ORÍGENES Década de los setenta
Comienza a manifestarse una preocupación
global por la relación entre desarrollo y
conservación del ambiente
o La Primera Conferencia de las Naciones sobre el Medio
Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) difundieron una
perspectiva pesimista: El crecimiento económico sólo era
posible mediante el agotamiento de los recursos naturales.
o Década de los ochenta “Se percibe un creciente esfuerzo
de diferentes sectores por incorporar la dimensión
ambiental a la práctica política de todos los países del
planeta y acuerdos internacionales.
LOGROS:
o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992)
1. Los países industrializados reconocieron su culpabilidad
en la degradación ambiental a escala global.
2. Promulgación de importantes acuerdos internacionales:
“Convenio sobre la diversidad biológica y la
Convención sobre el cambio climático”.
3. Amplia difusión, antes y después de la Conferencia, de
la importancia y urgencia de la protección ambiental.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin menoscabar la capacidad de las
futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades.
Se encuentran enfoques de común aceptación tanto
en el Sur como en el Norte. Se identifican
diferentes planteamientos y puntos de énfasis:
Un interés en superar las limitaciones que impone el
ambiente a la tasa de crecimiento económico para
permitir el aumento del nivel de vida actual.
Reconocimiento del impacto que tienen las
estructuras y prácticas del sistema productivo
capitalista sobre la degradación de los recursos
naturales.
Organismos internacionales destacan una interacción
reforzadora entre las condiciones de pobreza y de
deterioro ambiental.
Preocupación por el crecimiento demográfico y el
consecuente aumento de la presión sobre los recursos
naturales.
Creciente interés por aprovechar la oportunidad que
da el concepto de desarrollo sostenible para
transformar las mismas bases conceptuales y las
aplicaciones prácticas del desarrollo.
PAÍSES DEL SUR “Primero el hombre, luego el medio ambiente”
PAÍSES
INDUSTRIALIZADOS
“Adopción del desarrollo sostenible no
solamente no estancará el crecimiento y
la productividad de la firma, sino que
también puede ser rentable”
EL DESARROLLO SOSTENIBLE OFRECE UNA NUEVA LÉCTURA DE LOS
VALORES PREDOMINANTES EN EL PROYECTO DE LA MODERNIDAD Y EN
EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN.
Del corto al largo plazo:
La necesidad de romper con la dependencia del corto plazo, predominante
en la teoría económica tradicional.
Desde otra perspectiva, más amplia que la visión economicista, se alerta
sobre la necesidad de, literalmente, ganar tiempo.
DESDE EL CRECIMIENTO Y EL
PROGRESO HACIA LA EQUIDAD
Y EL BIENESTAR GENERAL
• La mayoría de informes durante la década de
los 80 en América Latina y el Caribe muestran
disminución de pobreza en términos relativos
con un aumento simultaneo en el numero
absoluto de población pobre.
• El crecimiento disfrutado en los países mas
industrializados ha sido logrado a costa de un alto
consumo de recurso energéticos.
• Existe una gran desventaja en los países
desarrollados y los países en desarrollo según la
comisión mundial para el medio ambiente y
desarrollo
• En la ultima petición de la crisis ecológica y crisis
ambiental obligaron a las sociedades y a los
gobiernos a replantear la dimensión ambiental, por
consiguiente, la relación ente la naturaleza y seres
humanos.
• Por consiguiente ya no es funcional
considerar únicamente a la naturaleza
únicamente como fuente de recursos.
• Cada día es mas indudable la necesidad
de modificar las obras productivas y el
desarrollo tecnológico.
• Lograr la reducción de los niveles de pobreza
actual exige cierto nivel de evolución.
Este es uno de los retos mas grandes que
afronta la propuesta del desarrollo sostenible.
La conservación de la biodiversidad es el tema
que asocia al as ciencias naturales y a las ciencia
naturales, de todas las formas de vida natural
desde los genes, especies y poblaciones,
ecosistemas, unidades biogeográficas, paisajes y
culturas.