Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Pedagogia griega

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 161 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Pedagogia griega (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Pedagogia griega

  1. 1. FILOSOFIA E HISTORIA DE LAFILOSOFIA E HISTORIA DE LA EDUCACION.EDUCACION. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA. I SEMESTRE.I SEMESTRE.
  2. 2. FILOSOFIA E HISTORIA DE LAFILOSOFIA E HISTORIA DE LA EDUCACION.EDUCACION. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA. I SEMESTRE.I SEMESTRE. LA EDUCACION EN LALA EDUCACION EN LA PEDAGOGIA GRIEGAPEDAGOGIA GRIEGA ““el hombre griego, desde su etapa másel hombre griego, desde su etapa más primitiva, concibió un proyecto másprimitiva, concibió un proyecto más ambicioso: el hombre.ambicioso: el hombre. «Los griegos vieron por primera vez que«Los griegos vieron por primera vez que la educación debe ser también unla educación debe ser también un proceso de construcción consciente».proceso de construcción consciente».
  3. 3.  La historiaLa historia  El teatroEl teatro  La filosofíaLa filosofía  La geometríaLa geometría  La medicinaLa medicina  El arteEl arte  La políticaLa política
  4. 4. EDUCACION:EDUCACION: Etimológicamente el término educación proviene del latínEtimológicamente el término educación proviene del latín educareeducare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducereexducere que significa llevar a , sacar afuera.que significa llevar a , sacar afuera. Esta doble etimología presenta dos significados opuestos enEsta doble etimología presenta dos significados opuestos en principio. Quizás, situándonos en los extremos, representanprincipio. Quizás, situándonos en los extremos, representan las dos posturas más opuestas en la manera de entender lalas dos posturas más opuestas en la manera de entender la educación. Una se entiende de fuera a dentro, con unaeducación. Una se entiende de fuera a dentro, con una persona vista como un saco sin fin en el que introducir epersona vista como un saco sin fin en el que introducir e introducir conocimientos, saberes, datos, ideas…, el modelointroducir conocimientos, saberes, datos, ideas…, el modelo más tradicional. La otra desde dentro hacia fuera, en la quemás tradicional. La otra desde dentro hacia fuera, en la que educar no es más que dejar que la persona vaya sacando,educar no es más que dejar que la persona vaya sacando, desarrollando y potenciando todo lo se lleva dentro, el modelodesarrollando y potenciando todo lo se lleva dentro, el modelo más “liberal”.más “liberal”.
  5. 5. HOY EN DIA…HOY EN DIA… La educación puede definirse como elLa educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila yAl educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educaciónaprende conocimientos. La educación también implica una concienciación culturaltambién implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevasy conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de sergeneraciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.de generaciones anteriores.
  6. 6. LA PEDAGOGIA GRIEGALA PEDAGOGIA GRIEGA  Grecia fue donde primero se comenzó aGrecia fue donde primero se comenzó a meditar sobre la educación, la palabrameditar sobre la educación, la palabra pedagogía surgió de allí.pedagogía surgió de allí.
  7. 7. PEDAGOGIAPEDAGOGIA Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva delEtimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griegogriego paidospaidos que significa niño yque significa niño y ageinagein que significaque significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que seguiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.encarga de instruir a los niños. Significado de Paideia (παιδεία)Significado de Paideia (παιδεία) Es una palabra griega que significa educación, designandoEs una palabra griega que significa educación, designando con ello la plena y rigurosa formación intelectual, espiritual ycon ello la plena y rigurosa formación intelectual, espiritual y atlética del hombre. Con la inclusión del sentido de formaciónatlética del hombre. Con la inclusión del sentido de formación del espíritu humano, se dotaba al hombre de un carácterdel espíritu humano, se dotaba al hombre de un carácter verdaderamente humano. LA INTENCION BASICA EN LAverdaderamente humano. LA INTENCION BASICA EN LA GRECIA ANTIGUA ES LA FORMACION DEL HOMBRE.GRECIA ANTIGUA ES LA FORMACION DEL HOMBRE. FORMACION QUE, SEGÚN LOS GRIEGOS, DURABA TODAFORMACION QUE, SEGÚN LOS GRIEGOS, DURABA TODA LA VIDA.LA VIDA.
  8. 8. LA PAIDEIA GRIEGALA PAIDEIA GRIEGA  El filólogo alemán Werner Jaeger le dio un sentido más preciso y másEl filólogo alemán Werner Jaeger le dio un sentido más preciso y más evocador en su gran obra:evocador en su gran obra: “Paideia o la formación del hombre“Paideia o la formación del hombre griego”griego”. Paideia es para él una formación otorgada a la vez por la. Paideia es para él una formación otorgada a la vez por la ciudad y por una enseñanza formal que está en armonía con lo queciudad y por una enseñanza formal que está en armonía con lo que enseña la ciudad de manera informal.enseña la ciudad de manera informal.  "El concepto de paideia tal y como ocurre con otros conceptos de"El concepto de paideia tal y como ocurre con otros conceptos de gran envergadura (la filosofía o la cultura, por ejemplo), se niega agran envergadura (la filosofía o la cultura, por ejemplo), se niega a dejarse encerrar en una fórmula abstracta. No se entiende toda ladejarse encerrar en una fórmula abstracta. No se entiende toda la riqueza de su contenido hasta después haber leído su historia y ver,riqueza de su contenido hasta después haber leído su historia y ver, a través de sus vicisitudes, cómo ha llegado a su acepción definitiva.a través de sus vicisitudes, cómo ha llegado a su acepción definitiva. Al servirme de una palabra griega para una cosa griega, quise hacerAl servirme de una palabra griega para una cosa griega, quise hacer comprender que se debe considerar la palabra paideia con los ojoscomprender que se debe considerar la palabra paideia con los ojos de los Griegos y no con nuestros ojos de hombres modernos. Esde los Griegos y no con nuestros ojos de hombres modernos. Es imposible evitar el empleo de expresiones actuales como civilización,imposible evitar el empleo de expresiones actuales como civilización, cultura, tradición, literatura, o educación. Pero ninguno sustituyecultura, tradición, literatura, o educación. Pero ninguno sustituye realmente lo que los Helenos entendían por paideia. Cada una sólorealmente lo que los Helenos entendían por paideia. Cada una sólo informa de uno de sus aspectos: si no es tomándolas todas juntas, noinforma de uno de sus aspectos: si no es tomándolas todas juntas, no las podremos emplear para expresar el sentido completo de lalas podremos emplear para expresar el sentido completo de la palabra griega.palabra griega. 
  9. 9. LA PAIDEIA EN SENTIDO GRIEGOLA PAIDEIA EN SENTIDO GRIEGO  En el desarrollo del libro primero en los capítulos I y II, JaegerEn el desarrollo del libro primero en los capítulos I y II, Jaeger describe el concepto como la aspiración a construir un tipo ideal dedescribe el concepto como la aspiración a construir un tipo ideal de hombre marcado por la virtud, a la cual llamaban "hombre marcado por la virtud, a la cual llamaban " aretéareté".".  lala paideiapaideia se centraba en los elementos de la formación que harían delse centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos.individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos.  El lugar del concepto de “paideia” fue ocupado en Roma por laEl lugar del concepto de “paideia” fue ocupado en Roma por la “humanitas”, que en textos de Cicerón significa claramente cultura,“humanitas”, que en textos de Cicerón significa claramente cultura, educación y pedagogía propias del hombre libre y a la cual estáneducación y pedagogía propias del hombre libre y a la cual están relacionadas todas las disciplinas.relacionadas todas las disciplinas.  La paideia justificaba la existencia de la comunidad y de laLa paideia justificaba la existencia de la comunidad y de la individualidad humana.individualidad humana.  Formación intelectual, espiritual y atlética que dotaba a los hombres deFormación intelectual, espiritual y atlética que dotaba a los hombres de un carácter verdaderamente humano.un carácter verdaderamente humano.  No era mas sino la formación del hombre griego, formación que duraríaNo era mas sino la formación del hombre griego, formación que duraría toda la vida.toda la vida.
  10. 10. PERIODOS O ÉPOCAS DE LAPERIODOS O ÉPOCAS DE LA PEDAGOGIA GRIEGAPEDAGOGIA GRIEGA  HOMERICA:HOMERICA: (S XII – S VIII a.C)(S XII – S VIII a.C) hace referencia ahace referencia a Homero y su escrito épicos.Homero y su escrito épicos.  CLASICA:CLASICA: (S V – S IV a.C)(S V – S IV a.C) Se trata de una época históricaSe trata de una época histórica en la que el poder de lasen la que el poder de las polispolis griegas y las manifestacionesgriegas y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo. PPredominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.redominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.  HELENISTICA:HELENISTICA: (S IV – I a.C)(S IV – I a.C) hace referenciahace referencia especialmente del periodo de expansión de la civilización griega queespecialmente del periodo de expansión de la civilización griega que va desde el siglo IV a. C. hasta la conquista romana de Grecia,va desde el siglo IV a. C. hasta la conquista romana de Grecia, momento a partir del cual se suele hablar de cultura grecorromana.momento a partir del cual se suele hablar de cultura grecorromana. Expansión del mundo griego a lugares que no son propiamenteExpansión del mundo griego a lugares que no son propiamente helénicos, principalmente a partir de Alejandro magno.helénicos, principalmente a partir de Alejandro magno.
  11. 11. EPOCA HOMERICAEPOCA HOMERICA  Resaltan personajes como Homero, que a travésResaltan personajes como Homero, que a través de relatos y hechos fantásticos (La Ilíada y lade relatos y hechos fantásticos (La Ilíada y la Odisea), aporta a la educación la formación yOdisea), aporta a la educación la formación y crecimiento personal de los ciudadanos,crecimiento personal de los ciudadanos, enfatizando los valores y principios que lasenfatizando los valores y principios que las personas deben alcanzar.personas deben alcanzar.  Se transmite la educación a través de laSe transmite la educación a través de la tradición oral y escrita.tradición oral y escrita.  Solo se educaba al hombre libre y ésta estabaSolo se educaba al hombre libre y ésta estaba basada en la Ilíada y la Odisea.basada en la Ilíada y la Odisea.  La Ilíada y la Odisea, sirven de fundamento paraLa Ilíada y la Odisea, sirven de fundamento para la educación de los griegos.la educación de los griegos.  Se concibe al hombre como un héroe, cuyoSe concibe al hombre como un héroe, cuyo principio de formación espiritual es el honor.principio de formación espiritual es el honor.
  12. 12. EPOCA HOMERICAEPOCA HOMERICA  Se destaca una moral heroica del honor que seSe destaca una moral heroica del honor que se basa en el amor a la gloria.basa en el amor a la gloria.  Es mejor una vida corta y gloriosa en esteEs mejor una vida corta y gloriosa en este mundo a una vida eterna y sin hazañas en elmundo a una vida eterna y sin hazañas en el hades.hades.  La vida tenia un sentido agonista.La vida tenia un sentido agonista.  El deporte era muy importante y tenia un sentidoEl deporte era muy importante y tenia un sentido ético y estético. Por el deporte se llegaba alético y estético. Por el deporte se llegaba al autodominio, al control de las pasiones. en elautodominio, al control de las pasiones. en el deporte se formaba un cuerpo sano y hermoso ydeporte se formaba un cuerpo sano y hermoso y se templaba el carácter por medio de lase templaba el carácter por medio de la competencia.competencia.  La elocuencia y el sentido de la hazaña sonLa elocuencia y el sentido de la hazaña son primordiales en la educación de esta época.primordiales en la educación de esta época.
  13. 13. EPOCA HOMERICAEPOCA HOMERICA  Elocuencia, honor, competencia, deporte, ocio,Elocuencia, honor, competencia, deporte, ocio, hazaña, gloria son elementos típicos y propioshazaña, gloria son elementos típicos y propios del hombre educado en la época homérica.del hombre educado en la época homérica. Ideales de esta época.Ideales de esta época.  Solo el hombre fuerte era bueno. Vigor y virtudSolo el hombre fuerte era bueno. Vigor y virtud tienen la misma raíz latina.tienen la misma raíz latina.  El ideal homérico se representa en Aquiles yEl ideal homérico se representa en Aquiles y Héctor héroes para sus pueblos.Héctor héroes para sus pueblos.  El hombre ideal es el que sabe bien hablar y elEl hombre ideal es el que sabe bien hablar y el que persigue la gloria. Las épocas posterioresque persigue la gloria. Las épocas posteriores conservaran este ideal en forma de retorica yconservaran este ideal en forma de retorica y sentimiento agonista de la vida(la vida comosentimiento agonista de la vida(la vida como combate)combate)
  14. 14. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA  La política juega papel fundamental en el idealLa política juega papel fundamental en el ideal de educación. Ya no habrá que preparar alde educación. Ya no habrá que preparar al hombre libre para ser héroe sino también parahombre libre para ser héroe sino también para ser conductor de laser conductor de la polispolis..  LA PEDAGOGIA DE LA EPOCA FUE, ANTELA PEDAGOGIA DE LA EPOCA FUE, ANTE TODO, PEDAGOGIA POLITICA; SUTODO, PEDAGOGIA POLITICA; SU PREOCUPACION CENTRAL FUE LA DEPREOCUPACION CENTRAL FUE LA DE FORMAR HOMBRES DE ESTADO,FORMAR HOMBRES DE ESTADO, CIUDADANOS, Y DE REFORZAR LACIUDADANOS, Y DE REFORZAR LA DEVOCION A LA COMUNIDAD AL ESTADO.DEVOCION A LA COMUNIDAD AL ESTADO.  La educación estaba enfocada a formarLa educación estaba enfocada a formar dirigentes que le sirvieran a la polis.dirigentes que le sirvieran a la polis.  El fin de la educación será el de formarEl fin de la educación será el de formar
  15. 15. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA Isocrates y platón coincidían en el ideal pero diferíanIsocrates y platón coincidían en el ideal pero diferían en el método.en el método.  Para Isocrates la retorica era por excelencia el arte dePara Isocrates la retorica era por excelencia el arte de conducir a los demás y la lengua el mejor vehículo deconducir a los demás y la lengua el mejor vehículo de formación del hombre.formación del hombre. Fundó en el año 392 a. C. una importante escuelaFundó en el año 392 a. C. una importante escuela de oratoria que se hizo muy famosa, no sólo por la eficacia de su instrucción, sinode oratoria que se hizo muy famosa, no sólo por la eficacia de su instrucción, sino también por el hecho (emanado de su formación socrática y platónica) de incluirtambién por el hecho (emanado de su formación socrática y platónica) de incluir en su plan de estudios la educación ética del ciudadano, en lo que se distinguióen su plan de estudios la educación ética del ciudadano, en lo que se distinguió claramente de sus principales competidores, los sofistas, cuya falta de referentesclaramente de sus principales competidores, los sofistas, cuya falta de referentes éticos atacó.éticos atacó.  Isocrates creyó que para educar al hombre de estado eraIsocrates creyó que para educar al hombre de estado era necesaria a la retorica como arte de influir sobre losnecesaria a la retorica como arte de influir sobre los demás y que el gran vehículo de comunicación con losdemás y que el gran vehículo de comunicación con los otros era la palabra.otros era la palabra.  La lengua, el idioma es el gran medio para conocer a losLa lengua, el idioma es el gran medio para conocer a los hombres y para conocer sus productos espirituales. dehombres y para conocer sus productos espirituales. de ahí la importancia de la literatura, la retorica, la poesía.ahí la importancia de la literatura, la retorica, la poesía.
  16. 16. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA Isocrates y platón coincidían en el ideal pero diferíanIsocrates y platón coincidían en el ideal pero diferían en el método.en el método.  PARA PLATON, EL CAMINO PARAPARA PLATON, EL CAMINO PARA CONSEGUIR HOMBRES QUE SEPANCONSEGUIR HOMBRES QUE SEPAN DIRIGIR Y GOBERNAR ES LA FILOSOFIADIRIGIR Y GOBERNAR ES LA FILOSOFIA Y EL IDEAL DEL GOBERNANTE, ELY EL IDEAL DEL GOBERNANTE, EL FILOSOFO.FILOSOFO.  PRO TANTO SE LE DEBE HACERPRO TANTO SE LE DEBE HACER ENFASIS EN LAS MATEMATICASENFASIS EN LAS MATEMATICAS (CIENCIA RIGUROSA Y RACIONAL) Y LA(CIENCIA RIGUROSA Y RACIONAL) Y LA FILOSOFIA, BASES ESCENCIALES EN LAFILOSOFIA, BASES ESCENCIALES EN LA FORMACION DEL HOMBRE.FORMACION DEL HOMBRE.  TEORIA DE LOS DOS MUNDOS.TEORIA DE LOS DOS MUNDOS.
  17. 17. FIN DE LA DISPUTAFIN DE LA DISPUTA ISOCRATES VS PLATONISOCRATES VS PLATON  En este debate, entre Isocrates y platón en el queEn este debate, entre Isocrates y platón en el que coincidían en el ideal pero difería en los métodos, elcoincidían en el ideal pero difería en los métodos, el tiempo le daría la razón al primero.tiempo le daría la razón al primero.  Las cualidades del hombre de estado (conocimiento delLas cualidades del hombre de estado (conocimiento del hombre, tacto, intuición de los acontecimientos, manejo dehombre, tacto, intuición de los acontecimientos, manejo de los demás, sentido diplomático) nada parecen tener quelos demás, sentido diplomático) nada parecen tener que ver con la ciencia exacta, menos con la matemática.ver con la ciencia exacta, menos con la matemática.  Las naciones que han tenido la mayor solidez y las masLas naciones que han tenido la mayor solidez y las mas inteligentes clases políticas han formado a sus dirigentes ainteligentes clases políticas han formado a sus dirigentes a través de la experiencia: viajes, contactos con gobiernostravés de la experiencia: viajes, contactos con gobiernos extranjeros, mundanidad, etc. y acentuaron la educaciónextranjeros, mundanidad, etc. y acentuaron la educación histórica, el aprendizaje de las lenguas, el conocimiento dehistórica, el aprendizaje de las lenguas, el conocimiento de la economía, pero nunca pensaron que la filosofía y lala economía, pero nunca pensaron que la filosofía y la ciencia natural fueran los caminos para formar dirigentesciencia natural fueran los caminos para formar dirigentes políticos, ni dirigentes en general.políticos, ni dirigentes en general.
  18. 18. POR TANTO…POR TANTO… La oratoria y la retorica,La oratoria y la retorica, fundamentales para influir yfundamentales para influir y conducir a los hombres, seránconducir a los hombres, serán fundamentales en la educaciónfundamentales en la educación de esta época.de esta época. Y los sofistas, serán los grandesY los sofistas, serán los grandes representantes de este ideal pedagógico.representantes de este ideal pedagógico.
  19. 19. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA LOS SOFISTASLOS SOFISTAS La palabra sofista viene del griego sophoi, que significaLa palabra sofista viene del griego sophoi, que significa sabio. Quiere esto decir que los sofistas se tenían a sisabio. Quiere esto decir que los sofistas se tenían a si mismos por sabiosmismos por sabios (iluminados).(iluminados). Eran una especie deEran una especie de maestros ambulantes que se ganaban la vida cobrandomaestros ambulantes que se ganaban la vida cobrando por dar clases.por dar clases. Especialistas en el debate de ideas y preocupados por laEspecialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de palabras y conceptos, partíandefinición del significado de palabras y conceptos, partían de una crítica de los valores tradicionales, como el bien, lade una crítica de los valores tradicionales, como el bien, la justicia, la verdad, la ley, la belleza, etcétera, quejusticia, la verdad, la ley, la belleza, etcétera, que consideraban relativos.consideraban relativos.
  20. 20. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA LOS SOFISTASLOS SOFISTAS ¿Y que era lo que enseñaban los sofistas?¿Y que era lo que enseñaban los sofistas? Los sofistas no se tenían a si mismos porLos sofistas no se tenían a si mismos por expertos en ningún saber en particular (como laexpertos en ningún saber en particular (como la medicina o la ingeniería), sino que eranmedicina o la ingeniería), sino que eran expertos en retórica.expertos en retórica. Los sofistas pretendían enseñar a convencer aLos sofistas pretendían enseñar a convencer a una asamblea hablando del tema que fuese.una asamblea hablando del tema que fuese. Incluso un sofista como Gorgias se jactaba deIncluso un sofista como Gorgias se jactaba de ser capaz de convencer a quien fuese de unaser capaz de convencer a quien fuese de una cosa, y luego de su contraria.cosa, y luego de su contraria.
  21. 21. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA LOS SOFISTASLOS SOFISTAS  Especialistas en la palabra su campo de batalla eraEspecialistas en la palabra su campo de batalla era el ágora y su espada la retorica.el ágora y su espada la retorica.  Expertos en hablar bien y convencer por medio de laExpertos en hablar bien y convencer por medio de la palabra, los sofistas no buscaban la verdad de laspalabra, los sofistas no buscaban la verdad de las cosas, sino solo mover a su auditorio hacia su propiocosas, sino solo mover a su auditorio hacia su propio interés. Para ello podian utilizar muchas armas delinterés. Para ello podian utilizar muchas armas del discurso, desde la amenaza hasta el halago. Haydiscurso, desde la amenaza hasta el halago. Hay muchas maneras de seducir a la gente.muchas maneras de seducir a la gente.  Por lo anterior, Sócrates, Platón y Aristóteles fueronPor lo anterior, Sócrates, Platón y Aristóteles fueron sus enemigos intelectuales . Para ellos los sofistassus enemigos intelectuales . Para ellos los sofistas no eran verdaderos sabios, sino solo sabiosno eran verdaderos sabios, sino solo sabios aparentes, y la sofistica no era sino sabiduríaaparentes, y la sofistica no era sino sabiduría aparente.aparente.
  22. 22. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA LOS SOFISTASLOS SOFISTAS  Los sofistas reconocían abiertamente que de lo que seLos sofistas reconocían abiertamente que de lo que se trataba era de satisfacer el propio interés, porque paratrataba era de satisfacer el propio interés, porque para ellos no había ninguna verdad que buscar. Lo único queellos no había ninguna verdad que buscar. Lo único que hay son opiniones individuales. (Los sofistas eran muyhay son opiniones individuales. (Los sofistas eran muy relativistas). Donde no hay verdad, solo hay opiniones querelativistas). Donde no hay verdad, solo hay opiniones que valen lo mismo. Y si solo hay opiniones, pues me lasvalen lo mismo. Y si solo hay opiniones, pues me las arreglo para imponer la mía.arreglo para imponer la mía.  A Sócrates y a Platón les escandalizaba esteA Sócrates y a Platón les escandalizaba este relativismorelativismo.. Les parecía que cuando se trata de discutir algo hay queLes parecía que cuando se trata de discutir algo hay que convencerconvencer con argumentos, no simplementecon argumentos, no simplemente persuadirpersuadir. Les. Les parecía que lo importante era saber realmente de algo, noparecía que lo importante era saber realmente de algo, no hablar bien. Les parecía que los sofistas eran cínicos yhablar bien. Les parecía que los sofistas eran cínicos y deshonestos, y que engañaban a la gente y los culpabandeshonestos, y que engañaban a la gente y los culpaban de la crisis moral de la ciudad.de la crisis moral de la ciudad.
  23. 23. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA LOS SOFISTASLOS SOFISTAS  Empleaban en su enseñanza un método basado en losEmpleaban en su enseñanza un método basado en los siguientes presupuestos:siguientes presupuestos:  Gran confianza en la razón humana para conocerlo todo.Gran confianza en la razón humana para conocerlo todo. La formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrarLa formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrar todos los conocimientos.todos los conocimientos.  Rechazo a una verdad absoluta, sea en el plano ético oRechazo a una verdad absoluta, sea en el plano ético o científico.científico. El conocimiento es un proceso que cambia yEl conocimiento es un proceso que cambia y avanza con el tiempo. La validez del conocimiento esavanza con el tiempo. La validez del conocimiento es dudosa. Solo hay opiniones que valen lo mismo.dudosa. Solo hay opiniones que valen lo mismo. El conocimiento tiene un carácter relativo, ya que estáEl conocimiento tiene un carácter relativo, ya que está fundamentado en la sensación y ésta nunca puedefundamentado en la sensación y ésta nunca puede expresarse en juicios concretos, sino, a lo sumo, en lasexpresarse en juicios concretos, sino, a lo sumo, en las distintas opiniones de los hombres.distintas opiniones de los hombres. «El hombre es la medida de todas las cosas».«El hombre es la medida de todas las cosas».
  24. 24. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA SOCRATES Y SU METODOSOCRATES Y SU METODO La Ironía y La Mayéutica.La Ironía y La Mayéutica. Toda enseñanza debe ser dialogo, por medio de ésteToda enseñanza debe ser dialogo, por medio de éste el discípulo descubre la verdad por si mismo, por suel discípulo descubre la verdad por si mismo, por su auto-actividad él extrae los conceptos de la propiaauto-actividad él extrae los conceptos de la propia interioridad.interioridad. Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entreUn diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una preguntados personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo desi ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexiónreflexión yy razonamientorazonamiento. Se empieza haciendo todo tipo de preguntas. Se empieza haciendo todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para serhasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones másluego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales. Con la pregunta socrática se busca la claridadgenerales. Con la pregunta socrática se busca la claridad conceptual y a partir de ahí sacar sus implicaciones.conceptual y a partir de ahí sacar sus implicaciones.
  25. 25. EPOCA CLASICAEPOCA CLASICA SOCRATES Y SU METODOSOCRATES Y SU METODO La Ironía y La Mayéutica.La Ironía y La Mayéutica.  El procedimiento utilizado es la pregunta, el «El procedimiento utilizado es la pregunta, el « qué esqué es»,», que configura el fundamento de la ciencia. Pero en suque configura el fundamento de la ciencia. Pero en su forma de preguntar lo que hace Sócrates es examinar loforma de preguntar lo que hace Sócrates es examinar lo que cree saber su interlocutor mediante:que cree saber su interlocutor mediante:  La ironía, que consiste en llevar a quien habla laLa ironía, que consiste en llevar a quien habla la ignorancia que se oculta en su supuesto saber. Sócrates,ignorancia que se oculta en su supuesto saber. Sócrates, que «sólo sabe que nada sabe», utiliza su no-saber paraque «sólo sabe que nada sabe», utiliza su no-saber para avanzar en el conocimiento.avanzar en el conocimiento.  La mayéutica, o arte de dar a luz, que completa elLa mayéutica, o arte de dar a luz, que completa el proceso irónico al conducir al descubrimiento de la verdadproceso irónico al conducir al descubrimiento de la verdad a través de una serie de preguntas encaminadas a ello.a través de una serie de preguntas encaminadas a ello. De esta manera, la mente humana engendra el concepto,De esta manera, la mente humana engendra el concepto, que constituye el momento esencial del saber.que constituye el momento esencial del saber.
  26. 26. EPOCA HELENISTICAEPOCA HELENISTICA  Ha sido llamada “época de la paideia” porqueHa sido llamada “época de la paideia” porque en ella se madura el tipo de ideal griego delen ella se madura el tipo de ideal griego del hombre.hombre.  Se denomino entoncesSe denomino entonces paideia,paideia, al proceso deal proceso de formación del hombre durante toda la vida.formación del hombre durante toda la vida. (los(los latinos traducirían esta palabra por humanitas).latinos traducirían esta palabra por humanitas).  El humanismo, se constituyo entonces en elEl humanismo, se constituyo entonces en el ideal fundamental en la formación del hombre.ideal fundamental en la formación del hombre.  La educación enciclopédica fue propia delLa educación enciclopédica fue propia del periodo helenístico. El hombre con un saberperiodo helenístico. El hombre con un saber enciclopédicoenciclopédico es el hombre educado.es el hombre educado. La palabraLa palabra enciclopedia, en griego helenístico, quería decir la educación corriente,enciclopedia, en griego helenístico, quería decir la educación corriente, la educación básica y general del hombre educado.la educación básica y general del hombre educado.
  27. 27. EPOCA HELENISTICAEPOCA HELENISTICA  El ideal y fin supremo de la educación debe serEl ideal y fin supremo de la educación debe ser la formación personal. Lo mas valioso es lala formación personal. Lo mas valioso es la personalidad.personalidad.  La cultura en la civilización de la paideia es anteLa cultura en la civilización de la paideia es ante todo un valor personal.todo un valor personal.  La dedicación al cultivo de la personalidad aLa dedicación al cultivo de la personalidad a través de la cultura se constituyo en el máximotravés de la cultura se constituyo en el máximo ideal del hombre educado y llego a convertirseideal del hombre educado y llego a convertirse en terapia para purificar el alma de las pasionesen terapia para purificar el alma de las pasiones terrenales y librarla de los lazos agobiantes deterrenales y librarla de los lazos agobiantes de la materia.la materia.  La cultura, entonces, se convierte en el valorLa cultura, entonces, se convierte en el valor mas preciado del ser humano.mas preciado del ser humano.
  28. 28. Y para terminar…Algunas reflexionesY para terminar…Algunas reflexiones  Toda educación, todo paradigma educativo asentado enToda educación, todo paradigma educativo asentado en una cultura determinada, obedece siempre a ununa cultura determinada, obedece siempre a un ideal deideal de perfecciónperfección: la dirección, rumbo y orientación que le: la dirección, rumbo y orientación que le damos a la educación, obedece en definitiva, a la ideadamos a la educación, obedece en definitiva, a la idea que la sociedad se forma del hombre perfecto.que la sociedad se forma del hombre perfecto.  En los griegos antiguos, el ideal educativo era el serEn los griegos antiguos, el ideal educativo era el ser humano que reúne armónicamente la perfección moral yhumano que reúne armónicamente la perfección moral y la perfección física, mientras que en el hombre modernola perfección física, mientras que en el hombre moderno o post moderno, el ideal es el individuo que busca suo post moderno, el ideal es el individuo que busca su propia felicidad y su propio éxito material, al costo de lapropia felicidad y su propio éxito material, al costo de la felicidad y del éxito material de los demás. El resultadofelicidad y del éxito material de los demás. El resultado es un individuo estresado y quebrado entre tratar de seres un individuo estresado y quebrado entre tratar de ser feliz con los bienes materiales que logra acumular ofeliz con los bienes materiales que logra acumular o tratar de sobrevivir en una sociedad que lo explota ytratar de sobrevivir en una sociedad que lo explota y aliena.aliena.
  29. 29. Y para terminar…AlgunasY para terminar…Algunas reflexionesreflexiones  En la sociedad actual, producto de la expansión del usoEn la sociedad actual, producto de la expansión del uso de las tecnologías de la información y lasde las tecnologías de la información y las comunicaciones, la educación parece perder el ímpetu ycomunicaciones, la educación parece perder el ímpetu y la capacidad para llevar al joven hacia la reflexión, haciala capacidad para llevar al joven hacia la reflexión, hacia la búsqueda del conocimiento y la investigación, hacia lala búsqueda del conocimiento y la investigación, hacia la crítica y hacia el desarrollo de los valores cívicos ycrítica y hacia el desarrollo de los valores cívicos y éticos. Dentro del modelo educacional economicista,éticos. Dentro del modelo educacional economicista, memorizador y basado en competencias para el trabajo,memorizador y basado en competencias para el trabajo, proveniente del neoliberalismo, el estudiante se enfrentaproveniente del neoliberalismo, el estudiante se enfrenta a la tarea de definir su especialidad, su oficio o sua la tarea de definir su especialidad, su oficio o su profesión a temprana edad, porque el sistemaprofesión a temprana edad, porque el sistema educacional está construido para producir mano de obraeducacional está construido para producir mano de obra especializada y no seres humanos o ciudadanosespecializada y no seres humanos o ciudadanos integralmente formados.integralmente formados.  Un modelo educacional que da como resultado laUn modelo educacional que da como resultado la castración de la razón crítica y pensante y en elcastración de la razón crítica y pensante y en el predominio de la razón práctica e instrumental.predominio de la razón práctica e instrumental.
  30. 30. se puede afirmar que la característicase puede afirmar que la característica fundamental de la filosofía es que, desde elfundamental de la filosofía es que, desde el momento mismo en que aparece, constituye unamomento mismo en que aparece, constituye una concepción del mundo mas o menos completa, esconcepción del mundo mas o menos completa, es decir, constituye un sistema de ideas generalesdecir, constituye un sistema de ideas generales sobre el mundo: la naturaleza, la sociedad y elsobre el mundo: la naturaleza, la sociedad y el hombre.hombre. Cada individuo llega a tener determinadaCada individuo llega a tener determinada concepción del mundo; pero no necesariamente es unaconcepción del mundo; pero no necesariamente es una concepción del mundo producto de la reflexión, sinoconcepción del mundo producto de la reflexión, sino formada espontáneamente bajo la influencia de lasformada espontáneamente bajo la influencia de las condiciones de vida. Incluso, con frecuencia, se trata decondiciones de vida. Incluso, con frecuencia, se trata de trozos de distintas concepciones sobre el mundo más otrozos de distintas concepciones sobre el mundo más o menos organizados mediante la aplicación de unmenos organizados mediante la aplicación de un determinado punto de vista sobre la realidad circundante.determinado punto de vista sobre la realidad circundante.
  31. 31. En cuanto visión critica la filosofía supone unaEn cuanto visión critica la filosofía supone una reapropiación de la realidad que no la identificareapropiación de la realidad que no la identifica sin mas con lo fenoménicosin mas con lo fenoménico ((Del término griegoDel término griego phainómenonphainómenon , lo que, lo que aparece o se manifiesta. Con este término nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y comoaparece o se manifiesta. Con este término nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y como se muestra en la percepción)se muestra en la percepción) y la apariencia, con cualquiery la apariencia, con cualquier sistema de opiniones, tradiciones, ideas y valoressistema de opiniones, tradiciones, ideas y valores que existen en el ambiente cultural y queque existen en el ambiente cultural y que constituyen la fuente primaria de lo queconstituyen la fuente primaria de lo que comúnmente pensamos, decimos y hacemos, sincomúnmente pensamos, decimos y hacemos, sin un previo examen de suun previo examen de su racionalidad.racionalidad.
  32. 32. ES DECIR, QUE…ES DECIR, QUE… Toda filosofía, desde este punto de vista,Toda filosofía, desde este punto de vista, introduce un sano escepticismo, unaintroduce un sano escepticismo, una metódica sospechametódica sospecha que solo afirma o niegaque solo afirma o niega aquello que ha sido rigurosamenteaquello que ha sido rigurosamente examinado y discutido.examinado y discutido. Y no se ajusta necesariamente a lasY no se ajusta necesariamente a las situaciones de hecho, a la realidadsituaciones de hecho, a la realidad existente, ya que ésta muchas veces seexistente, ya que ésta muchas veces se convierte en irracional, en obstáculo paraconvierte en irracional, en obstáculo para el desarrollo pleno del hombre.el desarrollo pleno del hombre.
  33. 33. Es así, que la filosofía se encarga de dilucidar,Es así, que la filosofía se encarga de dilucidar, explicar y esclarecer por medio de la reflexiónexplicar y esclarecer por medio de la reflexión constante, los grandes interrogantes queconstante, los grandes interrogantes que cotidianamente se le presentan al ser humano decotidianamente se le presentan al ser humano de tal forma que dichas explicaciones se alejen detal forma que dichas explicaciones se alejen de la simple opinión, del sentido común y della simple opinión, del sentido común y del discurso vacío o la palabrería entusiasta. Eldiscurso vacío o la palabrería entusiasta. El filósofo es amante de la sabiduría porque ésta nofilósofo es amante de la sabiduría porque ésta no obliga por razones personales, sociales oobliga por razones personales, sociales o políticas, sino por la fuerza misma de la verdad.políticas, sino por la fuerza misma de la verdad. Por tanto, filosofar es un preguntar desinteresado, porPor tanto, filosofar es un preguntar desinteresado, por cuanto las preguntas y las respuestas no nos capacitancuanto las preguntas y las respuestas no nos capacitan en una habilidad específica, no nos dan recetasen una habilidad específica, no nos dan recetas prácticas o técnicas ni nos sirven para nada en elprácticas o técnicas ni nos sirven para nada en el sentido utilitario.sentido utilitario.
  34. 34. POR TANTO, LA FILOSOFIAPOR TANTO, LA FILOSOFIA SE ASEMEJA A ESTO….SE ASEMEJA A ESTO….
  35. 35. PERO…PERO… ¿Cuáles serian esos grandes temas y¿Cuáles serian esos grandes temas y problemas que en una actitud crítica suscitaproblemas que en una actitud crítica suscita la vida misma?la vida misma?
  36. 36. QUE PUEDOQUE PUEDO CONOCER?CONOCER?
  37. 37. QUE DEBO HACER?QUE DEBO HACER?
  38. 38. QUE ME CABEQUE ME CABE ESPERAR?ESPERAR?
  39. 39. QUE ES EL HOMBRE?QUE ES EL HOMBRE?
  40. 40. LA EDUCACIÓN ES LA ÚNICA FORMA QUELA EDUCACIÓN ES LA ÚNICA FORMA QUE HAY DE LIBERAR A LOS HOMBRES DELHAY DE LIBERAR A LOS HOMBRES DEL DESTINO, ES LA ANTIFATALIDAD PORDESTINO, ES LA ANTIFATALIDAD POR EXCELENCIA, LO QUE SE OPONE A QUE ELEXCELENCIA, LO QUE SE OPONE A QUE EL HIJO DEL POBRE TENGA QUE SER SIEMPREHIJO DEL POBRE TENGA QUE SER SIEMPRE POBRE; A QUE EL HIJO DEL IGNORANTEPOBRE; A QUE EL HIJO DEL IGNORANTE TENGA QUE SER SIEMPRE IGNORANTE; LATENGA QUE SER SIEMPRE IGNORANTE; LA EDUCACIÓN ES LA LUCHA CONTRA LAEDUCACIÓN ES LA LUCHA CONTRA LA FATALIDAD. EDUCAR ES EDUCAR CONTRAFATALIDAD. EDUCAR ES EDUCAR CONTRA EL DESTINO, QUE NO HACE MÁS QUEEL DESTINO, QUE NO HACE MÁS QUE REPETIR LAS MISERIAS, LASREPETIR LAS MISERIAS, LAS ESCLAVITUDES, LAS TIRANÍAS, ETC.ESCLAVITUDES, LAS TIRANÍAS, ETC.
  41. 41. DIDACTICA DE LAS CIENCIASDIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.SOCIALES. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA. III SEMESTRE.III SEMESTRE.
  42. 42. DIDACTICA DE LAS CIENCIASDIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.SOCIALES. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA. III SEMESTRE.III SEMESTRE.
  43. 43. DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PROGRAMA DE FORMACIONPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.COMPLEMENTARIA. III SEMESTRE.III SEMESTRE. SABER Y SABER HACER,SABER Y SABER HACER, PARA SER COMPETENTE.PARA SER COMPETENTE.
  44. 44. ¿¿ QUE SONQUE SON LOSLOS ESTANDARES BASICOS DEESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS?COMPETENCIAS?
  45. 45. ¿ QUE SON LOS¿ QUE SON LOS ESTANDARES BASICOS DEESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS?COMPETENCIAS? Son criterios claros y públicos que permitenSon criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestrosconocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el puntoniños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidadde referencia de lo que están en capacidad dede saber y saber hacer,saber y saber hacer, en cada una de lasen cada una de las áreas y niveles.áreas y niveles.
  46. 46. ¿ QUE SON LOS¿ QUE SON LOS ESTANDARES BASICOS DEESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS?COMPETENCIAS?
  47. 47. ¿ QUE SON LOS¿ QUE SON LOS ESTANDARES BASICOS DEESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS?COMPETENCIAS?
  48. 48. POR TANTO, LOS ESTANDARESPOR TANTO, LOS ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS…BASICOS DE COMPETENCIAS… SON UNA GUÍA DE LO QUE ELLOS PUEDEN SERSON UNA GUÍA DE LO QUE ELLOS PUEDEN SER CAPACES DE SABER Y SABER HACER CON LOCAPACES DE SABER Y SABER HACER CON LO QUE APRENDEN EN TODAS LAS ÁREASQUE APRENDEN EN TODAS LAS ÁREAS , A MEDIDA, A MEDIDA QUE AVANZAN EN SU EDUCACIÓN. POR ESO, LOSQUE AVANZAN EN SU EDUCACIÓN. POR ESO, LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS ENESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS, LENGUAJE, CIENCIASMATEMÁTICAS, LENGUAJE, CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANASNATURALES, CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS SON REFERENTES NECESARIOS DE LO QUE LOSSON REFERENTES NECESARIOS DE LO QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN SABER HACERESTUDIANTES DEBEN SABER HACER PARA SERPARA SER PERSONAS Y CIUDADANOS COMPETENTESPERSONAS Y CIUDADANOS COMPETENTES ..
  49. 49. ENTONCES…ENTONCES… Al hablar de competencia se enfatiza en laAl hablar de competencia se enfatiza en la importanciaimportancia que tiene para la educación, la vida y el mundoque tiene para la educación, la vida y el mundo del trabajodel trabajo no sólo el saber sino, ante todo,no sólo el saber sino, ante todo, el saberel saber hacer,hacer, peropero sin dejar los contenidos temáticossin dejar los contenidos temáticos .. Esto supone que losEsto supone que los estudiantes desarrollen unosestudiantes desarrollen unos conocimientos, habilidades, y actitudesconocimientos, habilidades, y actitudes parapara dominar y comprender las distintas competencias.dominar y comprender las distintas competencias. Se trata de queSe trata de que además de tener conocimientosademás de tener conocimientos ,, sepansepan cómo utilizarlos y aplicarlos en lacómo utilizarlos y aplicarlos en la realización de accionesrealización de acciones o en lao en la solución desolución de problemas de la vida diaria.problemas de la vida diaria.
  50. 50. ES DECIR…ES DECIR… LOS ESTÁNDARES PRETENDEN QUE LASLOS ESTÁNDARES PRETENDEN QUE LAS GENERACIONES QUE ESTAMOS FORMANDOGENERACIONES QUE ESTAMOS FORMANDO NO SE LIMITEN A ACUMULARNO SE LIMITEN A ACUMULAR CONOCIMIENTOS, SINO QUE APRENDAN LOCONOCIMIENTOS, SINO QUE APRENDAN LO QUE ES PERTINENTE PARA SU VIDA YQUE ES PERTINENTE PARA SU VIDA Y PUEDAN APLICARLO PARA SOLUCIONARPUEDAN APLICARLO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS NUEVOS EN SITUACIONESPROBLEMAS NUEVOS EN SITUACIONES COTIDIANAS.COTIDIANAS.
  51. 51. ¿¿ POR QUEPOR QUE LOS ESTANDARESLOS ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS?BASICOS DE COMPETENCIAS? En un entorno cada vez más complejo,En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en cienciascompetitivo y cambiante, formar en ciencias significa contribuir a la formación designifica contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar,ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar aldebatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo.máximo su potencial creativo.
  52. 52. ESTO IMPLICA…ESTO IMPLICA… Este desafío nos plantea la responsabilidad deEste desafío nos plantea la responsabilidad de promover una educación:promover una educación: • crítica,crítica, • ética,ética, • tolerante con la diversidad ytolerante con la diversidad y • comprometida con el medio ambiente;comprometida con el medio ambiente; • una educación que se constituya en puenteuna educación que se constituya en puente para crear comunidades con lazos depara crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenencia ysolidaridad, sentido de pertenencia y responsabilidad frenteresponsabilidad frente a lo público y lo nacional.a lo público y lo nacional.
  53. 53. PARA QUEPARA QUE LOSLOS ESTANDARES?ESTANDARES? Con los Estándares se busca queCon los Estándares se busca que los estudianteslos estudiantes piensen,piensen, se interroguen,se interroguen, analicen,analicen, construyan explicacionesconstruyan explicaciones y sepan aplicar sus conocimientosy sepan aplicar sus conocimientos para resolver situaciones de lapara resolver situaciones de la vida cotidiana.vida cotidiana.
  54. 54. PARA QUEPARA QUE LOSLOS ESTANDARES?ESTANDARES? CARICATCARICAT
  55. 55. PARA QUEPARA QUE LOSLOS ESTANDARES?ESTANDARES?
  56. 56. PARA QUEPARA QUE LOSLOS ESTANDARES?ESTANDARES?
  57. 57. PARA QUEPARA QUE LOSLOS ESTANDARES?ESTANDARES?
  58. 58. Y… ¿Y… ¿COMOCOMO LOGRARLO?LOGRARLO? ¡¡¡ ESTIMULANDO HABILIDADES¡¡¡ ESTIMULANDO HABILIDADES YY DESARROLLANDO ACTITUDESDESARROLLANDO ACTITUDES CIENTIFICAS !!!!CIENTIFICAS !!!!
  59. 59. ES DECIR, QUE EL DOCENTEES DECIR, QUE EL DOCENTE PROPICIE ESPACIOS YPROPICIE ESPACIOS Y ACTIVIDADESACTIVIDADES QUE ESTIMULE Y DESARROLLEQUE ESTIMULE Y DESARROLLE EN LOS NIÑOSEN LOS NIÑOS LA CAPACIDAD DE ASOMBRO !!!LA CAPACIDAD DE ASOMBRO !!!
  60. 60. Y APARTIR DE ESTO SEY APARTIR DE ESTO SE ESTIMULEN HABILIDADESESTIMULEN HABILIDADES PARA:PARA:  ObservarObservar  Comparar, medirComparar, medir  PreguntarPreguntar  AnalizarAnalizar  InterpretarInterpretar  ComprenderComprender  Proponer hipótesis de explicaciónProponer hipótesis de explicación
  61. 61. OSEA QUE…OSEA QUE… Esas habilidades se relacionen con laEsas habilidades se relacionen con la capacidad paracapacidad para :: • explorar hechos y fenómenosexplorar hechos y fenómenos ;; • analizaranalizar problemas;problemas; • observar, recogerobservar, recoger yy organizarorganizar información relevante;información relevante; • utilizar y evaluarutilizar y evaluar diferentes métodos dediferentes métodos de análisisanálisis;; • compartircompartir resultadosresultados..
  62. 62. ASI MISMO…ASI MISMO… PodemosPodemos estimularlos en el desarrollo deestimularlos en el desarrollo de actitudes científicasactitudes científicas , como:, como: • lala curiosidadcuriosidad;; • lala flexibilidadflexibilidad;; • lala persistenciapersistencia;; • lala honestidadhonestidad en laen la recolección yrecolección y validaciónvalidación de datos;de datos; • lala crítica y la aperturacrítica y la apertura mental;mental;
  63. 63. ADEMAS…ADEMAS… • lala disponibilidaddisponibilidad para hacer juicios, así comopara hacer juicios, así como parapara tolerar la incertidumbretolerar la incertidumbre yy aceptar laaceptar la naturalezanaturaleza provisional de laprovisional de la exploraciónexploración científicacientífica;; • lala reflexiónreflexión sobre elsobre el pasadopasado, el, el presentepresente y ely el futurofuturo;; • elel deseo y la voluntad de valorardeseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de loscríticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos;descubrimientos científicos; • lala disposición para el trabajo en equipodisposición para el trabajo en equipo ,, entre otras.entre otras.
  64. 64. POR TANTO, QUEREMOSPOR TANTO, QUEREMOS ESTUDIANTES QUE:ESTUDIANTES QUE: • Se pregunten elSe pregunten el porqué de las cosasporqué de las cosas • Observen y hagan conjeturasObserven y hagan conjeturas • Averigüen y manejenAverigüen y manejen varias fuentes devarias fuentes de informacióninformación • Formulen hipótesisFormulen hipótesis y las analiceny las analicen • Investiguen y confronten los resultadosInvestiguen y confronten los resultados de susde sus experiencias y hallazgos con otros diferentes.experiencias y hallazgos con otros diferentes.
  65. 65. ES DECIR…ES DECIR… TODO UN CIENTIFICOTODO UN CIENTIFICO SOCIAL !!!!SOCIAL !!!! Y UN CIENTIFICO NO ES MASY UN CIENTIFICO NO ES MAS QUE UN APASIONADO POR UNAQUE UN APASIONADO POR UNA PREGUNTA..!!!PREGUNTA..!!!
  66. 66. AL FIN Y AL CABO...AL FIN Y AL CABO... EL CONOCIMIENTO NO ESEL CONOCIMIENTO NO ES MAS QUE UN ROMANCE CONMAS QUE UN ROMANCE CON EL MUNDO, ELEL MUNDO, EL APASIONAMIENTO POR UNAAPASIONAMIENTO POR UNA PARTE DE ESE MUNDO.PARTE DE ESE MUNDO.   
  67. 67. GRACIAS POR SU ATENCION…GRACIAS POR SU ATENCION… Y OJALA NUNCA SE LESY OJALA NUNCA SE LES OLVIDE:OLVIDE:
  68. 68. INTERROGANTE QUEINTERROGANTE QUE DEBE SER RESUELTODEBE SER RESUELTO ANTES DE PROPONERANTES DE PROPONER CUALQUIER DIDACTICA.CUALQUIER DIDACTICA.
  69. 69. DIDACTICA DE LAS CIENCIASDIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.SOCIALES. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA. III SEMESTRE.III SEMESTRE.
  70. 70. REVOLUCION COGNITIVAREVOLUCION COGNITIVA DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. INVESTIGACIONES SOBRE:INVESTIGACIONES SOBRE:  EL CEREBRO, LA MENTE,EL CEREBRO, LA MENTE,  LAS EMOCIONES,LAS EMOCIONES,  LA RACIONALIDAD HUMANALA RACIONALIDAD HUMANA Y LA FORMA EN QUE NOS RELACIONAMOSY LA FORMA EN QUE NOS RELACIONAMOS PARA FORMAR SOCIEDADES.PARA FORMAR SOCIEDADES.
  71. 71. DESDE LA ANTIGÜEDAD…DESDE LA ANTIGÜEDAD… ¿CUÁL ES EL VERDADERO SER DE LAS¿CUÁL ES EL VERDADERO SER DE LAS COSAS?COSAS? PLATON LAS IDEASPLATON LAS IDEAS ARISTOTELES ATRIBUTOSARISTOTELES ATRIBUTOS
  72. 72. PERO… Y QUE ES LAPERO… Y QUE ES LA REALIDAD?REALIDAD? EMPIRICISMO-POSITIVISMOEMPIRICISMO-POSITIVISMO LA REALIDAD ES ALGO QUE ESTA ALLI, EXISTENTE, YLA REALIDAD ES ALGO QUE ESTA ALLI, EXISTENTE, Y POR TANTO PUEDE SER APRENDIDA REGISTRANDOPOR TANTO PUEDE SER APRENDIDA REGISTRANDO SUS FENOMENOS EN DETALLE, COMO UNA GRABADORASUS FENOMENOS EN DETALLE, COMO UNA GRABADORA DE VIDEO CAPTA LA IMAGEN, PARA LUEGODE VIDEO CAPTA LA IMAGEN, PARA LUEGO ENSEÑARSELO A LOS NIÑOS PIDIENDOLE QUEENSEÑARSELO A LOS NIÑOS PIDIENDOLE QUE REPITAN DE MEMORIA LOS DETALLES UNO POR UNO.REPITAN DE MEMORIA LOS DETALLES UNO POR UNO.
  73. 73. EMPIRICISMO-POSITIVISMOEMPIRICISMO-POSITIVISMO
  74. 74. PERO… Y QUE ES LAPERO… Y QUE ES LA REALIDAD?REALIDAD? CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO LA REALIDAD ES UNA CONSTRUCCION DE NUESTROLA REALIDAD ES UNA CONSTRUCCION DE NUESTRO PENSAMIENTO, A PARTIR DE LA FORMA EN QUEPENSAMIENTO, A PARTIR DE LA FORMA EN QUE CADA UNO ORGANIZA LAS EXPERIENCIAS YCADA UNO ORGANIZA LAS EXPERIENCIAS Y SENSACIONES QUE PERCIBE, DE MANERA QUESENSACIONES QUE PERCIBE, DE MANERA QUE ACTUA DE ACUERDO ASU PARTICULAR PERCEPCIONACTUA DE ACUERDO ASU PARTICULAR PERCEPCION DEL MUNDO.DEL MUNDO.
  75. 75. ““ EN EL ACTO DE CONOCER HAY UNAEN EL ACTO DE CONOCER HAY UNA PREPONDERANCIA DEL QUE CONOCE, DE LAPREPONDERANCIA DEL QUE CONOCE, DE LA CONSTRUCCION QUE HACE EL SUJETOCONSTRUCCION QUE HACE EL SUJETO COGNOSCENTE SOBRE EL CONJUNTO DE LACOGNOSCENTE SOBRE EL CONJUNTO DE LA REALIDAD QUE OBSERVA Y CONCEPTUA.REALIDAD QUE OBSERVA Y CONCEPTUA. CADA PERSONA QUE OBSERVA LA REALIDAD,CADA PERSONA QUE OBSERVA LA REALIDAD, (OPERANDO COMO UN SISTEMA PROCESADOR DE(OPERANDO COMO UN SISTEMA PROCESADOR DE INFORMACION)INFORMACION) , DICE ALGO SOBRE ELLA Y AL DECIR, DICE ALGO SOBRE ELLA Y AL DECIR EXPRESA UNA CONSTRUCCION DE SU ESPIRITUEXPRESA UNA CONSTRUCCION DE SU ESPIRITU .. NO DESCUBRE HECHOSNO DESCUBRE HECHOS , DICEN LOS, DICEN LOS CONSTRUCTIVISTAS,CONSTRUCTIVISTAS, SINO FORMULASINO FORMULA PROPOSICIONES ACERCA DE LOS HECHOS”PROPOSICIONES ACERCA DE LOS HECHOS”
  76. 76. ““TODA REALIDAD ES, EN EL SENTIDO MASTODA REALIDAD ES, EN EL SENTIDO MAS DIRECTO, LA CONSTRUCCION DE QUIENES CREENDIRECTO, LA CONSTRUCCION DE QUIENES CREEN QUE DESCUBREN E INVESTIGAN LA REALIDAD. ENQUE DESCUBREN E INVESTIGAN LA REALIDAD. EN OTRAS PALABRAS,OTRAS PALABRAS, LA REALIDADLA REALIDAD SUPUESTAMENTE HALLADA ES UNA REALIDADSUPUESTAMENTE HALLADA ES UNA REALIDAD INVENTADA Y SU INVENTOR NO TIENEINVENTADA Y SU INVENTOR NO TIENE CONSCIENCIA DEL ACTO DE SU INVENCIONCONSCIENCIA DEL ACTO DE SU INVENCION , SINO, SINO QUE CREE QUE ESA REALIDAD ES ALGOQUE CREE QUE ESA REALIDAD ES ALGO INDEPENDIENTE DE ÉL Y QUE PUEDE SERINDEPENDIENTE DE ÉL Y QUE PUEDE SER DESCUBIERTA”DESCUBIERTA”
  77. 77. ““DE MANERA QUE EL MUNDO NO ES REAL, PARADE MANERA QUE EL MUNDO NO ES REAL, PARA LOS CONSTRUCTIVISTAS, SINO EN CUANTO DADOLOS CONSTRUCTIVISTAS, SINO EN CUANTO DADO A UN SUJETO; LO QUE CONOCEMOS DEL MUNDOA UN SUJETO; LO QUE CONOCEMOS DEL MUNDO NO ES EL MUNDO, LA REALIDAD EN SI MISMA,NO ES EL MUNDO, LA REALIDAD EN SI MISMA, SINO LA CONSTRUCCION SUBJETIVA QUE HACESINO LA CONSTRUCCION SUBJETIVA QUE HACE EL SUJETO COGNOSCENTE”EL SUJETO COGNOSCENTE”
  78. 78. ¡ POR LO TANTO !...¡ POR LO TANTO !... “…“…no existe una realidad absoluta,no existe una realidad absoluta, sino sólo visiones o concepcionessino sólo visiones o concepciones subjetivas… de la realidad...”subjetivas… de la realidad...”
  79. 79. ES DECIR…..ES DECIR….. DEBEMOS ACEPTAR QUE HAY DIFERENTESDEBEMOS ACEPTAR QUE HAY DIFERENTES VISIONES DEL MUNDO, O QUE LA GENTE, AUNVISIONES DEL MUNDO, O QUE LA GENTE, AUN COMPARTIENDO UN MISMO SITIO PUEDECOMPARTIENDO UN MISMO SITIO PUEDE DARLE DIFERENTES SENTIDOS A LAS COSASDARLE DIFERENTES SENTIDOS A LAS COSAS Y EVENTOS DE LA VIDA COTIDIANAY EVENTOS DE LA VIDA COTIDIANA
  80. 80. Hoy consideramos la realidad comoHoy consideramos la realidad como una construcción de nuestrouna construcción de nuestro pensamiento, a partir de la forma enpensamiento, a partir de la forma en que cada uno organiza lasque cada uno organiza las experiencias y sensaciones queexperiencias y sensaciones que percibe, de manera que actúa depercibe, de manera que actúa de acuerdo a su particular percepción delacuerdo a su particular percepción del mundo.mundo.
  81. 81. ¿QUE PODEMOS SABER DEL MUNDO?¿QUE PODEMOS SABER DEL MUNDO? ¿EL MUNDO ES EXACTAMENTE COMO LO¿EL MUNDO ES EXACTAMENTE COMO LO PERCIBIMOS?PERCIBIMOS? ¿O ES COMO SE PRESENTA A NUESTRA¿O ES COMO SE PRESENTA A NUESTRA RAZON?RAZON?
  82. 82. POR TANTO……POR TANTO…… Y VUELVE Y JUEGA LA FILOSOFIA!!!!!Y VUELVE Y JUEGA LA FILOSOFIA!!!!! RACIONALISMO (CONCIENCIA)+EMPIRISMO (PERCEPCIONES)=CRITICISMORACIONALISMO (CONCIENCIA)+EMPIRISMO (PERCEPCIONES)=CRITICISMO TODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE ELTODOS NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MUNDO PROVIENE DE NUESTRAS PERCEPCIONES.MUNDO PROVIENE DE NUESTRAS PERCEPCIONES. PERO, TAMBIEN HAY EN NUESTRA RAZONPERO, TAMBIEN HAY EN NUESTRA RAZON IMPORTANTES CONDICIONES DE CÓMOIMPORTANTES CONDICIONES DE CÓMO CAPTAMOS EL MUNDO A NUESTRO ALREDEDOR.CAPTAMOS EL MUNDO A NUESTRO ALREDEDOR.
  83. 83. TODO LO QUE VEMOS LO PERCIBIMOSTODO LO QUE VEMOS LO PERCIBIMOS COMO UN FENOMENO EN ELCOMO UN FENOMENO EN EL TIEMPOTIEMPO YY EN ELEN EL ESPACIO.ESPACIO. DISPOSICIONES DE NUESTRA RAZON. FORMAS DE NUESTRA CONCIENCIA ANTERIORES A CUALQUIER EXPERIENCIA.
  84. 84. NO SOMOS CAPACES DE QUITARNOS LAS LENTES DE LANO SOMOS CAPACES DE QUITARNOS LAS LENTES DE LA RAZONRAZON !! PERO… PARADOGICAMENTE... ¡EL TIEMPO Y EL ESPACIO SON ANTE TODO CUALIDADES DE NUESTRA RAZON Y NO CUALIDADES DEL MUNDO!!!!
  85. 85. ESTO QUIERE DECIR QUE:ESTO QUIERE DECIR QUE: LA CONCIENCIA DEL SER HUMANO NO ES UNALA CONCIENCIA DEL SER HUMANO NO ES UNA “PIZARRA” PASIVA QUE SOLO RECIBE LAS“PIZARRA” PASIVA QUE SOLO RECIBE LAS SENSACIONES DESDE FUERA. ES UN ENTE QUESENSACIONES DESDE FUERA. ES UN ENTE QUE MOLDEA ACTIVAMENTE. LA PROPIA CONCIENCIAMOLDEA ACTIVAMENTE. LA PROPIA CONCIENCIA CONTRIBUYE A FORMAR NUESTRO CONCEPTO DELCONTRIBUYE A FORMAR NUESTRO CONCEPTO DEL MUNDO.MUNDO. Y… POR TANTO… ¡LAS COSAS TAMBIEN SE ADAPTAN A LA CONCIENCIA!!
  86. 86. O SEA QUE…O SEA QUE… LA CONCIENCIA SIEMPRE ES CONCIENCIA DELA CONCIENCIA SIEMPRE ES CONCIENCIA DE ALGO. Y ESE “ALGO” ES TANTO NUESTRA PROPIAALGO. Y ESE “ALGO” ES TANTO NUESTRA PROPIA APORTACION COMO LA DEL ENTORNO.APORTACION COMO LA DEL ENTORNO. ES DECIR:ES DECIR: ¡NOSOTROS PARTICIPAMOS EN DECIDIR LO QUE¡NOSOTROS PARTICIPAMOS EN DECIDIR LO QUE PERCIBIMOS, YA QUE SELECCIONAMOS LO QUEPERCIBIMOS, YA QUE SELECCIONAMOS LO QUE TIENE IMPORTANCIA PARA NOSOTROS!TIENE IMPORTANCIA PARA NOSOTROS!
  87. 87. Y AHORA SI, APLIQUEMOS LO QUEY AHORA SI, APLIQUEMOS LO QUE VIMOS…VIMOS… ¡ A LA DIDACTICA !¡ A LA DIDACTICA ! VISION DE LA REALIDADVISION DE LA REALIDAD EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA HACER UN “”ARTE” DE LA PROFESION.HACER UN “”ARTE” DE LA PROFESION. PEDAGOGIAPEDAGOGIA DIDACTICA TECNICAS CREATIVIDADDIDACTICA TECNICAS CREATIVIDAD PROFESORPROFESOR
  88. 88. PIAGETPIAGET EL MODO DE CONOCER EL MUNDO QUE NOS RODEA NO SEEL MODO DE CONOCER EL MUNDO QUE NOS RODEA NO SE DEBE A LA SUMA DE PEQUEÑOS APRENDIZAJESDEBE A LA SUMA DE PEQUEÑOS APRENDIZAJES SUCESIVOS, SINO QUE SE PRODUCE MEDIANTE ELSUCESIVOS, SINO QUE SE PRODUCE MEDIANTE EL PROCESO QUE DENOMINO DEPROCESO QUE DENOMINO DE ““EQUILIBRACION”.EQUILIBRACION”. POR EL CUAL LAS PERSONAS APRENDEMOS CUANDO NOSPOR EL CUAL LAS PERSONAS APRENDEMOS CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UNA SITUACION DEENFRENTAMOS A UNA SITUACION DE ““DESQUILIBRIODESQUILIBRIO COGNITIVO”.COGNITIVO”.
  89. 89. PIAGETPIAGET DESEQUILIBRIODESEQUILIBRIO EQUILIBRACIONEQUILIBRACION COGNITIVOCOGNITIVO APRENDIZAJEAPRENDIZAJE LO QUE YO “SE” DEL MUNDOLO QUE YO “SE” DEL MUNDO LO QUE “ES” ENLO QUE “ES” EN REALIDADREALIDAD RESPUESTASRESPUESTAS
  90. 90. PIAGETPIAGET INCORPORAMOS A NUESTRA ESTRUCTURA DE CONOCIMIENTO LA INFORMACION QUE PROCEDE DEL MEDIO SE CONTRASTAN ESTAS TEORIAS PERSONALES MEDIANTE SU APLICACIÓN (CAMBIO DE ACTITUD) ASIMILACIONASIMILACION ACOMODACION DESEQUILIBRIO COGNITIVODESEQUILIBRIO COGNITIVO EQUILIBRACIONEQUILIBRACION
  91. 91. Y ESTO… PA’Y ESTO… PA’ RECORDAR !RECORDAR ! PARA PIAGET, EL ALUMNO APRENDEPARA PIAGET, EL ALUMNO APRENDE PRINCIPALMENTE POR DESCUBRIMIENTOPRINCIPALMENTE POR DESCUBRIMIENTO EN UN PROCESO CONSTANTEEN UN PROCESO CONSTANTE DE RELACION CON EL MEDIO,DE RELACION CON EL MEDIO, A TRAVÉS DE UN CONTINUOA TRAVÉS DE UN CONTINUO PROCESO ENTRE LA ASIMILACIONPROCESO ENTRE LA ASIMILACION Y LA ACOMODACION.Y LA ACOMODACION.
  92. 92. VYGOTSKIVYGOTSKI LOS NIÑOS APRENDE CONTENIDOSLOS NIÑOS APRENDE CONTENIDOS CULTURALES ACEPTADOS SOCIALMENTE, YCULTURALES ACEPTADOS SOCIALMENTE, Y POR TANTO NECESITAN DE LAPOR TANTO NECESITAN DE LA APROBACION Y AYUDA DE OTRASAPROBACION Y AYUDA DE OTRAS PERSONAS.PERSONAS.
  93. 93. VYGOTSKIVYGOTSKI REEQUILIBRACIONREEQUILIBRACION == ZZONA DEONA DE DDESARROLLOESARROLLO (PIAGET)(PIAGET) PPOTENCIALOTENCIAL Z D PZ D P LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO EFECTIVO QUE TIENE LA PERSONA (LO QUE PUEDE HACER POR SI SOLA) Y EL NIVEL QUE PODRIA ALCANZAR CON LA AYUDA DE OTRAS PERSONAS Y CON LOS INSTRUMENTOS ADECUADOS.
  94. 94. VYGOTSKIVYGOTSKI EL DOCENTE ENTONCES ES…EL DOCENTE ENTONCES ES… ¡RECONTRARREQUETESUPERIMPORTA¡RECONTRARREQUETESUPERIMPORTA NTE!NTE! COMO MEDIADOR ENTRE LOS ALUMNOS Y LOSCOMO MEDIADOR ENTRE LOS ALUMNOS Y LOS CONTENIDOS OBJETO DE APRENDIZAJECONTENIDOS OBJETO DE APRENDIZAJE
  95. 95. VYGOTSKIVYGOTSKI EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO SEEL DESARROLLO DEL INDIVIDUO SE PRODUCE INDISOLUBLEMENTE LIGADO APRODUCE INDISOLUBLEMENTE LIGADO A LA SOCIEDAD EN QUE VIVE.LA SOCIEDAD EN QUE VIVE. TODA FUNCION APARECE DOS VECES:TODA FUNCION APARECE DOS VECES: PRIMEROPRIMERO EN UN NIVEL SOCIAL (INTERSICOLOGICO)EN UN NIVEL SOCIAL (INTERSICOLOGICO) Y MÁS TARDEY MÁS TARDE INDIVIDUALMENTE (INTRASICOLOGICO)INDIVIDUALMENTE (INTRASICOLOGICO)
  96. 96. VYGOTSKIVYGOTSKI ESTO NO ES MAS QUE:ESTO NO ES MAS QUE: FORMAS COOPERATIVAS DEL PENSAMIENTOFORMAS COOPERATIVAS DEL PENSAMIENTO CONCEPTOSCONCEPTOS FORMASFORMAS ““COTIDIANOS”COTIDIANOS” “CIENTIFICAS”“CIENTIFICAS” DIFERENCIA ENTRE EL RENDIMIENTO INDEPENDIENTE DEL NIÑO Y SU RENDIMIENTO EN COLABORACION CON EL ADULTO (VERDADERO AVANCE EN EL RAZONAMIENTO INFANTIL)
  97. 97. Y SI LO PONEMOS MAS FACIL…Y SI LO PONEMOS MAS FACIL… SEGÚN VYGOTSKI EL APRENDIZAJE SE PRODUCE PORSEGÚN VYGOTSKI EL APRENDIZAJE SE PRODUCE POR UNA COMBINACIONUNA COMBINACION ENTRE LO QUE EL ALUMNO YA SABE DEL MUNDO PORQUEENTRE LO QUE EL ALUMNO YA SABE DEL MUNDO PORQUE LO APRENDIO EN SU MEDIO FAMILIAR O DE VIDA (ESCUELA,LO APRENDIO EN SU MEDIO FAMILIAR O DE VIDA (ESCUELA, CASA, BARRIO ETC) CONOCIMIENTOS QUE SIRVEN DE BASECASA, BARRIO ETC) CONOCIMIENTOS QUE SIRVEN DE BASE PARA PODERPARA PODER COMPRENDERCOMPRENDER O DAR SENTIDO A LO QUE ELO DAR SENTIDO A LO QUE EL PROFESORPROFESOR LE PROPORCIONA COMO NUEVO.LE PROPORCIONA COMO NUEVO.
  98. 98. AUSUBELAUSUBEL LOS APRENDIZAJES REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DEBEN INCORPORARSEN A SU ESTRUCTURA DE CONOCIMIENTO DE MODO SIGNIFICATIVO, ES DECIR, QUE LAS NUEVAS ADQUISICIONES SE RELACIONEN CON LO QUE EL YA SABE ; SIGUIENDO UNA LOGICA, CON SENTIDO, Y NO ARBITRARIAMENTE.
  99. 99. AUSUBELAUSUBEL CONTENIDOS BIEN ORGANIZADOS Y ADECUADA PRESENTACION SUFICIENTE MOTIVACION DEL ALUMNO CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS Y DISPUESTOS (PRESABERES ACTIVADOS) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  100. 100. AUSUBELAUSUBEL APRENDIZAJE POR ASIMILACIONAPRENDIZAJE POR ASIMILACION (EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS)(EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS) DIFERENCIACION RECONCILIACIONDIFERENCIACION RECONCILIACION PROGRESIVAPROGRESIVA INTEGRADORAINTEGRADORA MODIFICA LA ESTRUCTURA DE CONOCIMIENTO MEDIANTE EL DESARROLLO DE JERARQUIAS CONCEPTUALES (IDEAS GENERALES PRIMERO Y PARTICULARES DESPUES) CON LA NUEVA INFORMACION ADQUIRIDA LOS CONOCIMIENTOS YA EXISTENTES SE REORGANIZAN Y ADQUIEREN NUEVO SIGNIFICADO
  101. 101. Y PORY POR ULTIMO….ULTIMO…. CONDICIONES QUE EL PROFESOR DEBECONDICIONES QUE EL PROFESOR DEBE POSEER PARA DESEMPEÑARSE EN FORMAPOSEER PARA DESEMPEÑARSE EN FORMA EFECTIVAEFECTIVA AMPLIO DOMINIOAMPLIO DOMINIO DE LA MATERIADE LA MATERIA UN VERDADEROUN VERDADERO ““FACILITADOR”FACILITADOR”
  102. 102. Y… SI NO TENEMOS EN CUENTAY… SI NO TENEMOS EN CUENTA TODO LO ANTERIOR… DOCENTESTODO LO ANTERIOR… DOCENTES Y ALUMNOS… TERMINAREMOSY ALUMNOS… TERMINAREMOS ASI:ASI:
  103. 103. GRACIAS PORGRACIAS POR SU ATENCION.SU ATENCION. Y AHORA……Y AHORA…… LOSLOS APLAUSOS !!APLAUSOS !!

×