6P_SESION N° 3_Funciones vitales de los seres vivos..docx
1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
"Educación Liberadora con Acreditación Internacional en Calidad –SACE–Perú -México”
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Colegio : Particular “Nuestra Señora de La Merced”
1.2 Nivel : Secundaria
1.3 Grado : SEXTO GRADO
1.4 Secciones : A, B, C, D, E y E
1.5 Área : Ciencia y Tecnología
1.6 Eje de la situación significativa : Reconocemos y valoramos la importancia de una vida
saludable
1.7 Horas pedagógicas : 2 horas
1.8 Fecha : 13 al 17 marzo de marzo
1.9 Asesor (a) de Área : Prof. Karen Meyby Rivera Torres
1.10 Docente responsable : Prof. Yanina Castillo Acuña
II. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:
COMPETENCIA:
Explica el mundo físico, basandose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDADES DESEMPEÑO
CAMPO
TEMÁTICO
EVALUACIÓN
CRITERIOS
EVIDENCIAS
DEL
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE
EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
● Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
Describe los
organismos y
senala que pueden
ser unicelulares o
pluricelulares y que
cada celula cumple
funciones basicas o
especializadas.
Funciones
vitales de
los seres
vivos.
Identifica y describe
los niveles de
organizacion a
partir de situaciones
hipoteticas y a partir
de la observacion de
una imagen
Organizador
gráfico
Lista de
cotejo
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las
TIC.
Personaliza
entornos
virtuales.
Gestiona
información
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera
coherente y organizada su espacio virtual representando su
identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material
digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños,
Emplea
portafolios
digitales
cuando
organiza la
información
que obtuvo,
de manera
que esté
disponible
para
2. del entorno
virtual.
Interactúa
en entornos
virtuales.
Crea
objetos
virtuales en
diversos
formatos
entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
actividades
frecuentes.
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma.
●Define metas de
aprendizaje.
●Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que
debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea
tomando en cuenta su viabilidad para definir sus metas personales.
Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible
y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basado en sus
experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le
permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus
acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el
análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo
propio mostrando disposición a los posibles cambios.
Determina
metas de
aprendizaje
viables,
asociadas a
sus
necesidades,
prioridades
de
aprendizaje
y recursos
disponibles,
que le
permitan
lograr la
tarea.
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALOR OPERACIONAL ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de
derechos.
Igualdad de género
RESPETO
Escucha con atención las sugerencias y
opiniones de los demás.
Cumple con los acuerdos de aula para lograr
una sana convivencia.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS
ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS
(Procesos Pedagógicos)
MATERIALES /
RECURSOS
INICIO
10 minutos
Evaluación
Formativa
permanente
PROBLEMATIZACIÓN
Iniciamos la clase dando gracias a Dios por todos los favores
otorgados.
Pedimos a los estudiantes que piensen sobre las funciones vitales
de los seres vivos: ¿A que se refieren las funciones vitales? ¿Como
podemos saber si un organismo tiene vida? ¿Que funciones realiza
un ser vivo?
SABERES PREVIOS:
Los estudiantes mencionan las diferentes formas de agruparse en el
aula. Luego, pregunteles lo siguiente: ¿Es sencillo agruparse? ¿Que
necesitan para formar grupos? ¿Cuantos grupos podrían formar?
¿Que criterios pueden utilizar para agruparse?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Saben la cantidad de celulas que tiene una persona adulta? ¿Cuanto
mide una celula? ¿Todas las celulas que forman los organismos
vivos son iguales?
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE: Identifica y describe los
niveles de organizacion a partir de situaciones hipoteticas y a
partir de la observacion de una imagen
- PPT
- Proyector
- Video
(youtube)
DESARROLLO
60 minutos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Planteamiento del problema,
- PPT
- Proyector
3. ¿Cuáles son los niveles de organización de la vida?
Planteamiento de la hipótesis, Analizan si las células se forman
todas al mismo tiempo en determinadas especies.
Elaboración del plan de acción:
Los estudiantes comprenden que estamos formados por células,
solo que existe un orden de aparición en el desarrollo de los
seres vivos.
En primera instancia está el nivel celular. Luego la agrupación de
ellas que forman tejidos. Posteriormente esos tejidos formarán
los órganos. Estos a su vez formarán sistemas. Los sistemas darán
vida a individuos.
Aquí es donde se clasificarán en animales o seres humanos.
Explicar que no todas las células alcanzan paso a paso esta
organización
De ahí que se clasificarán en procariotas.
Recojo de datos, Dan lectura a la página del texto 8 y 9 .
.
PROFUNDIZACION O EJERCICIOS
Elaboran un cuadro comparativo con los niveles de organización
de los seres vivos y no vivos.
- Video
(youtube)
SALIDA
(Producto)
30 minutos
EVALUACIÓN
Desarrollan el libro de actividades paginas 8 y 9.
METACOGNICIÓN
¿Nos preguntamos que recursos utilice para aprender el
tema?
TRANSFERENCIA
Analizan su entorno y clasifican a los seres vivos en
unicelulares y pluricelulares segun su nivel de organizacion
celular.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Para el docente:
● Perú. Ministerio de Educación. (2017) Diseño curricular nacional
● Ayala, I. Berrocal, M. (2020) CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6T0 – Lima: PROYECTO EDUCATIVO PILARES.
Pilares.edu.media Libro para el docente
Para el estudiante:
Texto escolar Ciencia y tecnología 6 – Proyecto educativo Pilares. Editorial G
Libro de actividades Ciencia y tecnología 6 – Proyecto educativo Pilares. Editorial G
OBSERVACIONES: (Reprogramaciones, etc.)
ADECUACIONES CURRICULARES: (ritmos y/o estilos de aprendizajes)
_________________________________________
Lic. Yanina Roxana Castillo Acuña
DOCENTE
_________________________________________
Lic. Karen Meiby Rivera Torres
ASESORA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. LISTA DE COTEJO
Área: Ciencia y tecnología Grado:6º A-B-C-D-E-F Nivel: Primaria
Competencia: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
N° ESTUDIANTES
Recogemos la información de sus
saberes previos”.
Si No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
5. LISTA DE COTEJO ACTITUDINAL
Área: Ciencia y tecnología Grado: 6 º A-B-C-D-E-F Nivel: Primaria
VALOR INSTITUCIONAL: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA.
VALOR OPERACIONAL: Respeto.
N° ESTUDIANTES
Escucha con atención
las sugerencias y
opiniones de los
demás.
Cumple con los acuerdos
de aula para lograr una
sana convivencia.
Nunca A veces Siempre Nunca A veces Siempre
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.