una estación H.323 localizar otra estación H.323 a través de el Gatekeeper.<br />DNS (Domain Name Service). Servicio de resolución de nombres en direcciones IP con el mismo fin que el protocolo RAS pero a través de un servidor DNS<br />Señalización:<br />Q.931 Señalización inicial de llamada<br />H.225 Control de llamada: señalización, registro y admisión, y paquetización / sincronización del stream (flujo) de voz<br />H.245 Protocolo de control para especificar mensajes de apertura y cierre de canales para streams de voz<br />Compresión de Voz:<br />Requeridos: G.711 y G.723<br />Opcionales: G.728, G.729 y G.722<br />Transmisión de Voz:<br />UDP. La transmisión se realiza sobre paquetes UDP, pues aunque UDP no ofrece integridad en los datos, el aprovechamiento del ancho de banda es mayor que con TCP.<br />RTP (Real Time Protocol). Maneja los aspectos relativos a la temporización, marcando los paquetes UDP con la información necesaria para la correcta entrega de los mismos en recepción.<br />Control de la Transmisión:<br />RTCP (Real Time Control Protocolo). Se utiliza principalmente para detectar situaciones de congestión de la red y tomar, en su caso, acciones correctoras.<br />Tabla 1. Pila de protocolos en VoIP<br />Hasta ahora sólo hemos visto la posibilidad de utilizar nuestra red IP para conectar las centralitas a la misma, pero el hecho de que VoIP se apoye en un protocolo de nivel 3, como es IP, nos permite una flexibilidad en las configuraciones que en muchos casos está todavía por descubrir. Una idea que parece inmediata es que el papel tradicional de la centralita telefónica quedaría distribuido entre los distintos elementos de la red VoIP. En este escenario, tecnologías como CTI (computer-telephony integration) tendrán una implantación mucho más simple. Será el paso del tiempo y la imaginación de las personas involucradas en estos entornos, los que irán definiendo aplicaciones y servicios basados en VoIP.<br />Actualmente podemos partir de una serie de elementos ya disponibles en el mercado y que, según diferentes diseños, nos permitirán construir las aplicaciones VoIP. Estos elementos son:<br />Teléfonos IP.<br />Adaptadores para PC.<br />Hubs Telefónicos.<br />Gateways (pasarelas RTC / IP).<br />Gatekeeper.<br />Unidades de audioconferencia múltiple. (MCU Voz)<br />Servicios de Directorio.<br />Fig. 2 Elementos de una red VoIP<br />Las funciones de los distintos elementos son fácilmente entendibles a la vista de la figura 2, si bien merece la pena recalcar algunas ideas.<br />El Gatekeeper es un elemento opcional en la red, pero cuando está presente, todos los demás elementos que contacten dicha red deben hacer uso de aquel. Su función es la de gestión y control de los recursos de la red, de manera que no se produzcan situaciones de saturación de la misma.<br />El Gateway es un elemento esencial en la mayoría de las redes pues su misión es la de enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o RDSI. Podemos considerar al Gateway como una caja que por un lado tiene un interface LAN y por el otro dispone de uno o varios de los siguientes interfaces:<br />FXO. Para conexión a extensiones de centralitas ó a la red telefónica básica.<br />FXS. Para conexión a enlaces de centralitas o a teléfonos analógicos.<br />E&M. Para conexión específica a centralitas.<br />BRI. Acceso básico RDSI (2B+D)<br />PRI. Acceso primario RDSI (30B+D)<br />G703/G.704. (E&M digital) Conexión especifica a centralitas a 2 Mbps.<br />Los distintos elementos pueden residir en plataformas físicas separada, o nos podemos encontrar con varios elementos conviviendo en la misma plataforma. De este modo es bastante habitual encontrar juntos Gatekeeper y Gateway. También podemos ver en la figura 1 cómo Cisco ha implementado las funciones de Gateway en el router.<br />Un aspecto importante a reseñar es el de los retardos en la transmisión de la voz. Hay que tener en cuenta que la voz no es muy tolerante con estos. De hecho, si el retardo introducido por la red es de más de 300 milisegundos, resulta casi imposible tener una conversación fluida. Debido a que las redes de área local no están preparadas en principio para este tipo de tráfico, el problema puede parecer grave. Hay que tener en cuenta que los paquetes IP son de longitud variable y el tráfico de datos suele ser a ráfagas. Para intentar obviar situaciones en las que la voz se pierde porque tenemos una ráfaga de datos en la red, se ha ideado el protocolo RSVP, cuya principal función es trocear los paquetes de datos grandes y dar prioridad a los paquetes de voz cuando hay una congestión en un router. Si bien este protocolo ayudará considerablemente al tráfico multimedia por la red, hay que tener en cuenta que RSVP no garantiza una calidad de servicio como ocurre en redes avanzadas tales como ATM que proporcionan QoS de forma estándar.<br />VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA DE VOZ SOBRE IP<br />Integración sobre su Intranet de la voz como un servicio más de su red, tal como otros servicios informáticos.<br />Las redes IP son la red estándar universal para la Internet, Intranets y extranets.<br />Estándares efectivos (H.323)<br />Interoperabilidad de diversos proveedores<br />Uso de las redes de datos existentes<br />Independencia de tecnologías de transporte (capa 2), asegurando la inversión.<br />Menores costos que tecnologías alternativas (voz sobre TDM, ATM, Frame Relay)<br />No paga SLM ni Larga Distancia en sus llamadas sobre IP.<br />TODO SOBRE VOIP<br />Todo el mundo ya conoce las ventajas potenciales que brinda la voz sobre IP (VoIP), pero cómo adoptar y desplegar esta nueva alternativa sigue siendo una incógnita para muchos usuarios. A continuación se mencionarán algunas cuestiones a tener en cuenta si desea adentrarse en el mundo de las redes convergentes.<br />CONCLUSIONES<br />Podemos resumir diciendo que VoIP es una tecnología que tiene todos los elementos para su rápido desarrollo. Como muestra podemos ver que compañías como Cisco, la han incorporado a su catálogo de productos, los teléfonos IP están ya disponibles y los principales operadores mundiales , así como Telefónica, están promoviendo activamente el servicio IP a las empresas, ofreciendo calidad de voz a través del mismo. Por otro lado tenemos ya un estándar que nos garantiza interoperabilidad entre los distintos fabricantes.La conclusión parece lógica: hay que estudiar cómo podemos implantar VoIP en nuestra empresa.<br />