Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de #KampusEnAcción #KampusEkintzan(17)

Publicidad

Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal

  1. Módulo Temático 3 ¿CUÁL ES EL CONTEXTO GLOBAL?: UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Promoviendo la Economía Justa y Solidaria en la Universidad
  2. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CRISIS La Globalización •DefiniciónDefinición •Carga ideológica: Liberalismo / NeoliberalismoCarga ideológica: Liberalismo / Neoliberalismo •El mercado global de productos y serviciosEl mercado global de productos y servicios •La globalización financieraLa globalización financiera Globalización Liberalismo/Neoliberalismo Crisis 3 conceptos asociados La crisis • De Globalización financiera a crisis financieraDe Globalización financiera a crisis financiera • De EEUU a EuropaDe EEUU a Europa • La crisis en EspañaLa crisis en España • Consecuencias de la crisisConsecuencias de la crisis
  3. LA GLOBALIZACIÓN Proceso histórico a escala mundial De contenido económico. tecnológico, social y cultural Dinamizado a lo largo de más de dos siglos Por la creciente comunicación e interdependencia de los distintos países Movimiento de Bienes y Servicios a escala mundial Circulación de dinero o Movimiento de capitales Definición La economía global: Pilares fundamentales
  4. LA GLOBALIZACIÓN La Globalización vista de lejos Nota:1 trillón USA = 1 billón Europa Globalización Financiera especulativa 1.121 bill$ Gasto interno de Bienes y Servicios: 56 bill$ Globalización de Bienes y Servicios: 23 bill$ ECONOMÍA REAL (PIB)=79 bill$GLOBALIZACIÓN=1.200 bill$
  5. LA GLOBALIZACIÓN: síntesis histórica I 1750 1840 1ª Revolución Industrial. Punto de Inflexión 1914 1929 2ª Revolución Industrial. El mundo gira 90º FIN LIBERALISMO ECONÓMICO Fortalecimiento economía americana Revolución Rusa (1905-1917): Capitalismo vs. Comunismo 1ª Guerra Mundial Crack Bolsa NY A. Smith INICIO LIBERALISMO ECONÓMICO. A Smith, David Ricardo, Malthus, Stuart Mill El mercado El Estado Libertad económica - Para competir y determinar precios. - Para contratar y despedir a los trabajadores - Una mano invisible guía la economía (Ley de la Oferta y Demanda) - Se limita a garantizar la libertad de Mercado “ laissez faire, laissez passer” Capitalismo Industrial
  6. LA GLOBALIZACIÓN: síntesis histórica II 1930 1945 1979 1990 Liberalismo larvado:: Escuela de Chicago (M. Friedman). Mont Pelerin (Hayek) EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACION FINANCIERA TOMAN FUERZA DE HURACÁN •Nuevo orden económico internacional •USD: Divisa de pago internacional •FMI, Banco Mundial •GATT (1946)  OMC New Deal INTERVENCIÓN DEL ESTADO (Paréntesis Keynesiano) Fin de la 2ª Guerra Mundial 1944: Bretton Woods INICIO NEOLIBERALISMO M. Thatcher, R. Reagan (1981) S. XXI Fin del socialismo real Capitalismo Financiero
  7. LA GLOBALIZACIÓN • Limitación del papel del estado en la economía Postulados del Neoliberalismo Económico • Privatización de empresas públicas • Flexibilización laboral • Eliminación de restricciones y regulaciones de la actividad económica • Apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros • Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducirlos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales M.Thatcher •Recorte presupuesto bienestar social •Limite de gastos: sanidad, educación •Cierre de 90 de 197 minas del estado •Privatización de empresas publicas •Reducción del poder sindical •Aumento de impuestos indirectos,
  8. LA GLOBALIZACIÓN La Globalización y las instituciones internacionales FMI (1945): • Fomentar la cooperación económica internacional • Facilitar la expansión y el crecimiento del comercio internacional • Prestar dinero para equilibrar la balanza de pagos BANCO MUNDIAL (1944) GATT (1946)OMC (1995) •Reducir la pobreza en el mundo mediante créditos a bajo interés BRETTON WOODS: julio 1944 “Nuevo orden económico internacional” LA TROIKA (Comisión Europea + BCE+ FMI) BANCO CENTRAL EUROPEO (1998) • Mantener el tipo de cambio del € • Conceder créditos • Eliminación de aranceles LA ASTUCIA AMERICANA
  9. Las Instituciones Internacionales: Las consecuencias derivadas de los rescates financieros por parte del FMI, BM, BCE, son devastadoras para los países que las solicitan. Las recetas que imponen, son de una dureza implacable difíciles de soportar: Reformas laborales, contratación temporal, ajustes salariales, recortes en sanidad, educación, etc etc Los hombres de negro Instituciones internacionales: la orquesta y coro de la globalización FMI COMISION EUROPEA BCE
  10. La GLOBALIZACIÓN de bienes y servicios Todos estamos implicados !! Mercado Global de Bienes y Servicios : 22’75 billones de $ Comprende: materias primas, productos elaborados, transportes y seguros internacionales, transferencias tecnológicas, conexiones y redes de comunicación, turismo etc Ventajas Potencial de mercado, reducción de costos y precios, facilidad de acceso a materias primas, divulgación del conocimiento tecnológico, científico y cultural Inconvenientes  Cierre y deslocalización de empresas, explotación y dependencia en países subdesarrollados de los desarrollados, saqueo de recursos naturales, degradación del medio ambiente Ventajas e inconvenientes
  11. LA GLOBALIZACIÓN La Globalización vista de cerca Deslocalizacion: Unos ponen la marca
  12. LA GLOBALIZACIÓN de Bienes y Servicios Bangladesh 50€ B B China 175€ Indonesia 82€ Pakistán 46€ Sri Lanka 56€ Tailandia 143€ Malasia 196€ Birmania 133€ Vietnam 65€ Otros fabrican con mano de obra esclavizada (48% población mundial) India 52€ La Globalización vista de cerca
  13. LA GLOBALIZACIÓN de Bienes y Servicios La Globalización vista de cerca Nosotros compramos
  14. LA GLOBALIZACIÓN financiera La Globalización vista de lejos Total globalización financiera: $1.200 bill. PIB mundial: $78,8 bill. Datos 2010(*) (*) Fuente FMI (**) 1 trillón USA=1 bill. Europa
  15. LA GLOBALIZACIÓN Financiera Explosión de la Globalización financiera (final s. xx) B.P.I: media diaria de contratación en abril 2013 en el mercado de divisas Y DERIVADOS FINANCIEROS 5’3 billones de $ El capitalismo descubre el camino para hacer dinero del dinero desviándolo de la inversión y convirtiéndolo en un movimiento especulativo En los últimos 20 años hemos asistido a una aceleración progresiva de la especulación financiera, debido a los siguientes factores: - desaparición del socialismo real, a principio de los años 90 - aumento del comercio internacional - desregulación del movimiento de capitales - ingeniería financiera y diseño de nuevos productos financieros - continuo avance de las tecnologías de la comunicación e información
  16. LA GLOBALIZACIÓN Financiera - Un sofisticado sistema de telecomunicaciones avanzadas conecta miles de potentes ordenadores en todo el mundo. - 24 h al día se procesan millones de datos al servicio de miles de brokers - Se puede comprar y vender, entrar y salir, con un mismo valor o divisa varias veces al dia en el mercado financiero sin ningún control
  17. LA GLOBALIZACIÓN Financiera Arquitectura del Capitalismo Financiero PARAISOS SOCIEDADES/ INVERSIONESO SHORE MERCADOD SICAV FONDOSDE INVERSIÓN DERIVADOS FINANCIEROS ENTRAMADO FINANCIERO
  18. LA CRISIS ESTALLIDO BURBUJA TECNOLÓGICA INESTABILIDAD ECONÓMICA INTERNACIONAL ATENTADOS 11S NY PARA REACTIVAR LA ECONOMIA LOS BANCOS SE VEN OBLIGADOS A BAJAR LOS TIPO DE INTERES El Sector inmobiliario se establece como refugio seguro Fuerte crecimiento sector inmobiliario Fluye el crédito La Reserva Federal de EEUU baja el t/i al 1% De la Globalización Financiera a la Crisis (EEUU) Año 2001
  19. LA CRISIS De la Globalización Financiera a la Crisis Los bancos obtienen dinero al 1% de la RF y lo colocan a mayores tipos Cuando la demanda de crédito solvente se estanca, se ofrecen créditos con más riesgo (NINJA) a mayores tipos (HIPOTECAS SUBPRIME) Los bancos mezclan y empaquetan las hipotecas en cédulas y obligaciones que venden en el Mercado Internacional Para mantener su negocio, necesitan liquidez  los Bancos aligeran sus Balances del riesgo de las hipotecas concedidas EL RIESGO DE LAS HIPOTECAS SUBPRIME, SALE DE EEUU Y SE TRASMITE AL SISTEMA BANCARIO EUROPEO
  20. LA CRISIS Tipos interés bajos INFLACIÓN Alta demanda De la Globalización Financiera a la Crisis RF AUMENTA TIPOS INTERÉS (1% en 2004 vs. 5,25% en 2006) + = Tipos interés altos IMPAGOS HIPOTECAS CAIDA VENTAS VIVIENDAS CAIDA PRECIOS VIVIENDAS QUIEBRA DE BANCOS EN EEUU • Lehman Brothers quiebra el 16 Sept 2008 • La Aseguradora AIG pierde el 60% de su valor en Bolsa TRANSMISIÓN DE LA CRISIS A EUROPA
  21. LA CRISIS De la Globalización Financiera a la Crisis Datos y Cifras EEUU 2’98 BILLONES DE $ DE CREDITOS HIPOTECARIOS 600.000 MILLONES EN HIPOTECAS SUBPRIME 1’2 MILLONES DE HIPOTECAS EJECUTADAS ENTRE 2004 Y 2007 700.000 MILLONES DE RESCATE PARA COMPRAR ACTIVOS TÓXICOS 85.000 MILLONES CUESTA A RF EL 80% DEL CAPITAL DE AIG PARA SALVARLE DE LA QUIEBRA Europa Rescate de varios Bancos FORTIS (BELGICA-HOLANDA) ………………………………………… 11.200 millones de € HALLIFAX (REINO UNIDO) salvado por la compra de Lloys Bank 15300 millones de € DEXIA (BELGICA , FRANCIA, LUXEMBURGO)………………………… 6.400 millones de € HYPO REAL ESTATE (ALEMANIA)…………………………………… 50.000 millones de € USB (SUIZA)………………………………………………………………… 3700 millones de € BRADFORD & BINGLEY (REINO UNIDO) pasan al estado hipotecas 41.000 millones de €
  22. LA CRISIS La crisis en España: LA BURBUJA IMMOBILIARIA Aceleradores de la burbuja •Recalificaciones del suelo •Fluidez del crédito •Beneficios fiscales •Especulación •Inmigración Evolución de precios y número de viviendas nuevas (2001-2009) 1.500 1.800 2.000 2.300 2.500 2.800 3.000 2.800 2.600 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 374.000 776.203 636.405 816.630 740.621 707.971 750.213 853.952 538.136 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Precios €/ m2 Nº viviendas nuevas
  23. LA CRISIS La crisis en España: LA BURBUJA IMMOBILIARIA Pánico en el sistema financiero por la crisis de las hipotecas subprime Retirada masiva del Mercado de Fondos de Inversión y especuladores DIC-2007 Brusca caída de la demanda de vivienda Causas Agosto 2008 Quiebra Martinsa Fadesa (Principal inmobiliaria española) ESTALLA LA BURBUJA INMOBILIARIA Incapacidad del sistema y del Mercado para absorver la Oferta El emblema de la Burbuja: Seseña (Toledo) 12.000 viviendas en un páramo
  24. LA CRISIS DESPILFARRO CORRUPCION BLANQUEO DE DINERO EVASION FISCAL BURBUJA Las ramificaciones de la crisis en España
Publicidad