Karen Melissa Merchán Cárdenas
Trabajo presentado: Lic.Dora Yaneth Roberto Duarte
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de estudios a Distancia
Escuela de ciencias humanísticas y Educación
Licenciatura educación en básica
Cread Bogotá
Introducción
A continuación se darán a conocer la
importancia que tiene los pilares de la
educación en la primera infancia donde se
explicara y se dará conocer la importancia
de cada uno de ellos.
¿QUE SON LOS PILARES DE
LA EDUCACION?
La educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la
vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir,
adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a
hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con
los demás en todas las actividades humanas; por último,
aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas
cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay
entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e
intercambio.
EL PILAR DE JUEGO
El juego es un lenguaje natural, porque es
precisamente en esos momentos lúdicos en donde
el niño o la niña, siente mayor necesidad de
expresar al otro sus intenciones, sus deseos, sus
emociones, sus sentimientos, es en el juego en
donde el cuerpo dialoga con otros cuerpos, para
manifestar el placer que le provocan algunas
acciones, para proponer nuevas maneras de jugar
y para esperar el turno, esperar lo que el otro va
a hacer con su cuerpo y preparar el propio, para
dar respuesta a ese cuerpo que sin lugar a dudas
merece ser escuchado, interpretado,
comprendido, cuestionado.
EL PILAR DE LA LITERATURA
La literatura se fundamenta en la necesidad de construir sentido, que
es inherente a nuestra condición y que nos impulsa, desde la más
temprana infancia, a trabajar con las palabras para habitar mundos
posibles y para operar con contenidos invisibles. La riqueza del
repertorio oral que es posible encontrar en muchas regiones de
nuestro país reúne arrullos, rondas, canciones, cuentos corporales,
juegos de palabras, relatos y leyendas que hacen parte de nuestra
herencia cultural y que se conjugan con la literatura infantil tradicional
y contemporánea para constituir un acervo variado y polifónico, en el
cual los niños y las niñas descubren otras maneras de estructurar el
lenguaje, vinculadas con su vida emocional. Siguiendo el planteamiento
de Bonnaffé, (2009), la literatura les ofrece una lengua enriquecida
que va más allá del lenguaje fáctico y que es fundamental para
desarrollar el pensamiento, la sensibilidad y la imaginación.
EL PILAR DEL ARTE
Esta diferencia es importante para liberar a la expresión artística en la
educación inicial de cualquier presión por los resultados y centrarla en la
magia del momento, que es la que los niños y las niñas disfrutan y asumen
con una seriedad y un compromiso emocional que merece todo nuestro
respeto. En ese sentido, no se trata de entrenarlos, gastando muchas horas
para ensayar “presentaciones” musicales o teatrales que les resten su
espontaneidad y su deseo por compartir lo que han creado, ni de esperar
que los niños y las niñas “trabajen” una pintura hasta que les quede “bonita”,
según parámetros adultos, sino de potenciar sus formas de expresión, de
acompañarlos, mientras dura su interés, a comprometerse en el proceso
expresivo y creativo, y de valorar esos instantes en los que cada uno se
conecta, se explora, se reconoce y aprende sobre sí mismo.
EL PILAR DE LA
EXPLORACION DEL MEDIO
Esta experiencia de adaptación y captación implica un
proceso de construcción de sentido de lo que pasa en el
mundo, y serán las predisposiciones con las que nacen los
niños y las niñas y las relaciones que establezcan con los
adultos y con el medio, lo que les va permitir dicha
construcción. Esta construcción de sentido es, a su vez, un
proceso recíproco, por un lado le da sentido al mundo en
que viven, y a su vez, esta les permite construirse a ellos
mismos como sujetos del mundo.
Conclusiones
Se finaliza dando a conocer la importancia
de los pilares como es el pilar del arte, la
literatura, el juego y en medio de la
exploración mostrando cada unos de los
puntos a conocer ayudando en este a
obtener un buen desarrollo integral en la
primera infancia.