1. 19/08/2015
Práctica 1. Preparación de soluciones
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias Química
Química Analítica
Profesora: María de LourdesNietoPeña
IQ 302
Integrantesel Equipo5:
Balcázar OrtizDelyGuadalupe
Cruz Martínez KarlaStephanie
JiménezMartínezDulce Karina
Sosa PérezKarely
2. PRÁCTICA N° 1 PREPARACIÓN DESOLUCIONES
OBJETIVOS
Preparar algunas disoluciones de reactivos de concentración específica que
se utilizarán en prácticas posteriores.
Observar la solubilidad de los reactivos a utilizar en solución acuosa.
Calcular las cantidades de reactivos que se necesitarán para preparar
disoluciones molares, normales y porcentuales.
Manipular correctamente la balanza granataria, pipetas y matraces
volumétricos.
Conocer la peligrosidad de los reactivos a utilizar.
Aplicar las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados.
FUNDAMENTO
El manejo de líquidos en el laboratorio, resulta más cómodo y sencillo: El primer
paso a observar es la solubilidad, la dispersión del soluto en el disolvente implica
cambios energéticos, si el soluto reacciona químicamente con el disolvente, éste
se solvata o bien se hidroliza cuando se trata de agua como disolvente.
Estas reacciones de hidrólisis pueden producir varios cambios en la solución, tales
como: formación de precipitados, cambios de pH, que se deben tomar en cuenta
pues pueden llevar a tener una so9lución en la que el soluto sea una especie no
deseada.
En solución acuosa la mayoría de las sustancias inorgánicas se encuentran en
forma iónica y la explicación de las reacciones químicas que ocurren se da mejor a
través del modelo de interacciones entre iones. Cuando se necesitan cantidades
muy pequeñas de un soluto, se comete menor error en la medición de un volumen
que en la pesada de una masa muy pequeña.
Sin embargo, es necesario, observar los reactivos, su aspecto físico, su
comportamiento y manipularlos para tener un verdadero conocimiento de lo que
son las soluciones.
Se denomina solución a una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya
composición, dentro de ciertos límites, puede variar según se desee. Las
soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de
sólidos en líquidos, líquidos en líquidos o de gas en líquidos.
Generalmente las soluciones de acuerdo a su solubilidad, se pueden preparar en:
soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.
Solución diluida: Contiene una pequeña cantidad de soluto diluido en disolvente y
esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite de una solución saturada.
Solución saturada: Es aquella solución que no disuelve más soluto, es decir, la
solubilidad del soluto llegó a su límite.
Solución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la solución
saturada; éste se pudo disolver en la solución a una temperatura superior a la de
la solución saturada.
3. La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la
cantidad del disolvente. SE expresa generalmente en unidades basadas en la
relación peso/peso o en la relación peso/volumen.
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. Investigar la densidad y porcentaje de los ácidos concentrados de uso
frecuente en el laboratorio.
Ácido Nítrico
Densidad: 1512.9 kg/m3; 1.5129 g/cm3
Pureza: 90%
Ácido acético
Densidad: 1.06 g/cm3
Pureza: 99%
Ácido sulfúrico
Densidad: 1.84 g/cm3
Pureza: 90%
Ácido clorhídrico
Densidad: 1.188 g/cm3
Pureza: 98%
2. Realizar cálculos para preparar los volúmenes indicados de las
soluciones asignadas.
NaOH
N = 0.1 N
Peso equivalente (PE) = 39.8 gr
V = 0.25L
N = g ÷PE × V ∴ g =N ×PE ×V
g = (0.1N)×(39.8gr)×(0.25L)=0.995gr
6. 1. Investigar la reactividad y toxicidad de las sustancias a utilizar como
son la concentración máxima permisible, inhalación, contacto con la
piel y ojos.
NaOH
Puede ser mortal si se ingiere. PERJUDICIAL si se inhala. Provoca quemaduras
en un área de contacto. Reacciona con agua,
ácidos y otros materiales.
Los datos de irritación: piel, conejo: 500 mg/24H
grave; ojo de conejo: 50 ug/24H grave; investigado
como un mutágeno.
AgNO3
DL50 oral ratón: 50 mg/kg DLLo
oral conejo: 800 mg/kg
Test irritación ojo (conejos): 1
mg/72h: leve
En contacto con la piel:
irritaciones, quemaduras. Por
contacto ocular: irritaciones, quemaduras. Por ingestión: Irritaciones en mucosas
de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.
EDTA
Causa irritación en los ojos, corrosivo al
aluminio, contiene cantidades pequeñas de
impurezas (NTA Trisódico) que ha sido
demostrado causa daño renal y cáncer (basado
en datos de los animales.)
Evitar el contacto con los ojos, piel y ropa. Usar
equipos de protección personal adecuado (ver
sección 8 para información adicional). IPVS ppm: LD50=30mg/kg (Oral Ratón)
Na2S2O3
LMPE‐PPT, LMPE‐CT y LMPE‐P: DL50 Oral‐rata: No reportado
Inhalación: Puede ser nocivo si se inhala. Provoca una irritación
del tracto respiratorio. Piel: Nocivo si es absorbido por la piel.
Provoca irritación de la piel. Ojos: provoca irritación de ojos.
Ingestión: Nocivo por ingestión; Puede causar vómito, diarrea,
dolor estomacal, daño en los riñones, daño celular, afecta el
sistema nervioso central y puede causar irritación gastrointestinal.
7. HCl
IDLH: 100ppm
RQ: 5000
LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30
min; 3000/5 min.
LC50 (inhalación en ratas): 3124 ppm/1h.
LD50 (oral en conejos): 900 mg/Kg.
México: CPT: 5 ppm (7 mg/m3)
En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto
respiratorio superior.
El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de
nariz, tráquea y laringe.
Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los
pulmones y cuerdas vocales.
Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y
corrosión dental. En humanos, la exposición a una concentración de 50 a
100 ppm por una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento,
causó irritación de la tráquea y de 10 ppm fue tolerada.
NH4OH
Concentración Letal 50%.
Concentración de una
sustancia que resulta mortal
para el 50% de un conjunto
de animales de prueba.
LD50: Dosis Letal 50%. Dosis de
una sustancia que resulta mortal para el 50% de un conjunto de animales de
prueba.
CH3COOH
Toxicidad aguda:
DL50 oral rata: 3310 mg/kg
DL50 dermal conejo: 1060 mg/kg
Por inhalación de vapores: Irritaciones en vias
respiratorias. Sustancia muy corrosiva. Puede
provocar bronconeumonía, edemasen el tracto
respiratorio. En contacto con la piel: quemaduras. Por contacto ocular:
quemaduras, trastornos de visión, ceguera (lesión irreversible del nervio óptico).
Quemaduras en mucosas. Por ingestión: Quemaduras en esófago y estómago,
espasmos, vómitos, dificultades respiratorias. Riesgo de perforación intestinal y
de esófago. Riesgo de aspiración al vomitar. No se descarta: shock, paro
cardiovascular, acidosis, problemas renales.
8. 1. Investigar cuáles son los modos más usados para expresar la
concentración de las soluciones en química analítica, defina cada una de
ellas.
Porcentaje masa-masa (% m/m)
Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100
unidades de masa de la solución:
Porcentaje volumen-volumen (% v/v)
Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución.
Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un
parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el
soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse simplificadamente
como «% v/v».
Porcentaje en masa-volumen (% m/v)
Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque
no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de
la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la concentración en
dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por
100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/ml) y a veces se expresa como «%
m/v».
Molaridad
La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto
por cada litro de disolución.
Molalidad
La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de
disolvente.
Formalidad
La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa
por litro de disolución.
9. Normalidad
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el
volumen de la disolución en litros (L).
MATERIAL REACTIVOS
Balanza Analítica
Vidrios de reloj
Pipeta graduada 10 mL
Vasos de precipitado de 250 mL
Agitador de vidrio
Embudo de filtración rápida
Matraces volumétricos de 500, 250 Y
100 mL
pizeta
6 frascos limpios y secos.
HCl concentrado
NaOH grado reactivo
TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Dos horas.
PROCEDIMIENTO
1. Se llena la tabla 3 con datos de investigación.
Tabla 1 Reactivos sólidos
Sustancia Concentración Masa
molecular
Peso
equivale
nte
Pureza gramos a
emplear
NaOH 0.1 N 40 g/mol 40 g 100% 0.995g
AgNO3 0.02 N 169.9g/mol 169.9 gr 100% 0.845g
EDTA 0.01 M 29.2 g/mol 292 gr 100% 0.7306g
Na2S2O3 0.9 N 157.97 g/mol 79 gr 100% 17.77g
10. Tabla 2 Reactivos líquidos
Sustancia Concentración Densidad % en peso Volumen a medir
HCl 0.1N 1.18g/mL 36.5% 2.075mL
NH4OH 0.1N 0.89 g/mL 35.04% 3.394 mL
CH3COOH 0.1N 1.06 g/mL 60% 1.474 mL
Tabla 3 Toxicidad de reactivos.
Sustancia Inhalación Contacto con
la piel
Contacto con
ojos
Ingestión Máxima
concentración
permisible
NaOH Irritación y daño
del tracto
respiratorio
Altamente
corrosivo a la
piel
Irritación en la
córnea,
ulceración,
nubosidades y, su
desintegración.
Quemaduras
severas en la
boca.
0.005-0.7 mg/m3
AgNO3 Irritación grave
del sistema
respiratorio.
Causa
quemaduras.
Decoloraciones
grises de los ojos
Dolor abdominal
gastroenteritis
muerte. Afecta el
Sistema nervioso
central
0,01 mg/m3
Na2S2O3 Nocivo. Provoca
una irritación del
tracto
respiratorio.
Nocivo. Provoca
irritación de la
piel.
Irritación de ojos Puede causar
vómito, diarrea,
dolor estomacal,
daño en los
riñones, daño
celular, afecta el
sistema nervioso.
gastrointestinal
250ppm
EDTA Irritación Nocivo. Provoca
irritación de la
piel.
Irritación Quemaduras
severas en la
boca.
250ppm
HCl Dificultad para
respirar, tos e
inflamación.
Quemaduras
serias y
dermatitis.
Quemaduras,
reducir la visión o,
incluso, la pérdida
total de ésta.
Corrosión de las
membranas
mucosas de la
boca, esófago y
estómago
1300ppm/30
min;
3000/5 min.
NH4OH Irrita y quema el
tracto
respiratorio.
Causa irritación
y quemaduras.
Los irrita,
provocando dolor
y conjuntivitis.
Por ser cáustico,
tiene efecto
destructivo de los
tejidos.
500 ppm ó 1210
mg/m3
CH3COOH Dolor de
garganta. Tos.
Sensación de
quemazón. Dolor
de cabeza.
Dolor.
Quemaduras
cutáneas.
Ampollas.
Enrojecimiento.
Dolor.
Quemaduras
graves. Pérdida
de visión.
Dolor de garganta.
Sensación de
quemazón. Dolor
abdominal.
10 ppm; 25 mg/m3
15 ppm, 37 mg/m3
11. Diagrama de bloques
Realizar calculos Llenar tablas Hervir agua
Preparar NaOH y
Na2S2O3 con H2O
hervida
Pesar reactivo
sólido. Si es líquido
se mide con pipeta.
Se deposita en un
matraz y se afora
con agua
Tapar matraz y
homogenizar
Trasvasar soluciones
a frascos
Etiquetar soluciones
Registrar calculos,
color de soluciones,
aspecto, etc.
12. Observaciones
Para la preparación de las soluciones, como lo son el
NaOH y el Na2S2O3 no se usó agua destilada, sino se
hirvió en un matraz balón de fondo plano en una parrilla
eléctrica. Con el objetivo de evitar que las sustancias
reaccionen con los contaminantes que podría llegar a
tener. Como en el caso del Na2S2O3 que reaccionaria
con el CO2 ocasionando una precipitación de Na2CO3.
Se nos recomendó que el Na2CO3 se guardara en un
frasco ámbar debido a que el reactivo es fotosensible y
si absorbe la luz ultravioleta puede ocasionar que se
precipite y sea inservible para las futuras prácticas.
Al preparar los ácidos, es recomendable llenar el
recipiente de vidrio primero con agua y después
vaciarle el ácido con cuidado para evitar reacciones
exotérmicas.
Para la preparación de las disoluciones, fue necesario realizar los cálculos
primero, considerando el volumen, peso molecular, peso equivalente, pureza y la
densidad de las sustancias.
13. En el caso de la preparación del NaOH, se pesó 1g de sodio para después
diluirlo en el agua previamente hervida. Se trasvasó a un matraz balón de 100mL
aforado, completando con agua hasta el afore, se homogenizó y se guardó para
su posterior uso.
Manejo de residuos y subproducto
No se generan en esta práctica.
Conclusiones individuales
Dely Guadalupe Balcázar Ortiz
El alumno calculó las cantidades de los reactivos que se necesitaran para preparar
disoluciones molares, normales y porcentuales. Además de manipular
correctamente la balanza analítica, pipetas y matraces volumétricos.
Karla Stephanie Cruz Martínez
Se preparó las soluciones a partir de la pureza de estos, logrando la concentración
esperada para la realización de futuras prácticas. Logrando concluir con la práctica
satisfactoriamente.
14. Dulce Karina Jiménez Martínez
Se conoció la peligrosidad de los reactivos a utilizar, las medidas de seguridad
para manipularlos, así como la preparación de algunas disoluciones de acuerdo a
ciertas especificaciones.
Karely Sosa Pérez
El estudiante preparó disoluciones a partir de los reactivos dados y con cierta
cantidad de pureza, además de realizar una investigación previa de la peligrosidad
de los reactivos que se utilizaron.
Conclusión general
El estudiante preparó algunas disoluciones de reactivos de concentración
específica que se utilizaran en las prácticas posteriores. Así como observar la
solubilidad de los reactivos en una solución acuosa, calcular las cantidades de los
reactivos que se necesitaran para preparar disoluciones molares, normales y
porcentuales. Logrando un manejo correcto de la balanza analítica, pipetas y
matraces volumétricos, aplicando las medidas de seguridad para manipular
reactivos concentrados.
15. Bibliografía
Carfiamonio.com. (Octubre de 2014). Carfiamonio.com. Recuperado el 21 de
Agosto de 2015, de HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD:
http://www.carfiamoniaco.com.ar/amoniacales_seguridad.pdf
ctr.com. (2014). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD-NITRATO DE PLATA.
Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de CTR Scientific:
http://www.ctr.com.mx/pdfcert/Nitrato%20de%20Plata.pdf
Fundación Wikimedia, Inc. (18 de Agosto de 2015). Concentración. Recuperado el
21 de Agosto de 2015, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN. (2014). Tiosulfato de Sodio
Pentahidratado. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de INSTITUTO
NACIONAL DE REHABILITACIÓN:
http://www.inr.gob.mx/Descargas/bioSeguridad/TiosulfatoDeSodioPentaidra
tado.pdf
Pontificia Universidad Javeriana. (2014). Nitrato de Plata. Recuperado el 21 de
Agosto de 2015, de Ficha de datos de seguridad :
http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca-
DianaHermith/AgNO3.pdf
UNAM. (2014). HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. Recuperado el
21 de Agosto de 2015, de Quimica Unam:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf
UNAM. (2014). Quimica UNAM. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de Hoja de
seguridad- Ácido Clorhidríco:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf