1 SITUACION SIMULADA.docx

situación simulada de enfermeria

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
E.P. DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA:
Enfermería en Salud del Adulto II
TEMA:
Proceso de Cuidado de Enfermería
DOCENTE:
 Dra. Margarita Huañap Guzmán
 Dra. Inés Rosas Guzmán
 Mg.Pamela Borja Reyna
 Mg.Rocio Mejía Alva.
ESTUDIANTE:
Gutierrez Martinez Karen Mabel 0201821034
CICLO:
V
Nuevo Chimbote - 18-11-2022
SITUACIÓN SIMULADA 1:
El Sr Juan Martínez, de 32 años de edad, con Dg problemas de vías biliares, acude a
realizarse una TAC abdominal y de vías biliares con sustancia de contraste, durante el
procedimiento empezó a presentar signos y síntomas de reacción anafiláctica, muestra
reacción de pánico y está intentando incorporarse, con voz ronca manifiesta sentir un nudo
en la garganta, que no puede respirar y tiene palpitaciones, la enfermera (o) acude y detecta
palidez marcada, piel fría y diaforética, edema palpebral y de labios, tos exigente, cianosis
peribucal. CFV:PA=140/70.P=90X’.R=25x’,T=36.8°C,Sat.parcial de O2 91%,la enfermera
brinda el cuidado de urgencia al paciente.
Tiene como indicaciones:
1. NPO
2. CFV c/5’
3. CLNA al 90/00 x 1 lt a 40 gtsx’
4. Adrenalina 1/3 c/15´ IM
5. Hidrocortisona x 500mg 1 fco EV stat, y luego 250 mg EV c/8hs.
6. BHE
7. Analisis de urea y creatinina.-Perfil hepático.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
I. VALORACIÓN
A) DATOS DE IDENTIFICACION:
 Nombre: Sr Juan Martinez
 Edad: 32 años
 Sexo: Masculino
 Dx: problema de vías biliares (Colelitiasis)
Indicaciones:
1. NPO
2. CFV c/5’
3. CLNA al 90/00 x 1 lt a 40 gtsx’
4. Adrenalina 1/3 c/15´ IM
5. Hidrocortisona x 500mg 1 fco EV stat, y luego 250 mg EV c/8hs.
6. BHE
7. Analisis de urea y creatinina.-Perfil hepático.
B) DOMINIOS:
DOMINIO 3 ELIMINACIÓN
Clase 4 Función respiratoria
Datos objetivos:
Se observa diaforesis, palidez, piel fría, cianosis peribucal y SpO2: 91%
Datos subjetivos:
El paciente refiere con voz ronca que siente un nudo en la garganta y no puede respirar.
DOMINIO 4 ACTIVIDAD / REPOSO
Clase 4 Respuestas cardiovascular / pulmonar
Datos objetivo:
Paciente se muestra diaforético con cianosis peribucal.
Datos subjetivos:
Paciente refiere con voz ronca que siente un nudo en la garganta, que no puede respirar
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES
Datos objetivos:
El paciente muestra reacciones de pánico.
Datos subjetivos:
Globus (nudo en la garganta)
DOMINIO 11 SEGURIDAD / PROTECCIÓN
Clase 5: Procesos defensivos.
Datos objetivos:
Paciente se muestra diaforetica, piel fría, Sat.parcial de O2 en 91%,
Datos subjetivos:
Paciente refiere con una voz ronca manifiesta sentir un nudo en la garganta, que no
puede respirar y tiene palpitaciones.
II. DIAGNOSTICO
Presentación de datos relevantes
y/o significativos
Confrontación con la literatura Diagnóstico de Enfermería
Datos objetivo: Paciente se muestra
diaforético con cianosis peribucal.
Datos subjetivos: Paciente refiere
con voz ronca que siente un nudo en
la garganta, que no puede respirar
Los síntomas de Colapso cardiovascular
y los signos de falla respiratoria pueden
ser muy rápidos e incluso ser los primeros
signos objetivos de una manifestación de
anafilaxia.
00036 RIESGO DE
ASFIXIA R/C DISNEA
E/P CIANOSIS
PERIBUCAL
Datos objetivos: Paciente se muestra
diaforética, piel fría, con edema
palpebral, Sat. Parcial de O2 91%
Las molestias de garganta y tos pueden
preceder a una crisis respiratoria debido al
edema orofaríngeo o laríngeo, con disnea,
ronquera, estridor e incluso afonía; o
Datos subjetivos:Paciente refiere
con una voz ronca que siente un
nudo en la garganta, no puede
respirar y tiene palpitaciones.
relacionada con broncoespasmo con
taquipnea y sibilancia. La hipoxia con una
saturación de oxígeno menor del 92% y la
cianosis central indican un estado severo y
la necesidad de tratamiento inmediato.
00205 RIESGO DE
SHOCK R/C HIPOXIA,
SAT.PARCIAL DE O2
91%
Datos objetivos: Se observa
diaforesis, palidez, piel fría, cianosis
peribucal y SpO2: 91%
Datos subjetivos:El paciente refiere
con voz ronca que siente un nudo en
la garganta y no puede respirar.
El shock anafiláctico afecta al Sistema
respiratorio causando edema de las vías
respiratorias superiores, ronquera,
estridor, tos, sibilancias, disnea, rinitis
00030 DETERIORO DEL
INTERCAMBIO
GASEOSO R/C EDEMA
DE GLOTIS E/P
DIAFORESIS, PALIDEZ,
PIEL FRÍA, CIANOSIS
PERIBUCAL Y SPO2:
91%
Datos objetivos: El paciente muestra
reacciones de pánico.
Datos subjetivos: Globus (nudo en
la garganta)
La ansiedad puede describirse como un
sentimiento de inquietud, nerviosismo,
preocupación, temor o pánico por lo que
está a punto de ocurrir o puede ocurrir.
La ansiedad más intensa puede sentirse
como miedo, terror o pánico. La
preocupación y los sentimientos de
tensión y estrés son formas de ansiedad.
00146 ANSIEDAD R/C
AMENAZA DE SALUD
E/P PÁNICO Y GLOBUS.
Datos objetivos: El paciente
empieza a presentar síntomas de
reacción anafiláctica.
Paciente no conoce si es alérgico a
algún medicamento o sustancia.
Las reacciones
anafilácticas son reacciones alérgicas
repentinas, generalizadas, potencialmente
graves y con riesgo de muerte.
Estas reacciones anafilácticas suelen
comenzar con una sensación de inquietud,
seguida de hormigueo y mareo. Las causas
son muchas .Muchas veces las causas
suelen ser el desconocimiento de alergia
hacia algún medicamento presentando una
serie de eventos desfavorables.
00078 GESTIÓN
INEFICAZ DE LA
PROPIA SALUD R/C
DESCONOCIMIENTO
III. PLANEAMIENTO
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos y / o
resultados
esperados NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Razón o fundamento científica
Evaluación
NOC
00036 Riesgo de asfixia
R/C Disnea E/P
cianosis peribucal
Paciente logrará
ventilar
espontáneamente.
1. Monitorización
respiratoria, CFV.
2. Manejo de las vías aéreas.
3. Tener precaución para
evitar la aspiración.
o Vigilar el nivel de
conciencia, reflejos de
la tos, reflejos de gases
y capacidad
deglutoria.
o Controlar el estado
pulmonar.
1. Controlar cada 5’y si se ve alguna
anomalía actuar inmediatamente.
2. Vía aérea constituye la primera
prioridad en la atención de todo
paciente, el uso de cualquiera de
los métodos de control de esta
requiere de mantener la cabeza
alineada y en lo posible hacer
coincidir los ejes del cuerpo,
traqueal y laríngeo
3. Nuestro objetivo principal es
evitar que la paciente aspirase
elementos extraños que pudiesen
Paciente ventila
espontáneamente.
o Mantener dispositivo
traqueal inflado.
o Mantener equipo de
aspiración disponible.
ocluir parcial o totalmente las vías
aéreas.
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos y / o
resultados
esperados NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Razón o fundamento científica
Evaluación
NOC
00205 Riesgo de shock
R/C hipoxia, Sat. parcial
de O2 91%
Paciente mantendrá
niveles de
oxigenación
adecuada.
Vigilar la frecuencia, ritmo,
profundidad y esfuerzo de las
respiraciones.
Asegurar la permeabilidad de la
vía aérea. Realizar la maniobra
de frente mentón.
Es muy importante para saber el
funcionamiento cardiovascular, si algo
va mal actuar inmediatamente.
Esta permeabilidad facilita las
maniobras para el intercambio de
gases y de esta manera evita las
complicaciones que surgen de la falta
de ella.
Paciente mantiene
niveles de oxigenación
adecuada.
Observar si se producen
respiraciones ruidosas, como
cacareos o ronquidos.
Administrar Hidrocortisona x
500mg 1 fco ev stat, y luego 250
mg EV c/8hs.
Identificar las alergias conocidas
y la reacción habitual
(medicamentos, alimentos,
insectos, ambientes).
Las molestias de garganta y tos pueden
preceder a una crisis respiratoria
debido al edema orofaríngeo o
laríngeo.
Para alivia la inflamación en varias
partes del cuerpo asi mismo tratar o
prevenir la reacción alérgica.
Es importante reconocer y tratar las
alergias desde un principio, de modo
que se tenga un mayor control y que el
paciente no sufra de más con estas
molestias
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos y / o
resultados
esperados NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Razón o fundamento científica
Evaluación
NOC
00030 Deterioro del
intercambio gaseoso R/C
edema de glotis E/P
diaforesis, palidez, piel
fría, cianosis peribucal y
SpO2: 91%
El paciente logrará
mejorar el
intercambio
gaseoso.
1. Tranquilizar al paciente y
proporcionarle apoyo
emocional durante todo el
proceso.
2. Aplicar la técnica frente,
mentón.
3. Retirar el alérgeno si es
posible: Suspender
cualquier medicamento que
se esté administrando.
4. Colocar al paciente en
posición de fowler.
1. Tranquilizar al paciente y
proporcionarle apoyo emocional
2. Evita que la lengua se caiga y
bloque la via respiratoria.
3. Ante cualquier procedimiento de
administración de
medicaméntenos es de suma
importancia preguntar al
paciente si es alérgico a algún
medicamento o hacerle una
prueba de sensibilidad.
4. La posición fowler relaja la
tensión de los músculos
Se logró mejorar el
intercambio gaseoso del
paciente.
5. Administrar oxígeno.
6. CFV cada 5’, especialmente
SpO2 y Respiración.
7. Auscultar sonidos
respiratorios.
abdominales mejorando la
respiración.
5. Es una herramienta fundamental
para el tratamiento de la
insuficiencia respiratoria, así
mismo prevenir la hipoxemia.
6. Controlar cada 5’ la saturación
permite observar si hay mejoría
en el estado de respiración.
7. Permite observar la disminución
o ausencia de sonidos
respiratorios como la presencia
de sonidos adventicios.
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos y / o
resultados
esperados NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Razón o fundamento científica
Evaluación
NOC
00146 Ansiedad R/C
amenaza de salud E/P
pánico y globus.
El paciente logrará
disminuir su
ansiedad.
1. Favorecer una respiración
lenta y profunda.
2. Reducir estímulos que
creen miedo.
3. Brindarle seguridad.
4. Permanecer con el
paciente.
5. Orientar al paciente sobre
su estado de salud.
1. Permite mejorar la oxigenación.
2. Permite que el paciente reduzca
sus miedos y se sienta más
seguro.
3. La pérdida de la seguridad
mantiene ansioso al paciente, es
necesario analizar su situación
positivamente.
4. Permite que el paciente conozca
sobre su estado de salud y pueda
entender que va a mejorar.
El paciente logro
disminuir su ansiedad.
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos y / o
resultados
esperados NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Razón o fundamento científica
Evaluación
NOC
00078 Gestión ineficaz
de la propia salud R/C
Desconocimiento.
Paciente tendrá
conocimiento,
sobre a qué
sustancia es
alérgico.
1. Orientar al paciente sobre
las reacciones de la
alergia.
2. Ayudar en las pruebas de
alergia, si está indicado.
3. Animar al paciente a que
lleve puesta una etiqueta
de alerta médica, si
procede.
1. Es muy importante la
orientación para que el
paciente sepa cuando es
una reacción alérgica, que
síntomas tiene, para que así
logre identificar
rápidamente esta situación
y acuda a un centro de
salud inmediatamente.
2. Es muy importante sacarse
la prueba de alergia para
que el paciente sepa a que
sustancia es alérgico para
que en otra oportunidad
Paciente tiene
conocimiento, sobre a
qué sustancia es
alérgico.
informe y no sea sometido
a riesgo.
3. Esto puede ayudar cuando
la persona este
inconsciente y no pueda
expresarse y al tener una
etiqueta medica que
indique a que sustancia es
alérgico. Para así prevenir
una reacción anafiláctica.
IV. EJECUCIÓN
Según el caso simulado se realizó la valoración correspondiente.
Se identificaron los dominios alterados y se prosiguió a la elaboración de las
intervenciones de enfermería.
Las intervenciones de enfermería se realizaron exitosamente.
V. EVALUACIÓN
La valoración del caso simulado se realizó de forma adecuada según dominios y
clases: Se logró obtener los resultados esperados.
DE ESTRUCTURA: Se contó con los materiales necesarios para ejecutar la
valoración, el diagnostico de enfermería, y las intervenciones que se les debe
brindar al paciente.
DE PROCESO: El paciente mejorará su salud en el plazo determinado y tendrá
cocimiento sobre la sustancia que es alérgico y así evitar riesgos más adelante.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cardona Dahl V, Cabañes Higuero N, Chivato Pérez T, Guardia Martínez P,
Fernández Rivas M, Freijó Martín C. (2009). Guía de actuación en anafilaxia.
et al. GALAXIA
Pérez, C. (2008). Anafilaxia: Guías para su diagnóstico y tratamiento (Revisión
Bibliográfica). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. Recuperado
de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc084f.pdf
Rubio, C., Lasa, E., Arroabarren, E., Garrido, S., García, B., & Tabar, A.. (2003).
Anafilaxia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 2), 103-110.
Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000400013
Londoño, J. ; Rangosa M. ; Vásquez M.; Sánchez J. (2008) Anafilaxia: estado del
arte. IATREIA Vol 31(2)
Cardona Dahl V, Cabañes Higuero N, Chivato Pérez T, Guardia Martínez P,
Fernández Rivas M, Freijó Martín C. (2009). Guía de actuación en anafilaxia.
et al. GALAXIA
Cuidados de enfermeria en reacciones anafilacticas, (2012) recuperado de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dcui
dados+de+enfermer%C3%ADa+en+reacciones+anafil%C3%A1cticas.pdf&
blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&
blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352806386455&ssbinar
y=true.

Recomendados

PAE pediatría.docx por
PAE pediatría.docxPAE pediatría.docx
PAE pediatría.docxJhonatanCunyaPrez
20 vistas5 diapositivas
Pae de derrame pleural por
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralSilvana Star
8.3K vistas21 diapositivas
obstrucción de vias aerea por
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerealuz Galvis
131 vistas49 diapositivas
obstrucción de vias aerea por
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerealuz Galvis
309 vistas49 diapositivas
Sindrome bronquial y asma por
Sindrome bronquial y asmaSindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asmaChristopherGualotua1
422 vistas38 diapositivas
Urgencias respiratorias por
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasLucía Gorreto López
8.2K vistas102 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 1 SITUACION SIMULADA.docx

Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis por
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisCristobal Buñuel
3.6K vistas9 diapositivas
NEUMONIA ok.pptx por
NEUMONIA ok.pptxNEUMONIA ok.pptx
NEUMONIA ok.pptxthalia Cholan
43 vistas29 diapositivas
Exp practicas en san jose clase por
Exp practicas en san jose claseExp practicas en san jose clase
Exp practicas en san jose claseSonia Vasquez Vasquez
1K vistas10 diapositivas
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx por
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxSEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxMARIAVIRGINIACARDENA
20 vistas20 diapositivas
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf por
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfMONICAALEXISYNOANMAU
47 vistas37 diapositivas
Respiratorio clase unpa 2011 por
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Rogelio Flores Valencia
4.8K vistas109 diapositivas

Similar a 1 SITUACION SIMULADA.docx(20)

Enfermedad de la Membrana Hialina por Romy Oyarce Pilco
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco2.9K vistas
Cur11493 7a caso_clinico_20273 por Kenya Marburg
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Kenya Marburg344 vistas
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria por YRIS FALCON
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
YRIS FALCON16.2K vistas
Manejo de las tos crónica en atención primaria por Cristobal Buñuel
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Cristobal Buñuel2.3K vistas
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica por ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
apnea y taquipnea.pptx por YuKaren3
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren33 vistas

Último

(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vistas39 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
10 vistas14 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vistas24 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
49 vistas54 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 vistas19 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas

1 SITUACION SIMULADA.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.P. DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: Enfermería en Salud del Adulto II TEMA: Proceso de Cuidado de Enfermería DOCENTE:  Dra. Margarita Huañap Guzmán  Dra. Inés Rosas Guzmán  Mg.Pamela Borja Reyna  Mg.Rocio Mejía Alva. ESTUDIANTE: Gutierrez Martinez Karen Mabel 0201821034 CICLO: V Nuevo Chimbote - 18-11-2022
  • 2. SITUACIÓN SIMULADA 1: El Sr Juan Martínez, de 32 años de edad, con Dg problemas de vías biliares, acude a realizarse una TAC abdominal y de vías biliares con sustancia de contraste, durante el procedimiento empezó a presentar signos y síntomas de reacción anafiláctica, muestra reacción de pánico y está intentando incorporarse, con voz ronca manifiesta sentir un nudo en la garganta, que no puede respirar y tiene palpitaciones, la enfermera (o) acude y detecta palidez marcada, piel fría y diaforética, edema palpebral y de labios, tos exigente, cianosis peribucal. CFV:PA=140/70.P=90X’.R=25x’,T=36.8°C,Sat.parcial de O2 91%,la enfermera brinda el cuidado de urgencia al paciente. Tiene como indicaciones: 1. NPO 2. CFV c/5’ 3. CLNA al 90/00 x 1 lt a 40 gtsx’ 4. Adrenalina 1/3 c/15´ IM 5. Hidrocortisona x 500mg 1 fco EV stat, y luego 250 mg EV c/8hs. 6. BHE 7. Analisis de urea y creatinina.-Perfil hepático.
  • 3. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA I. VALORACIÓN A) DATOS DE IDENTIFICACION:  Nombre: Sr Juan Martinez  Edad: 32 años  Sexo: Masculino  Dx: problema de vías biliares (Colelitiasis) Indicaciones: 1. NPO 2. CFV c/5’ 3. CLNA al 90/00 x 1 lt a 40 gtsx’ 4. Adrenalina 1/3 c/15´ IM 5. Hidrocortisona x 500mg 1 fco EV stat, y luego 250 mg EV c/8hs. 6. BHE 7. Analisis de urea y creatinina.-Perfil hepático. B) DOMINIOS: DOMINIO 3 ELIMINACIÓN Clase 4 Función respiratoria Datos objetivos: Se observa diaforesis, palidez, piel fría, cianosis peribucal y SpO2: 91% Datos subjetivos: El paciente refiere con voz ronca que siente un nudo en la garganta y no puede respirar. DOMINIO 4 ACTIVIDAD / REPOSO Clase 4 Respuestas cardiovascular / pulmonar Datos objetivo: Paciente se muestra diaforético con cianosis peribucal. Datos subjetivos: Paciente refiere con voz ronca que siente un nudo en la garganta, que no puede respirar
  • 4. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES Datos objetivos: El paciente muestra reacciones de pánico. Datos subjetivos: Globus (nudo en la garganta) DOMINIO 11 SEGURIDAD / PROTECCIÓN Clase 5: Procesos defensivos. Datos objetivos: Paciente se muestra diaforetica, piel fría, Sat.parcial de O2 en 91%, Datos subjetivos: Paciente refiere con una voz ronca manifiesta sentir un nudo en la garganta, que no puede respirar y tiene palpitaciones. II. DIAGNOSTICO Presentación de datos relevantes y/o significativos Confrontación con la literatura Diagnóstico de Enfermería Datos objetivo: Paciente se muestra diaforético con cianosis peribucal. Datos subjetivos: Paciente refiere con voz ronca que siente un nudo en la garganta, que no puede respirar Los síntomas de Colapso cardiovascular y los signos de falla respiratoria pueden ser muy rápidos e incluso ser los primeros signos objetivos de una manifestación de anafilaxia. 00036 RIESGO DE ASFIXIA R/C DISNEA E/P CIANOSIS PERIBUCAL Datos objetivos: Paciente se muestra diaforética, piel fría, con edema palpebral, Sat. Parcial de O2 91% Las molestias de garganta y tos pueden preceder a una crisis respiratoria debido al edema orofaríngeo o laríngeo, con disnea, ronquera, estridor e incluso afonía; o
  • 5. Datos subjetivos:Paciente refiere con una voz ronca que siente un nudo en la garganta, no puede respirar y tiene palpitaciones. relacionada con broncoespasmo con taquipnea y sibilancia. La hipoxia con una saturación de oxígeno menor del 92% y la cianosis central indican un estado severo y la necesidad de tratamiento inmediato. 00205 RIESGO DE SHOCK R/C HIPOXIA, SAT.PARCIAL DE O2 91% Datos objetivos: Se observa diaforesis, palidez, piel fría, cianosis peribucal y SpO2: 91% Datos subjetivos:El paciente refiere con voz ronca que siente un nudo en la garganta y no puede respirar. El shock anafiláctico afecta al Sistema respiratorio causando edema de las vías respiratorias superiores, ronquera, estridor, tos, sibilancias, disnea, rinitis 00030 DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C EDEMA DE GLOTIS E/P DIAFORESIS, PALIDEZ, PIEL FRÍA, CIANOSIS PERIBUCAL Y SPO2: 91% Datos objetivos: El paciente muestra reacciones de pánico. Datos subjetivos: Globus (nudo en la garganta) La ansiedad puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir. La ansiedad más intensa puede sentirse como miedo, terror o pánico. La preocupación y los sentimientos de tensión y estrés son formas de ansiedad. 00146 ANSIEDAD R/C AMENAZA DE SALUD E/P PÁNICO Y GLOBUS.
  • 6. Datos objetivos: El paciente empieza a presentar síntomas de reacción anafiláctica. Paciente no conoce si es alérgico a algún medicamento o sustancia. Las reacciones anafilácticas son reacciones alérgicas repentinas, generalizadas, potencialmente graves y con riesgo de muerte. Estas reacciones anafilácticas suelen comenzar con una sensación de inquietud, seguida de hormigueo y mareo. Las causas son muchas .Muchas veces las causas suelen ser el desconocimiento de alergia hacia algún medicamento presentando una serie de eventos desfavorables. 00078 GESTIÓN INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD R/C DESCONOCIMIENTO III. PLANEAMIENTO
  • 7. Diagnóstico de enfermería Objetivos y / o resultados esperados NOC Intervenciones de enfermería NIC Razón o fundamento científica Evaluación NOC 00036 Riesgo de asfixia R/C Disnea E/P cianosis peribucal Paciente logrará ventilar espontáneamente. 1. Monitorización respiratoria, CFV. 2. Manejo de las vías aéreas. 3. Tener precaución para evitar la aspiración. o Vigilar el nivel de conciencia, reflejos de la tos, reflejos de gases y capacidad deglutoria. o Controlar el estado pulmonar. 1. Controlar cada 5’y si se ve alguna anomalía actuar inmediatamente. 2. Vía aérea constituye la primera prioridad en la atención de todo paciente, el uso de cualquiera de los métodos de control de esta requiere de mantener la cabeza alineada y en lo posible hacer coincidir los ejes del cuerpo, traqueal y laríngeo 3. Nuestro objetivo principal es evitar que la paciente aspirase elementos extraños que pudiesen Paciente ventila espontáneamente.
  • 8. o Mantener dispositivo traqueal inflado. o Mantener equipo de aspiración disponible. ocluir parcial o totalmente las vías aéreas. Diagnóstico de enfermería Objetivos y / o resultados esperados NOC Intervenciones de enfermería NIC Razón o fundamento científica Evaluación NOC 00205 Riesgo de shock R/C hipoxia, Sat. parcial de O2 91% Paciente mantendrá niveles de oxigenación adecuada. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Realizar la maniobra de frente mentón. Es muy importante para saber el funcionamiento cardiovascular, si algo va mal actuar inmediatamente. Esta permeabilidad facilita las maniobras para el intercambio de gases y de esta manera evita las complicaciones que surgen de la falta de ella. Paciente mantiene niveles de oxigenación adecuada.
  • 9. Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos. Administrar Hidrocortisona x 500mg 1 fco ev stat, y luego 250 mg EV c/8hs. Identificar las alergias conocidas y la reacción habitual (medicamentos, alimentos, insectos, ambientes). Las molestias de garganta y tos pueden preceder a una crisis respiratoria debido al edema orofaríngeo o laríngeo. Para alivia la inflamación en varias partes del cuerpo asi mismo tratar o prevenir la reacción alérgica. Es importante reconocer y tratar las alergias desde un principio, de modo que se tenga un mayor control y que el paciente no sufra de más con estas molestias Diagnóstico de enfermería Objetivos y / o resultados esperados NOC Intervenciones de enfermería NIC Razón o fundamento científica Evaluación NOC
  • 10. 00030 Deterioro del intercambio gaseoso R/C edema de glotis E/P diaforesis, palidez, piel fría, cianosis peribucal y SpO2: 91% El paciente logrará mejorar el intercambio gaseoso. 1. Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional durante todo el proceso. 2. Aplicar la técnica frente, mentón. 3. Retirar el alérgeno si es posible: Suspender cualquier medicamento que se esté administrando. 4. Colocar al paciente en posición de fowler. 1. Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional 2. Evita que la lengua se caiga y bloque la via respiratoria. 3. Ante cualquier procedimiento de administración de medicaméntenos es de suma importancia preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento o hacerle una prueba de sensibilidad. 4. La posición fowler relaja la tensión de los músculos Se logró mejorar el intercambio gaseoso del paciente.
  • 11. 5. Administrar oxígeno. 6. CFV cada 5’, especialmente SpO2 y Respiración. 7. Auscultar sonidos respiratorios. abdominales mejorando la respiración. 5. Es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, así mismo prevenir la hipoxemia. 6. Controlar cada 5’ la saturación permite observar si hay mejoría en el estado de respiración. 7. Permite observar la disminución o ausencia de sonidos respiratorios como la presencia de sonidos adventicios.
  • 12. Diagnóstico de enfermería Objetivos y / o resultados esperados NOC Intervenciones de enfermería NIC Razón o fundamento científica Evaluación NOC 00146 Ansiedad R/C amenaza de salud E/P pánico y globus. El paciente logrará disminuir su ansiedad. 1. Favorecer una respiración lenta y profunda. 2. Reducir estímulos que creen miedo. 3. Brindarle seguridad. 4. Permanecer con el paciente. 5. Orientar al paciente sobre su estado de salud. 1. Permite mejorar la oxigenación. 2. Permite que el paciente reduzca sus miedos y se sienta más seguro. 3. La pérdida de la seguridad mantiene ansioso al paciente, es necesario analizar su situación positivamente. 4. Permite que el paciente conozca sobre su estado de salud y pueda entender que va a mejorar. El paciente logro disminuir su ansiedad. Diagnóstico de enfermería Objetivos y / o resultados esperados NOC Intervenciones de enfermería NIC Razón o fundamento científica Evaluación NOC
  • 13. 00078 Gestión ineficaz de la propia salud R/C Desconocimiento. Paciente tendrá conocimiento, sobre a qué sustancia es alérgico. 1. Orientar al paciente sobre las reacciones de la alergia. 2. Ayudar en las pruebas de alergia, si está indicado. 3. Animar al paciente a que lleve puesta una etiqueta de alerta médica, si procede. 1. Es muy importante la orientación para que el paciente sepa cuando es una reacción alérgica, que síntomas tiene, para que así logre identificar rápidamente esta situación y acuda a un centro de salud inmediatamente. 2. Es muy importante sacarse la prueba de alergia para que el paciente sepa a que sustancia es alérgico para que en otra oportunidad Paciente tiene conocimiento, sobre a qué sustancia es alérgico.
  • 14. informe y no sea sometido a riesgo. 3. Esto puede ayudar cuando la persona este inconsciente y no pueda expresarse y al tener una etiqueta medica que indique a que sustancia es alérgico. Para así prevenir una reacción anafiláctica.
  • 15. IV. EJECUCIÓN Según el caso simulado se realizó la valoración correspondiente. Se identificaron los dominios alterados y se prosiguió a la elaboración de las intervenciones de enfermería. Las intervenciones de enfermería se realizaron exitosamente. V. EVALUACIÓN La valoración del caso simulado se realizó de forma adecuada según dominios y clases: Se logró obtener los resultados esperados. DE ESTRUCTURA: Se contó con los materiales necesarios para ejecutar la valoración, el diagnostico de enfermería, y las intervenciones que se les debe brindar al paciente. DE PROCESO: El paciente mejorará su salud en el plazo determinado y tendrá cocimiento sobre la sustancia que es alérgico y así evitar riesgos más adelante. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cardona Dahl V, Cabañes Higuero N, Chivato Pérez T, Guardia Martínez P, Fernández Rivas M, Freijó Martín C. (2009). Guía de actuación en anafilaxia. et al. GALAXIA Pérez, C. (2008). Anafilaxia: Guías para su diagnóstico y tratamiento (Revisión Bibliográfica). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc084f.pdf Rubio, C., Lasa, E., Arroabarren, E., Garrido, S., García, B., & Tabar, A.. (2003). Anafilaxia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 2), 103-110.
  • 16. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272003000400013 Londoño, J. ; Rangosa M. ; Vásquez M.; Sánchez J. (2008) Anafilaxia: estado del arte. IATREIA Vol 31(2) Cardona Dahl V, Cabañes Higuero N, Chivato Pérez T, Guardia Martínez P, Fernández Rivas M, Freijó Martín C. (2009). Guía de actuación en anafilaxia. et al. GALAXIA Cuidados de enfermeria en reacciones anafilacticas, (2012) recuperado de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application %2Fpdf&blobheadername1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dcui dados+de+enfermer%C3%ADa+en+reacciones+anafil%C3%A1cticas.pdf& blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon& blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352806386455&ssbinar y=true.