Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Choque Cardiogénico.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Choque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Choque Cardiogénico.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Choque Cardiogénico.pptx

  1. 1. Choque Cardiogénico MEDICINA INTERNA HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN DR. ADRIÁN HERRERA- URGENCIÓLOGO INTENSIVISTA Karen Yuleth Ordóñez Sánchez. R1MI
  2. 2. Contenido.  Definición  Epidemiologia  Etiología  Criterios diagnósticos  Fisiopatología  Cuadro clínico  Diagnostico  Tratamiento
  3. 3. Definición  Es un estado en el cual el gasto cardiaco es ineficiente para perfundir y oxigenar los tejidos, y manifestarse con signos de hipoperfusión tisular pese a un adecuado estado de volumen intravascular. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez Cherit G. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje. Med crít (Col Mex Med Crít). 2019;33(5):251–8
  4. 4. Epidemiologia - Complica el 5 al 10% de casos de infarto agudo al miocardio. - Principal causa de muerte después de un infarto. - Se asocia con el infarto con elevación del segmento ST hasta 2 veces más. Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc . 2019;8(8):e011991 - Mayor incidencia en mujeres, y en asiáticos, así como edad >75 años. - Mortalidad del 50% a los 6-12 meses. - Los pacientes tienen riesgo de reingreso hospitalario por este mismo padecimiento del 18.6% a los 30 días de egreso.
  5. 5. Etiología  Isquémica:  La causa mas común de choque cardiogénico es el IAM con elevación del segmento ST (IAMcEST) con disfunción del VI.  79% de los casos corresponden a un infarto de la pared posterior.  Causas no isquémicas:  Disfunción ventricular: miocarditis aguda, miocardiopatía por estrés (tako-tsubo).  Valvulopatías: estenosis, regurgitación.  Obstrucción del flujo: miocardiopatía hipertrófica.  Enfermedad del pericardio  Farmacológicas  Arritmias. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez Cherit G. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje. Med crít (Col Mex Med Crít). 2019;33(5):251–8
  6. 6. Criterios diagnósticos con el paso del tiempo.. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez Cherit G. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje. Med crít (Col Mex Med Crít). 2019;33(5):251–8
  7. 7. Criterios de acuerdo al CULPRIT SHOCK TRIAL (2017)  Presión arterial sistólica <90 mmHg por > 30 min o necesidad de Vasopresores / inotrópicos para mantenerse PAS >90 mmHg.  Datos clínicos de congestión pulmonar  Perfusión de órganos diana deteriorada con +1 de los sig:  Estado mental alterado  Extremidades frías y pegajosas  Disminución del gasto urinario
  8. 8. Clasificación severidad SCAI
  9. 9. Fisiopatología Reducción de la contractilidad miocárdica Disminución del gasto cardiaco e hipotensión Vasoconstricción periférica con daño a órganos vitales La vasoconstricción contribuye a un aumento de la poscarga con sobrecarga del miocardio dañado Disminución del flujo sanguíneo al tejido periférico, incluyendo el corazón, provocando isquemia cardiaca. Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  10. 10. Cuadro Clínico  Signos y síntomas de enfermedad coronaria.  Alteración del estado mental.  Hipotensión  Arritmia  Pulsos disminuidos  Disnea  Edema periférico  Distención venosa yugular  Ortopnea Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc . 2019;8(8):e011991
  11. 11. Existen datos de falla ventricular derecha o izquierda… -Edema de miembros inferiores -Hepatomegalia -Distención venosa yugular -Extremidades frías -Cianosis -Ortopnea -Retardo en el llenado capilar -Estertores pulmonares -Sibilancias respiratorias -Ápex cardiaco desplazado -Soplos cardiacos izquierdos Falla cardiaca derecha Falla cardiaca izquierda Datos compartidos Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  12. 12. Datos clínicos de congestión vascular e hipoperfusión tisular. Congestión vascular Hipoperfusión tisular Disnea Piel fría y húmeda Edema generalizado Llenado capilar retardado Estertores bibasales Hipotensión Reflujo hepatoyugular Oliguria Presión de la vena yugular ↑ Alteración del estado mental Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez Cherit G. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje. Med crít (Col Mex Med Crít). 2019;33(5):251–8
  13. 13. Presentaciones hemodinámicas del choque cardiogénico.  Tomar en cuenta 3 parámetros.  GASTO CARDIACO: volumen de sangre que expulsa cada ventrículo por minuto. normal – 2.5 a 3.6 lt. GC: FC x Vol. Sistólico  PRESION DE ENCLAVAMIENTO PULMONAR: se mide con el catéter Swan-Ganz. Valor normal: 6-12 mmHg.  INDICE DE RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA (RVSi): representa las resistencias vasculares periféricas. Se calcula a través del gradiente de presiones desde la aorta hasta la aurícula derecha, y está inversamente relacionada con el flujo sanguíneo. RVSi: PAM – PVC x 80/ IC
  14. 14. De acuerdo a las características clínicas se dividen en: Extremidades frías y datos de congestión pulmonar. “FRIO Y HUMEDO” - índice cardiaco ↓ - Mayor resistencia vascular - ↑ presión pulmonar Presentación euvolemica. “SECO Y FRIO” - Índice cardiaco ↓ - ↑ resistencia vascular periférica - Presión pulmonar normal “HUMEDO Y CALIENTE” - Índice cardiaco ↓ - Resistencia vascular sistémica ↓ - Presión pulmonar ↑ Existe presencia de fiebre y leucocitosis Representa reacción de SRIS junto con infarto de miocardio y se asocia con mayor incidencia de sepsis y mortalidad. Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  15. 15. Diagnostico diferencial  Con otros tipos de choque: hipovolémico, distributivo y obstructivo.  Uso de fármacos que ocasionan hipotensión. Diagnostico La historia clínica, exploración física y estudios de gabinete iniciales (ECG, Rx de tórax) son fundamentales para acercarnos a un posible diagnostico. LABORATORIO. - Enzimas cardiacas, troponinas, péptido natriuretico (elevados) - Se esperan alterados: Lactato, Enzimas hepáticas, Creatinina y datos de acidosis metabólica. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez Cherit G. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje. Med crít (Col Mex Med Crít). 2019;33(5):251–8
  16. 16. Catéter de arteria pulmonar.  Catéter Swan Ganz.  Por mucho tiempo ha sido el método diagnostico de elección.  El 85% de los casos tienen fenotipo “Clásico” o “Frio y Húmedo”. Ecocardiograma.  Choque cardiogénico como complicación de IAM, se observa reducción de función del ventrículo izquierdo.  Modo DOPPLER nos aporta información como regurgitación mitral aguda y complicaciones mecánicas.  Nos ayuda a explorar la función diastólica, gasto cardiaco y volumen sistólico. Garnica Camacho CE, Rivero Sigarroa E, Domínguez Cherit G. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje. Med crít (Col Mex Med Crít). 2019;33(5):251–8
  17. 17. Electrocardiograma  Debe de solicitarse en los primeros 10 minutos de presentación.  Los hallazgos se dividen en 3 grupos: 1. Elevación del segmento ST 2. Infra desnivel del segmento ST 3. Infarto sin cambios en el segmento ST Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  18. 18. Los hallazgos que corresponden a una enfermedad coronaria son: Cambios tempranos en el ECG de oclusión coronaria: T hiperagudas, de corta duración, y que progresan a elevación del segmento ST. La presencia de elevación del ST en >2 derivaciones contiguas es indicación de reperfusión urgente. La depresión de un segmento y/o inversión de onda T debe levantar sospecha clínica de síndrome coronario agudo. Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  19. 19. Tratamiento.  LIQUIDOS INTRAVENOSOS.  Si hay hipovolemia, bolos de cristaloides de 250 o 500 ml son razonables mientras se estabiliza al paciente para cateterismo.  Descartar falla cardiaca derecha, que puede empeorar con administración de líquidos intravenosos. (realizar ecografía)  OXIGENACIÓN:  Oximetría de pulso continua.  Dependiendo de las comorbilidades, SatO2 meta >90%.  Valorar ventilación mecánica invasiva.  Volúmenes corriente bajos (5-7 ml/kg de peso ideal) Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  20. 20. Vasopresores Para mantener una presión arterial media >65% mmHg.  Norepinefrina.  Mecanismo alfa agonista  Vasoconstricción periférica  Aumento poscarga  Mecanismo beta agonista  Aumento contractilidad cardiaca  Dosis: 0.05 – 0.4 mcg/Kg/min * Efectos adversos: pro arrítmico, hipoperfusión periférica, aumenta la demanda de oxigeno.
  21. 21. Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc. 2019;8(8):e011991
  22. 22. van Diepen S, Katz JN, Albert NM, Henry TD, Jacobs AK, Kapur NK, et al. Contemporary management of cardiogenic shock: A scientific statement from the American heart association. Circulation. 2017;136(16):e232–68
  23. 23. Inotrópicos  Mantenimiento de perfusión sistémica, no se usan en todos los pacientes de forma rutinaria.  DOBUTAMINA: estimula tanto receptores B1 como B2  ↑ contractilidad  Dosis entre 2.5 y 20 mcg/kg/min  MILRINONA: inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 3, que aumenta niveles de AMPc, lo que condiciona un aumento de calcio intracelular e incrementa la contractilidad cardiaca.  Dosis de 0.125 a 0.75 mcg/kg/min, tarda 7 horas en observarse efecto máximo. Shah P, Cowger JA. Cardiogenic shock. Crit Care Clin. 2014;30(3):391–412
  24. 24. Vasodilatadores  Su uso esta contraindicado en casos de choque cardiogénico critico, solo empleo en pacientes con choque de bajo gasto.  Incluyen: Nitroglicerina, Nitroprusiato y Nesiritida.  En pacientes con choque de bajo gasto estabilizado con inotrópicos, la adición de Nitroprusiato conduce a reducción de poscargas ventriculares izquierdas y derechas, lo que mejora los volúmenes sistólicos en el lado derecho e izquierdo.  NITROPRUSIATO: Dosis 0.5 mcg/kg/min, con incremento de 0.5 mcg/kg/min mientras se mantiene la presión arterial objetivo Shah P, Cowger JA. Cardiogenic shock. Crit Care Clin. 2014;30(3):391–412
  25. 25. Angiografía Coronaria  Permite identificar la ubicación precisa que precipitó el choque cardiogénico.  El 15% de los pacientes con choque cardiogénico tienen lesión de la coronaria izquierda y >50% tienen enfermedad de 3 vasos.  Mortalidad depende del vaso afectado:  78.6% coronaria izquierda  69.7% injerto de vena safena  42.4% circunfleja  42.3% descendente anterior izquierda  37.4% coronaria derecha *De ser posible se realiza una ICP para corregir la obstrucción. Vahdatpour C, Collins D, Goldberg S. Cardiogenic shock. J Am Heart Assoc . 2019;8(8):e011991
  26. 26. Bomba de balón intraaortico.  Asistencia circulatoria mecánica.  Su uso en choque cardiogénico severo brinda una reducción de mortalidad hospitalaria del 72 al 50 %.  Reducción de mortalidad en pacientes con choque cardiogénico tratados con fibrinolíticos. Se infla en diastole ↑ Presión diastólica ↑ Flujo coronario Se desinfla en sístole ↓ Presión sistólica - facilita la descarga del VI ↑ Gasto cardiaco ↓ el consumo de oxigeno Shah P, Cowger JA. Cardiogenic shock. Crit Care Clin. 2014;30(3):391–412
  27. 27. Conclusiones.  El choque cardiogénico es un estado de hipoperfusión tisular severa en el cual el corazón no tiene la capacidad de mantener un gasto cardiaco adecuado para suplir las demandas metabólicas tisulares.  Es un cuadro grave, con alta mortalidad, que requiere un tratamiento inmediato para mantener el estado hemodinámico y tratar la causa subyacente.  Se debe valorar de manera individualizada la necesidad de soporte con tratamiento o dispositivos.
  28. 28. Fuentes. Choque cardiogénico: de la definición al abordaje (scielo.org.mx) Cardiogénica Shock (ahajournals.org) Shah, P., & Cowger, J. A. (2014). Cardiogenic Shock. Critical Care Clinics, 30(3), 391–412.

×