Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Fascículo

1

1

Fundamentos
de Auditoría
Semestre 6
Fundamentos de auditoría

Semestre 6
Fundamentos de auditoría

Tabla de contenido

Página

Presentación de la asignatura.

1

Competencias generales de la asig...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Auditoria
Auditoria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Auditoria

  1. 1. Fascículo 1 1 Fundamentos de Auditoría Semestre 6
  2. 2. Fundamentos de auditoría Semestre 6
  3. 3. Fundamentos de auditoría Tabla de contenido Página Presentación de la asignatura. 1 Competencias generales de la asignatura. 1 Contenido mínimo de la asignatura. 3 Introducción. 7 Conceptos previos. 7 Mapa conceptual Fascículo 1. 8 Logros. 8 Historia y evolución de la auditoria. 8 Definición y características de la auditoria. 8 Sistema integral de control interno. 9 Tipos de auditoría y sus objetivos. 10 Normas de auditoría generalmente aceptadas. 13 Actividad de trabajo colaborativo 24 Resumen. 25 Bibliografía recomendada. 25 Nexo. 26 Seguimiento al autoaprendizaje. 27 Tipo de asignatura: Teórico - Práctica Créditos: 3 Semestre 6
  4. 4. Fundamentos de auditoría Copyright©1999 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN Facultad de Contaduría Pública. Sistema de Educación Abierta y a Distancia. Santa Fe de Bogotá, D.C. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Presidente de la Fundación. La redacción de este fascículo estuvo a cargo de ROGER ALEXANDER PINZON MAYORGA Sede Bogotá, D.C. Corrección de estilo: ADRIANA RODRIGUEZ V. Diseño gráfico y diagramación a cargo de SANTIAGO BECERRA SAENZ ORLANDO DIAZ CARDENAS Impreso en: GRAFICAS SAN MARTIN Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825 Santa Fe de Bogotá, D.C. Semestre 6
  5. 5. Fundamentos de auditoría 1 Presentación general de la asignatura Los procesos de verificación cobran gran vigencia en el desarrollo de nuestro ámbito profesional, generando esquemas de acuerdo con las necesidades específicas de cada usuario, en este contexto surge la Auditoría como un esquema integral de verificación del apropiado cumplimiento por parte de la administración de un ente económico de los planes y políticas de la alta dirección, ajustándose para ello a la normatividad y velando por el aseguramiento de la información. Esta área de la profesión contable tiene un amplio espectro de aplicación que involucra a profesionales y especialistas de diferentes disciplinas quienes hacen más completa la labor del profesional contable. La reciente crisis financiera mundial de los años 2008 y 2009, ha reforzado la necesidad de la auditoría como pilar fundamental en el desarrollo económico empresarial, similar a lo que ocurre con los mecanismos de previsión y evidencia de riesgos que afectan hoy a las empresas. Competencias generales de la asignatura Los estudiantes a través del contenido de los fascículos, deben alcanzar el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y aptitudes: Comunicativa: Se generarán espacios que permitan al estudiante incursionar en el lenguaje técnico especializado de la asignatura, contextualizando su significado como una herramienta básica en el desarrollo del rol del auditor como parte integrante de los organismos de control de la alta gerencia. Cognitiva: El desarrollo de esta competencia, se hará mediante la integración de los conocimientos adquiridos en semestre anteriores en las áreas contable y de control, buscando un enfoque aplicativo. Fascículo No. 1 Semestre 6 Fundamentos de auditoría
  6. 6. Fundamentos de auditoría Contextual: Buscando la consistencia en los conceptos, se abordarán casos que permitan identificar problemáticas de la vida cotidiana y profesional que permitan afianzar la aplicación de las destrezas adquiridas en la asignatura. Valorativa: Evaluar las fortalezas y debilidades en el proceso de aplicación de las diferentes técnicas del que hacer diario de Auditoría, enmarcada como un área válida del desarrollo profesional. Fundamentos de auditoría 2 Fascículo No. 1 Semestre 6
  7. 7. Fundamentos de auditoría Contenido mínimo de la asignatura Fascículo 1. Conceptos básicos de auditoría Historia y evolución de la auditoria. Características básicas de la auditoria. Tipos de auditoría y sus objetivos. Normas de auditoría generalmente aceptadas. Fascículo 2. Fases de la auditoría. Planeación del trabajo de auditoría. Desarrollo de auditoría.  Evaluación y análisis del riesgo (control interno).  Papeles de trabajo.  Características y contenido de los papeles de trabajo.  Referencia ión y marcas en los papeles de trabajo. Preparación y presentación del informe de auditoría. Fascículo 3. Técnicas de auditoría.  Análisis  Inspección  Confirmación  Investigación  Declaración  Certificación  Observación  Cálculo Aplicación de programas de auditoría. Fascículo No. 1 Semestre 6 3 Fundamentos de auditoría
  8. 8. Fundamentos de auditoría Fascículo 4. Objetivos en la auditoría financiera.  Emitir una opinión.  Razonabilidad.  Evaluación del Control  Evaluación de las metas trazadas  Evaluación de la gestión administrativa. Fascículo 5. Auditoría a los activos. Naturaleza de las cuentas. Planeación y desarrollo en el programa de auditoría. Riesgos relacionados con estas áreas. Elaboración del diagnóstico sobre el área de activos. Conclusión y organización de los papeles de trabajo. Fascículo 6. AUDITORÍA LOS PASIVOS, PATRIMONIO Y RESULTADOS. Naturaleza de las cuentas. Planeación y desarrollo En el programa de auditoría. Riesgos relacionados con estas áreas. Elaboración del diagnóstico sobre el área pasivo, patrimonio y resultados. Conclusión y organización de los papeles de trabajo. Fascículo 7. Planeación, del trabajo de auditoría operacional Los indicadores de gestión. Desarrollo de la auditoría.   Fundamentos de auditoría 4 Evaluación y análisis del riesgo (Control Interno). Papeles de trabajo. Fascículo No. 1 Semestre 6
  9. 9. Fundamentos de auditoría  Características y contenido de los papeles de trabajo.  Referenciación y marcas en los papeles de trabajo. Preparación y presentación del informe de auditoría. Fascículo 8. La revisoría fiscal en Colombia Antecedentes y evolución. Legislación y normatividad de la revisoría fiscal.  Normas del código de comercio.  Normas código de ética.  Normas de derecho administrativo.  Disposiciones de los entes de control. Fascículo No. 1 Semestre 6 5 Fundamentos de auditoría
  10. 10. Fundamentos de auditoría Fundamentos de auditoría 6 Fascículo No. 1 Semestre 6
  11. 11. Fundamentos de auditoría Introducción La formación interdisciplinaria de la Contaduría Pública permite múltiples campos y roles para el desarrollo profesional, uno de ellos es los más importantes es la auditoria, esta surge como una interesante alternativa para el ejercicio profesional del contador público y una opción siempre a tener en cuenta cuando se piensa en especializarse. La auditoria busca examinar, evaluar e informar sobre la evaluación del sistema de control interno existente en una compañía, así como de vigilar el adecuado desarrollo de las operaciones financieras y administrativas del ente económico. En este fascículo se realizará la contextualización básica, con un breve recorrido por la historia y evolución de la auditoria, detallando sus principales características, tipos y objetivos, así como el análisis del marco normativo propio de la auditoria. Conceptos previos Para la adecuada comprensión de los contenidos de este fascículo, es conveniente que se realice un repaso sobre la actividad de investigación formativa. Fascículo No. 1 Semestre 6 7 Fundamentos de auditoría
  12. 12. Fundamentos de auditoría Mapa conceptual fascículo 1. La Auditoria es una Actividad Profesional desempeñada por un Contador Público que busca Analizar y evaluar El Sistema de Control Interno La aplicación de los Principios Contables según su propososito se divide en Tipos de Auditoría Integral Fines Específicos En el marco de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) Lo s gro Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en capacidad de:  Conceptualizar el concepto de sistema de control interno en el contexto global de la auditoría.  Analizar los principios contables desde la óptica del control.  Conocer el concepto, enfoque y ámbito de aplicación de las normas de auditoría de general aceptación. Historia y evolución de la auditoría Definición y características de la auditoria La palabra Auditoría proviene del latín auditorĭus que hace alusión a una persona quien tiene virtud para oír o escuchar y, en la antigüedad este término se utilizaba para identificar a las personas nombradas por un juez, con la misión de recoger las pruebas. Fundamentos de auditoría 8 Fascículo No. 1 Semestre 6
  13. 13. Fundamentos de auditoría Actualmente, la palabra AUDITORIA puede definirse como la ejecución de una actividad profesional, consistente en la realización de un examen tendiente a evaluar e informar sobre el desarrollo basado en unos criterios predeterminados de ejecución. Entonces, al interior de la empresa en un sentido muy amplio, podemos definir la Auditoría como un organismo de alta gerencia encargado de verificar el cumplimiento de las directrices corporativas en ámbitos gerenciales, legales, operativos, contables y financieros. Las principales características de la auditoría, como desarrollo de una labor profesional son:  Libre elección y remoción por parte de la administración, es decir, es de carácter voluntario, su existencia depende de la voluntad de la administración de la entidad.  Nivel de dependencia (interno o externo).  Ejercicio constante, ocasional o temporal de acuerdo con la labor contratada.  El auditor responde civilmente, además por las sanciones de orden administrativo contenidas en los artículos 216 y 209 del Código de Comercio, así como por las sanciones disciplinarias contenidas en el artículo 27 de la Ley 43 de 1990. Sistema de control interno (SCI) En el enfoque tradicional se busca definir el control interno como un sistema integrado por un esquema organizacional que consta de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una empresa, buscando que las actividades desarrolladas por esta, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con el cumplimiento normativo, buscando alcanzar los objetivos propuestos para la organización. Fascículo No. 1 Semestre 6 9 Fundamentos de auditoría
  14. 14. Fundamentos de auditoría Al entender el control interno como un sistema, debemos ser claros en que Pruebas de detalle: Procedimientos de auditoría enfocados a la recopilación de evidencia en el desarrollo del trabajo del auditor. este debe tener una estructura lógica de organización y cíclica en su ejecución. La evaluación de los niveles de fiabilidad de este sistema es la base para el desarrollo del trabajo de cualquier auditor, permitiéndole evidenciar los principales focos de riesgo y planear así de manera apropiada el trabajo de auditoría. Permitiendo la realización de mayores pruebas de detalle para las áreas de la empresa que son más susceptibles a riesgos que van desde el simple error hasta la propiciación de fraudes. 1.1 Elabore un flujo grama básico del proceso de facturación e identifique 3 riesgos presentes en el SCI para este proceso y, recomiende 3 controles que permitan minimizar dichos riesgos. Tipos de auditoría y sus objetivos Como se ha analizado, una de las principales características de la auditoría es la “necesidad”, es por ello que en su clasificación global, podemos hablar de auditorías de propósito especial y auditorías de propósito específico: La auditoría de propósito general se conoce también como auditoría integral que comprende los tipos de auditoría de cumplimiento, operacional, de gestión y financiera. Analizaremos los tipos de auditoría más comunes de manera breve: Auditoría de cumplimiento Este tipo de auditoría se conoce también como auditoria legal y consiste en la verificación del cumplimiento de las normas internas (planes, políticas y procedimientos) y externas (legislación comercial, fiscal, laboral, etc.) en desarrollo de todas sus operaciones. Fundamentos de auditoría 10 Fascículo No. 1 Semestre 6
  15. 15. Fundamentos de auditoría Auditoría operacional Consiste en el análisis crítico, completo y constructivo de la estructura orgánica de una empresa, o de una de sus partes como por ejemplo un departamento o división, y de sus métodos de control interno, procedimientos de operación y la evaluación del cumplimiento que se le da por parte de los funcionarios al sistema integral de control interno implementado en una empresa, por medio de la aplicación de pruebas de cumplimiento las cuales producen unos resultados que le sirven para determinar la confianza que el Auditor puede tener en el sistema integral de control interno, lo mismo que definir la extensión, alcance y oportunidad de las pruebas sustantivas que habrá de ejecutar. Auditoría de gestión La auditoría de gestión, busca verificar la adecuada administración y optimización de los recursos con que cuenta el ente económico para el desarrollo de su objeto social, centrando su ejecución en el cumplimiento de metas y objetivos medibles, de acuerdo con los parámetros establecidos por la alta gerencia. Auditoría financiera La auditoría financiera, se encarga del examen y revisión de los estados financieros y documentos contables, por parte de un Contador Público distinto del que preparó la información contable y, del usuario con el objetivo de expresar una opinión sobre los estados financieros tomados en conjunto. El fin principal de la auditoría de los estados financieros de una sociedad, considerados en su conjunto, es la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión técnica sobre si dichos estados financieros reflejan de manera razonable la situación económica de la empresa, Fascículo No. 1 Semestre 6 11 Fundamentos de auditoría
  16. 16. Fundamentos de auditoría verificando además la apropiada y uniforme aplicación de los principios contables de general aceptación. Las auditorías de propósito específico son para fines puntuales, entre ellas encontramos la auditoría tributaria, laboral, forense, de calidad y las auditorías por áreas. Es posible que una empresa tenga la necesidad de asegurarse sobre el comportamiento que han presentado los inventarios en un período determinado y por tanto contrata los servicios de un auditor. También, es frecuente que los proveedores financieros, o sea los Bancos y entidades financieras, requieran - como una de las garantías exigidas sobre un crédito - la opinión de un auditor sobre la utilización de los recursos provenientes del crédito. Entonces, la administración contrata los servicios de un auditor para dar cumplimiento y satisfacer esta necesidad puntual, sin evaluar otros aspectos de los Estados Financieros. Auditoría tributaria Consiste en un proceso de análisis, examen crítico e independiente que efectúa un Contador Público, por medio de pruebas de cumplimiento y pruebas sustantivas, en desarrollo de su compromiso como auditor de impuestos buscando determinar la apropiada determinación y cuantificación de los tributos a cargo de una empresa. Auditoría forense Este tipo de auditoría en la actualidad, ha tenido un especial auge a raíz de los descalabros financieros de importantes empresas a nivel mundial y, consiste en la ejecución de pruebas tendientes a la reconstrucción de hechos pasados con el objetivo de recopilar evidencia probatoria, base frente a eventuales procesos legales. Fundamentos de auditoría 12 Fascículo No. 1 Semestre 6
  17. 17. Fundamentos de auditoría 1.2 Con base en la bibliografía suministrada en el presente fascículo, elabore una breve reseña de otros tipos de auditoría. Normas de auditoría generalmente aceptadas Las normas claras en desarrollo de cualquier actividad, garantiza la existencia de parámetros mínimos de ejecución de las tareas de manera uniforme y medible, el Contador Público, en el desarrollo de sus actividades profesionales, ejecuta labores de auditoría mediante la aplicación de conocimientos especializados y técnicas específicas. En el transcurrir de esta labor, el contador adquiere alta responsabilidad con la dirección del ente auditado comprendida desde el punto de vista de usuarios de la información tales como: propietarios, organismos de control del estado, proveedores, inversionistas, empleados y otros. NIA: Normas Internacionales de Auditoria Y Aseguramiento emitidas por el IFAC (International Federation of Accountants). NAGA: Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (Son emitidas por el gobierno nacional). Como cualquier otra profesión que se respete, la contaduría pública tiene en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia, los parámetros fundamentales que debe observar siempre que realice labores propias de la auditoría o la Revisoría Fiscal, la legislación colombiana institucionalizó las Normas de Auditoría por medio de la ley 43 de 1990. Normas personales (Perfil legal) N A G A Normas relativas a la ejecución del trabajo (Practica profesional) Normas relativas a la rendición de informes (Presentación de informes) Fascículo No. 1 Semestre 6 13 Fundamentos de auditoría
  18. 18. Fundamentos de auditoría Articulo 7° Ley 43 de 1990. “De las normas de auditoría generalmente aceptadas. Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades del contador público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo". Normas personales En el grupo de normas personales se consolidan las cualidades del Contador Público, la calidad de su trabajo y la ética profesional. Formación técnica y capacidad profesional "El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la contaduría pública en Colombia".1 La primera norma personal se refiere a la formación técnica y a la capacidad profesional. Esto es, estar habilitado para ejercer la Contaduría Pública en Colombia, comprende haber obtenido el título de Contador Público, no estar suspendido temporal o definitivamente por las autoridades competentes. Lo anterior, quiere decir que con la mera presentación de la tarjeta profesional no basta para acreditar la calidad de Contador Público, sino que hay otros factores que cobran importancia cuando de capacidad profesional se trata. La formación profesional que el Contador Público inicia en la universidad, la continúa en el ejercicio práctico de su labor, y en jornadas de capacitación sobre sus responsabilidades puntuales, en las cuales obtiene mayores y mejores conocimientos desde el punto de vista técnico y científico de los temas que maneja. La capacitación a la que nos referimos en esta parte comprende los aspectos generales, técnicos y científicos, 1 . Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Fundamentos de auditoría 14 Fascículo No. 1 Semestre 6
  19. 19. Fundamentos de auditoría tanto de los negocios y la vida comercial y financiera de las empresas que audita, como los de su profesión. Una forma eficiente de obtener experiencia profesional es con el desarrollo de un trabajo constante y una adecuada supervisión. Cuando sea del caso, el auditor debe obtener asesoramiento en el campo que estime pertinente, de profesionales tales como ingenieros, técnicos, abogados, actuarios, peritos tasadores, entre otros. Independencia mental, integridad y objetividad "El contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios".2 La segunda norma, nos habla de la independencia mental, integridad y objetividad del Contador Público en el trabajo. Si analizamos un poco el concepto de independencia mental, podemos definirla como la actitud mental individual que le permite al Contador Público actuar con libertad en la ejecución de su examen y en la emisión de su informe. Esto implica gozar de toda la libertad para planear el trabajo, para ejecutar los programas, para diseñar pruebas de cumplimiento y sustantivas como para presentar la información pertinente. Damos por entendido que la integridad, es la rectitud intachable en el desarrollo profesional del Contador Público que le permite actuar con honestidad y sinceridad en la realización de su trabajo y en la emisión de su informe. Ahora bien, la objetividad implica mantener la imparcialidad en todo lo que tenga que ver con sus funciones. Es importante que el auditor sienta total independencia en la relación con el auditado para actuar con justicia y no permitir influencias o prejuicios. 2 Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Fascículo No. 1 Semestre 6 15 Fundamentos de auditoría
  20. 20. Fundamentos de auditoría Diligencia profesional "En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional".3 La tercera norma, relativa a lo personal nos habla de la diligencia profesional; el ejercicio de la Auditoría implica el examen y análisis críticos de cada nivel de supervisión y del juicio emitido por cada uno de los profesionales que integran el equipo de Auditoría. La diligencia profesional queda plasmada en los papeles de trabajo que el Auditor realiza, lo cual requiere que el contenido de los mismos sea suficiente para suministrar el debido soporte de la opinión que ha proporcionado en su informe. Dicho en otros términos, la diligencia profesional es el control de calidad del trabajo de auditoría. Las Normas personales definen el perfil legal requerido para un Contador Público quien pretenda desempeñarse como auditor y constituyen un autoexamen crítico e imparcial antes de aceptar un trabajo de auditoría. Normas relativas a la ejecución del trabajo Planeación y supervisión "El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere".4  La primera norma, relativa a la ejecución del trabajo se refiere a la planeación y supervisión del trabajo. Hablemos, en primer término, de la planeación del trabajo la cual comprende el presupuesto de las labores que se desarrollarán durante el transcurso del trabajo, con base en las 3 4 Fundamentos de auditoría 16 IBIDEM Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Fascículo No. 1 Semestre 6
  21. 21. Fundamentos de auditoría expectativas del cliente y el alcance que el Auditor se ha comprometido a darle al trabajo. Dentro de la planeación se debe tener en cuenta:  Comprensión y conocimiento del cliente y su entorno.  Conocimiento de los procedimientos y normas contables del auditado y la uniformidad con que han sido aplicados.  El grado de eficacia, eficiencia, efectividad y confianza que inicialmente le puede ofrecer al Auditor el sistema integral de control interno.  La revisión analítica de las cifras presentadas en los estados financieros, por medio de los análisis verticales y horizontales o cualquier otra técnica que el Auditor considere útil.  El establecimiento de cifras de importancia relativa. A esta altura de la planeación, el auditor tiene la capacidad de determinar las cifras cuya omisión pueda afectar significativamente las cifras presentadas en los estados financieros.  Emisión del memorando de planeación: una planeación elaborada técnicamente, debe terminar con la emisión de un memorando de planeación en el cual se informa al equipo del Auditor sobre los aspectos más importantes del cliente. Esto es, darle a conocer toda la información que hasta ahora hemos recopilado acerca de cliente, adicionando un cronograma de trabajo que detalle, de forma básica, las labores a desarrollar, el funcionario responsable de su ejecución, fecha y tiempo que se consumirán, estimado en horas hombre. Es importante, advertir que cuando se habla de supervisión, la norma lleva implícito el mensaje que ésta debe ejercerse a lo largo de todo el trabajo, desde la iniciación de la planeación hasta la presentación del informe final. Es fácil entender que cuando un profesional asume una responsabilidad tan grande como la auditoría de los estados financieros de una empresa y contrata otros profesionales y asistentes, el Auditor debe supervisar la Fascículo No. 1 Semestre 6 17 Fundamentos de auditoría
  22. 22. Fundamentos de auditoría labor de éstos dado que es el único responsable de los resultados obtenidos. La supervisión que se ejerce sobre los asistentes lleva mucho tiempo de experiencia laboral en materia de Auditoría y esta supervisión queda plasmada en los papeles de trabajo que se preparan en el momento en que se aplican las pruebas. La planeación de la Auditoría debe quedar plasmada en documentos en los cuales se contemple: la naturaleza, alcance y oportunidad en que se van a aplicar las pruebas y, debe diseñar los programas de Auditoría a la medida del cliente, tanto pruebas sustantivas como las pruebas de cumplimiento. Una planeación técnicamente efectuada debe responder de forma clara interrogantes tales como: cuándo, quién, dónde, cómo, con qué, con quién, cuánto cuesta, a qué hora, qué, entre otros. Estudio y control del sistema de control interno existente "Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente de manera que se pueda confiar en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría".5 Ahora analicemos la segunda norma relativa a la ejecución del trabajo que ordena adelantar un estudio y evaluación del sistema de control interno existente. Como quedó bien claro en el fascículo 1, el Auditor es un conocedor amplio del concepto de Sistema Integral de Control Interno, por tanto es quien se encuentra capacitado para realizar el proceso técnico que comprende análisis, estudio y posterior evaluación del Sistema Integral de Control Interno, a saber: 5 Fundamentos de auditoría 18 . Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Fascículo No. 1 Semestre 6
  23. 23. Fundamentos de auditoría En primer lugar, el Auditor debe identificar los epígrafes más importantes de los estados financieros, con el fin de concentrar su esfuerzo en el análisis y la evaluación de éstos. Dado lo anteriormente expuesto, el Auditor debe identificar las normas del sistema de control interno que están relacionadas con los componentes más importantes para enfocar su labor en el análisis y evaluación de los mismos. Conocidos los dos factores anteriores, el auditor está capacitado para efectuar una evaluación preliminar del riesgo, lo que en palabras coloquiales diríamos: "tener una idea del riesgo". Con base en las normas del sistema de control interno, el Auditor diseña las pruebas de cumplimiento que va a aplicar, a la medida del cliente. Ellas están comprendidas en cuestionarios relacionados con cada área que se va a examinar; las respuestas se tabulan y estos resultados se someten a análisis para llegar a conclusiones finales que le indican al auditor el grado de confianza que puede tener en el cumplimiento del sistema de control interno. De estos resultados depende el alcance, la extensión y la oportunidad de las pruebas sustantivas que se aplicarán en el desarrollo del trabajo. Obtener evidencia válida y suficiente "Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio del análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de obtener bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los estados financieros sujetos a la revisión".6 6 Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Fascículo No. 1 Semestre 6 19 Fundamentos de auditoría
  24. 24. Fundamentos de auditoría La tercera norma, relativa a la ejecución del trabajo nos conduce a obtener evidencia válida y suficiente por medio del análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de agregar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los estados financieros sujetos a la revisión; entonces, no es necesario pensar tanto para concluir que esta evidencia queda sustentada en los papeles de trabajo que se elaboran en el curso normal de una Auditoría. Normas relativas a la rendición de informes Expresar de manera clara e inequívoca la relación entre el nombre del contador y los estados financieros "Siempre que el nombre de un contador público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el contador público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos estados financieros".7 Lo citado en el párrafo anterior implica que se debe manifestar en forma precisa, en el cuerpo del informe, si la actuación del contador es como Auditor, como Revisor Fiscal, como Contador o como Perito. Manifestar si los estados financieros están presentados de acuerdo con los PCGA "El informe debe contener indicación sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia".8 7 8 Fundamentos de auditoría 20 Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Artículo 7 – Ley 43 de 1990 Fascículo No. 1 Semestre 6
  25. 25. Fundamentos de auditoría La segunda norma, relativa a la preparación y presentación de informes obliga al Auditor a manifestar en el informe si los estados financieros están presentados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Dado que ésta es una cualidad que debe presentar la información contable y que depende de forma directa de la administración, la competencia del auditor no pretende hacer que esta cualidad se dé sino, simplemente, la indicación de si la información contable cumple o no con estos principios. Indicar si los PCGA han sido aplicados de manera uniforme "El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el período anterior".9 La tercera norma, relativa a la preparación y presentación del informe precisa que el informe del Auditor debe contener indicación sobre si los principios de contabilidad generalmente aceptados han sido aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el período anterior, dado que el cambio de alguno de los principios, puede afectar en forma importante los resultados finales del período en examen. Expresar salvedades "Cuando el contador público considere necesario expresar salvedades sobre alguna de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca, indicando a cuál de tantas afirmaciones se refiere y los motivos e importancia de la salvedad en relación con los estados financieros tomados en conjunto".10 9 IBIDEM Artículo 7 – LEY 43 DE 1990 10 Fascículo No. 1 Semestre 6 21 Fundamentos de auditoría
  26. 26. Fundamentos de auditoría La cuarta norma, relativa a la preparación y presentación del informe faculta al Auditor a expresar salvedades sobre alguna de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, pero le exige expresarlas de manera clara e inequívoca al tiempo que lo conduce a indicar a cuál de las afirmaciones se refiere y, los motivos e importancia de la salvedad – o sea la materialidad de la salvedad - en relación con los estados financieros tomados en conjunto. Manifestar explícitamente cuando no esté en condiciones de presentar un informe. "Cuando el contador público considere no estar en condiciones de expresar un dictamen sobre los estados financieros tomados en conjunto deberá manifestarlo explícita y claramente”.11 Por último, analicemos la quinta norma relativa a la preparación y presentación del informe, la cual le exige al Auditor que cuando no esté en condiciones de expresar un dictamen sobre los estados financieros tomados en conjunto deberá manifestarlo explícita y claramente; esto es lo que se denomina de manera técnica en auditoría: abstención de opinión. Las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, comprenden las reglas básicas que el Contador Público debe observar cuando realiza actividades particulares de su función de Auditoría, Revisoría Fiscal o cuando ejecuta labores relacionadas con los estados financieros en desarrollo de su profesión. No sería práctico ni razonable creer que las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, son la última palabra en materia de regulación de todas las situaciones que se puedan presentar en el desarrollo del trabajo de Auditoría o de la Revisoría Fiscal. La responsabilidad profesio11 Fundamentos de auditoría 22 Ibidem Fascículo No. 1 Semestre 6
  27. 27. Fundamentos de auditoría nal, la experiencia adquirida a lo largo del trabajo, el juicio equilibrado, la imparcialidad y la rectitud personal, entre otros, son los aspectos que fundamentan al Contador Público para determinar los procedimientos necesarios que debe aplicar en cada caso particular. El cumplimiento de las normas relativas a la ejecución del trabajo y a la presentación de los informes, permiten dotar el trabajo desarrollado de un carácter técnico necesario para evidenciar la diligencia profesional. Normas internacionales de auditoría El auditor desarrolla una actividad profesional por medio de la aplicación de una gran gama de conocimientos especializados y técnicas específicas. En cualquier parte del mundo que ejerza sus funciones, el auditor adquiere compromisos muy importantes con la alta gerencia y con los terceros quienes usan la información como por ejemplo los socios, las entidades de vigilancia y control del Estado, los proveedores, los inversionistas y los empleados, entre otros. Las normas internacionales de auditoría constituyen las bases primordiales sobre las cuales debe girar el desempeño de las funciones del auditor en cualquier parte del mundo. Internacionalmente, existen tres tipos de normas: Normas técnicas de carácter general  Regulación de los criterios que deben seguir los auditores en el desarrollo. de su actividad, a fin de garantizar su independencia, integridad y objetividad.  Secreto profesional.  Remuneraciones. Fascículo No. 1 Semestre 6 23 Fundamentos de auditoría
  28. 28. Fundamentos de auditoría  Formación y experiencia mínima.  Sistema de control que debe establecer todo auditor a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de auditoría en el desarrollo de su actividad profesional. Normas técnicas sobre la ejecución del trabajo  Trabajos necesarios para conocer los sistemas de control interno de la sociedad auditada, cuya evaluación servirá de base para determinar la amplitud de las pruebas de auditoría a desarrollar.  Planificación y programación de los trabajos.  Ejecución de los trabajos, incluyendo los métodos y pruebas adecuados para obtener evidencia.  Contenido, custodia y otros principios relativos a documentación justificativa del trabajo realizado.  Revisión, por el auditor, de sus propios trabajos. Normas técnicas sobre la preparación de informes Estas son las normas que regulan los principios relativos a la elaboración y presentación del informe de auditoría, estableciendo el contenido y los diferentes tipos de informes, así como los criterios que fundamenten el modelo de informe a utilizar en cada caso. Las Normas Internacionales, son los parámetros que han evolucionado a través de la experiencia de los auditores y se han constituido en las normas de conducta con las cuales se rigen los auditores en los países en donde no existen normas regionales sobre el tema. Elabore un resumen esquemático con las Normas internacionales de Auditoría y analice las diferencias con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia. Socialícelas con el tutor y su grupo. Fundamentos de auditoría 24 Fascículo No. 1 Semestre 6
  29. 29. Fundamentos de auditoría La auditoria, proporciona al Contador Público inmensas posibilidades de desarrollo profesional, permitiéndole una visión global de la empresa en el ámbito del control organizacional. Como punto de partida del trabajo de auditoría, la evaluación del sistema de control interno como estructura proporciona al auditor las herramientas necesarias para obtener seguridad razonable sobre la aplicación de las políticas para el cumplimiento de los objetivos trazados por la alta dirección, para cada uno de los niveles de la organización, por ello, la importancia de mantenerlo actualizado por medio de una constante evaluación que permita visualizar posibles deficiencias o irregularidades. La práctica de la auditoría contempla como marco regulatorio general las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) detallando las características mínimas para desempeñarse como auditor, la forma de ejecutar el trabajo de manera técnica y la forma de reportar el resultado de la auditoría por medio de informes. CANO Donaliza; LUGO Danilo, Auditoría Financiera Forense, ECOE Ediciones, Tercera edición 2009, 380 Páginas. Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission (COSO); Gestión de Riesgos Corporativos – Marco Integrado Técnicas de Aplicación; PricewaterhouseCoopers, Septiembre 2004, 125 páginas. DIZ Cruz Evaristo; Teoría de riesgo, ECOE Ediciones, Tercera edición, Julio 2009, 295 páginas ESTUPIÑÁN GAITÁN Rodrigo; Pruebas Selectivas en Auditoría, ECOE Ediciones, Primera edición 2007, 230 Páginas. Fascículo No. 1 Semestre 6 25 Fundamentos de auditoría
  30. 30. Fundamentos de auditoría MANTILLA Samuel Alberto, Auditoría de Información Financiera, ECOE Ediciones, 2009, 1092 Páginas. MANTILLA B. Samuel Alberto; Control interno informe COSO, ECOE Ediciones, Cuarta edición, Septiembre 2005, 342 páginas YANEL Blanco Luna, Normas y Procedimientos de la Auditoría Integral. Segunda Edición 2003, 340 páginas La auditoria como práctica profesional, no sólo se encuentra reglamentada a través de las normas, en su ejecución maneja un proceso lógico y cíclico que es importante analizar, por lo cual en el siguiente fascículo, analizaremos las fases de la auditoría y la documentación del desarrollo del trabajo. Fundamentos de auditoría 26 Fascículo No. 1 Semestre 6
  31. 31. Fundamentos de auditoría S eguim ientoal autoap rend izaje Fundamentos de auditoría - Fascículo No. 1 Nombre____________________________________________________________ Apellidos ________________________________ Fecha ____________________ Ciudad _________________________________ Semestre ______________ El artículo 7 de la ley 43 de 1990 establece las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA), las cuales relacionan cualidades profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su examen y en su informe referente al mismo. 1. Son Normas Personales a) El examen debe ser ejecutado por personas quienes tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer Contaduría Pública, en Colombia. b) El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios. c) En la ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional. a) a y b b) a y c c) b y c d) a, b y c 2. Son Normas relativas a la ejecución del trabajo a) Siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en dichos Estados Financieros. b) El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes, si los hubiere. c) Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de relacionar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros sujetos a revisión. a) a y b b) a y c c) b y c d) a, b y c Fascículo No. 1 Semestre 6 27 Fundamentos de auditoría
  32. 32. Fundamentos de auditoría 3. Son Normas relativas a la rendición de informes a) Cuando el Contador Público considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca. b) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en é, como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. c) El informe debe contener indicación sobre si los Estados Financieros están presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. a) a y b b) a y c c) b y c d) a, b y c 4. En el entendido que las NAGA pretende desempeñarse como auditor, correcto afirmar que : a) La independencia mental se ve cuestionada por asuntos de enemistad leve o amistad estrecha. b) La independencia mental entendida como la objetividad e imparcialidad para emitir un juicio permite que los informes no se encuentren sesgados. c) La diligencia profesional en la ejecución de su examen y en la preparación de los informes se demuestra con la acreditación de la tarjeta profesional. a) a y b b) b y c c) a y c d) a, b y c 5. En el entendido que las NAGA relativas a la ejecución del trabajo determinan como se debe ejecutar la labor de auditoría, es correcto afirmar que : a) El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada. b) Debe indicarse si los Estados Financieros están presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. c) Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar en él, como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría. a) a y b b) b y c c) a y c d) a, b y c Fundamentos de auditoría 28 Fascículo No. 1 Semestre 6

×