Publicidad
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
Publicidad
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
Publicidad
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
Publicidad
264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento
Próximo SlideShare
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
Cargando en ... 3
1 de 15
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

264363290 guia-de-aprendizaje-el-cuento

  1. GUIA DE APRENDIZAJE “Había una vez… EL CUENTO” ¿QUÉ ES UN CUENTO? El cuento es un texto narrativo breve que relata hechos imaginarios (ficticios) protagonizados por personajes en un ambiente (espacio y tiempo) determinado. EJEMPLOS: Caperucita Roja, Los tres cerditos, Blanca Nieves y los siete enanitos, La Cenicienta, La Bella Durmiente, etc. CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS: Los cuentos se pueden clasificar en dos tipos: El cuento folclórico o tradicional y el cuento de autor El cuento folclórico, más conocido como cuento tradicional es un relato muy antiguo y pertenece a un grupo de cuentos que describen mundos maravillosos y mágicos, como los de los cuentos de hadas. La diferencia con los cuentos de autor es que estos son anónimos, es decir, no tienen autor conocido y han sido transmitidos oralmente a lo largo del tiempo. Las versiones que conocemos de estos cuentos son de un recopilador, que es quien los copió por escrito, pero no quien los creó. ¿POR QUÉ ES UN TEXTO NARRATIVO? Además, el Cuento tiene elementos comunes a las narraciones; por ejemplo: narrador, personajes, acciones o hechos secuenciados, y la historia se desarrolla en un espacio y un tiempo específicos. Además en ella se pueden determinar las partes de un texto narrativo: Inicio, Desarrollo y Desenlace.
  2. xQuerido hijo: estás despedido. Para entrar en la habitación, su madre tuvo que hacer un esfuerzo extra. Por detrás de la puerta se amontonaba la ropa tirada que impedía el libre acceso al interior. Pensó que, inmediatamente, estallaría la tormenta, y escucharía los consabidos reproches, acerca de su falta de orden y limpieza. E imaginó además que, tras los gritos, ella lo obligaría a ponerse manos a la obra, para adecentar todo aquello. Se puso tenso. Pero su madre no dijo nada al respecto. Sólo miró, indiferente, como si no pasara nada, y entró, para acercarse a la cama en la que estaba tumbado, con los zapatos puestos sobre la colcha, leyendo un comic. Era muy extraño… -Miguel. -¡Sí? -Toma. Le tendió un sobre. - ¿Qué es? -Tómalo. Le obedeció. Pero no pudo ver lo que contenía ya que no le dio tiempo a abrirlo. Su madre llevaba algo más: un papel y un lápiz. -Fírmame aquí –le pidió. -¿Para qué? –vaciló Miguel. - Es un acuse de recibo. -¿Un qué? -Te he dado una carta, y quiero que quede constancia de que la has recibido para que luego no puedas decir que no sabías nada. Hay que hacer las cosas bien. Su madre no solía jugar. No tenía tiempo de jugar. Pero aquello parecía un juego. Se sentó en la cama y miró el papel. Leyó: “Acuse de recibo”. Debajo estaba escrita la fecha y su nombre: Miguel Fernández Martínez. -¿Quieres que firme esto? -Sí. Estaba tan seria, tan distante, tan solemne, tan triste… -Bueno –se encogió de hombros-. Vale. Tomó el lápiz para estampar su firma en el papel. Aún no tenía decidido, para el futuro, si hacer una con muchas curvas después de la ele final o sí, por el contrario, optaba por otra con los rasgos muy rectos. La primera daba la impresión de ser como una nube, blanda y espinosa. La segunda era ,ás recia. Lo de la firma parecía ser una huella de identidad para toda la vida, así que era importante.
  3. Hizo la primera: “Miguel”. Acto seguido, y sin mediar palabra, su madre tomó el lápiz que tenía en la mano derecha y el acuse de recibo que sostenía con la izquierda. Luego dio media vuelta, pasó por entre el caos de la habitación, y se fue cerrando la puerta tras de sí. Miguel miró el sobre, mitad divertido mitad sorprendido. Lo abrió. Dentro había una hoja de papel, escrita con el computador de su padre. Apenas doce líneas. Querido hijo: Visto el comportamiento de las últimas semanas, cada vez más caótico, y sin que parezca haber una enmienda clara por tú parte, me veo en la triste pero necesaria obligación de comunicarte tú despido, que será efectivo en el plazo de treinta días a partir de hoy. En este tiempo tendrás derecho a tus dosis habituales de besos y caricias, asi como a disponer de tú habitación, tres comidas al día, y cuantas prerrogativas merezcas en calidadde hijo –televisión, dinero para gastos, libros, paseos, atención, consejos, etc. -. Pero cumplido el plazo, mis deberes como madre quedarán por completo libres de toda obligación, puesto que mis derechos han sido vapuleados con anterioridad. Firmado: María de la Esperanza Martínez García Comprensión lectora. Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo es el protagonista de la historia? Marca con una X a) Limpio. b) Cuidadoso. c) Trabajador. d) Desordenado. 2. ¿Qué motivo a la madre de Miguel a escribir una carta para su hijo? Marca con una X a) El desorden de ese día. b) La ropa tirada en la habitación. c) El comportamiento caótico de Miguel. d) La gran cantidad de cómics que leía el niño. 3. ¿Cuál es el problema o quiebre que se presenta en el cuento? Marca con una X a) Miguel tiene su pieza muy desordenada. b) La madre, triste, entrega una carta a Miguel.
  4. c) La madre lee una carta entregada por su hijo. d) Miguel cree que su madre lo retará por el desorden. 4. ¿Por qué crees que la madre prefirió escribir una carta y no otro tipo de texto? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ La secuencia narrativa Inicio: Se presentan los personajes y el ambiente donde se desarrollaránlos acontecimientos.Por ejemplo: “Los niños jugaban felices en el jardín del gigante”. Desarrollo: Surge el problema o quiebre y se presentan las acciones para solucionarlo. Por ejemplo: “El gigante expulsa a los niños de su jardín”. Final o desenlace: Se resuelve el problema. Por ejemplo: “El gigante se arrepiente e invita a los niños a jugar nuevamente en el jardín. Actividad: Completa la siguiente tabla con la información del cuento. Querido hijo: estás despedido. Título: Personajes: Secuencia narrativa Inicio: Desarrollo:
  5. Desenlace: Los Matutines Son palabras que marcan la secuencia narrativa y que permiten identificar donde comienza el inicio, el desarrollo y el desenlace del cuento. Algunos ejemplos son: LOS MATUTINES De INICIO DESARROLLO DESENLACE Son Son Son Había una vez… De repente… Finalmente…. Erase una vez… De pronto… Por fin…. En un lejano país… Inesperadamente Al final…. Cuentan lo que lo vieron… Al cabo de un tiempo…. Así fue como… Hace muchos años… Sin darse cuenta… Por último…. Los personajes Como ya sabes, las narraciones son relatos de diferentes aventuras o situaciones que les suceden a los personajes.
  6. Los personajes llevan a cabo las acciones que ocurren en el relato. Generalmente son personas,reales o ficticias,pero a veces también pueden ser animales u objetos personificados.Según la participación que tengan dentro de la historia, estos personajes se pueden clasificar en Principales (protagonistas) o secundarios. Personaje principal Es el protagonista de la historia. Es aquel al que le ocurren la gran mayoría de los hechos que se narran, o que participa en ellos. Personaje secundario Es aquel que tiene menor importancia en el desarrollo de la historia. En muchas narraciones,como por ejemplo en los cuentos tradicionales,aparece también el antagonista, un personaje que se enfrenta al protagonista originando un problema. Actividad: A partir del cuento “El gato con botas”, completa la siguiente tabla con el nombre del personaje principal yde los secundarios presentes en el texto. Personaje principal: Personajes secundarios: Actividad: Lee el siguiente texto La deliciosa música del arpa Un rey adoraba tanto la música que buscó por todo el mundo el mejor instrumento que hubiera, hasta que un mago le entregó un arpa. La llevó al palacio, pero cuando tocó el músico real, estaba desafinada; muchos otros músicos probaron y coincidieron en que no servía para nada y había sido un engaño, así que se deshicieron del arpa tirándola a la basura. Una niña muy pobre encontró el arpa, y aunque no sabía tocar, decidió intentarlo. Tocaba y tocaba durante todo el día, durante meses y años, siempre desafinando, pero haciéndolo mejor cada vez.
  7. Hasta que un día, de repente, el arpa comenzó a entonar las melodías más maravillosas,pues era un arpa mágica que sólo estaba dispuesta a tocar para quien de verdad pusiera interés y esfuerzo. El rey llegó a escuchar la música y mandó a llamar a la niña; cuando vio el arpa, se llenó de alegría, y en aquel momento nombró a la niña como su músico particular, llenándola de riquezas a ella y a su familia. Actividad: Clasifica los personajes del cuento “La deliciosa música del arpa” en el siguiente esquema. Características de los personajes. Los personajes de una narración tienen características físicas y psicológicas que los describen. “La deliciosa música del arpa” Personaje Principal Personajes Secundarios
  8. Actividad: Completa el siguiente esquema con las características físicas y psicológicas de “El gato con botas”. Características de los personajes. Características Físicas Corresponde a aquellas características externas, la forma de los ojos o la vestimenta. Características Psicológicas Corresponde a las características internas, como su forma de ser, pensar y actuar
  9. Actividad: Lee atenta y comprensivamente la historia de Pedro Urdemales.Luego complete la tabla. Un pueblerino, alto y apuesto de esos que creen saberlo todo, se encontró con Pedro Urdemales,en un polvoriento camino rural. Al verlo de chupalla, pantalón arremangado y ojotas, se le ocurrió burlarse de ese huasito. A poco de entablar conversación, le dijo: ¿Y qué tal es para calcular amigo? Me defiendo no más, señor- respondió Pedro, con humildad. Bueno pues, dígame, entonces, ¿de cuantas camionadas calcula usted que podría llevarme a la ciudad aquel cerro? Y le mostraba el cerro más alto del lugar, en cuya cumbre una enorme cruz parecía abrazar al valle. Pedro se acomodó la chupalla con aire pensativo: Eso depende del tamaño de su camión, caballero. Si su camión es de la mitad del cerro, va a necesita dos camionadas.Pero si se consigue un camión del porte del cerro, ¡de una camionada se lo lleva! Floridor Pérez. "Una verdad del porte de un cerro" en la vuelta de Pedro Urdemales. Características del Gato con botas Características Físicas Características Psicológicas
  10. Santiago: Alfaguara, 1999 Características físicas Características psicológicas
  11. Actividad: Describe físicamente los siguientes personajes. Descripción física: Descripción física: El pez naranja de aletas doradas TeníaIgnacio una pecera con un pez decolor naranja y aletas y cola plateadas. Día a día lo alimentaba y le cambiaba elagua.Lo quería muchoy en verdad se preocupaba de él. Se quedaba largo ratomirándolo nadar en redondo o detenerse a mirar hacia fuera. Un día vio muchas burbujas en la superficie del agua y a su pez moviendo la boca como diciendo algo. Trató de adivinar qué sería y comprendiólo que decía: —Mesiento encerrado, me siento encerrado…
  12. Ignacio se apenó mucho, porque le gustaba tener el pez en su pieza. Pero decidió que era mejor darle un espacio más grande. Cogió su pecera y fue a la plaza, donde había unapileta grande con agua; pero no había peces. Lo depositó allícon suavidad y vio cómo se alejaba moviendo la cola en señal de contento. Cada día iba a la plazay se detenía a mirar a su pez. Le llevabaalimento, y él se acercaba reconociéndolo. Pasaron varias semanas y nuevamente aparecieron burbujas en la superficie que le indicaron aIgnacio que el pez quería hablar. Se detuvo, lo mirófijamente ycreyóoír: —Mesiento solo… Me siento solo… Entonces pidió a su padre que le regalase, si podía, otro pez, pues el suyo quería compañía. Su padre letrajo uno pequeño, azul, concola y aletas verdes; y cuando lo recibió, Ignacio corrió con él ala plaza. ¡Pececito, pececito! ¡Ven aquí! —lo llamó—. Ya no estarás más solo. Y echó al agua a su nuevo amigo, quienfue alencuentro del pez naranja. Subían y bajaban dentro de la pileta, juntos los dos. Parecían contentos acompañados. Ignacio siguió visitándolos yllevándoles comida. Se veían cada día más grandes y la pileta parecía pequeña para ellos. El niño se dio cuenta de eso cuando violas burbujas que le indicaban que su pez quería decirle algo. Lo miró atentamente ycreyóver que le decía: —Necesitamos más espacio,necesitamos másespacio… Ignacio se entristeció mucho. Él pensaba quelos peceseran felices, y no lo eran. Creía que su cariño y cuidados bastaban, y no era así. Él quería a sus peces. —¿Qué hacer? Repentinamente recordó que al día siguiente iría de paseo con sus padres y hermanos al campo. Allí estaba el río, lleno de espacio y agua. Llevaría a los peces ensu pecera ylos entregaría al río. Este se encargaría de alimentarlos y darles un hogar amplio ya su gusto. —¡Adiós, pececitos! ¡Adiós! —les dijo. Y, desde un rincón dela arena losechó al agua. Junto a ellos cayó también una lágrima suya. Comprensión lectora: 1. ¿Qué mascota tenía Ignacio? A. Un pez rojo con aletas y cola verdes. B. Un gran pez con ojos y cola enormes. C. Un pez pequeño color naranja y líneas rojas.
  13. D. Un pez de color naranja y aletas y cola plateadas. 2. ¿Qué hizo el pez cuando Ignacio lo llevó a la pileta? A. Se alejó moviendo la colaen señal de contento. B. Se puso muy triste y comenzó a hacer burbujas. C. Se puso a dar brincos de un lado para el otro. D. Se asustó al ver lo grandeque era la pileta. 3. ¿Qué hizo Ignacio para que el pez no se sintiera solo en la pileta? A. Lo llevó a un río para que conociera nuevos amigos. B. Lo sacó de la pileta y se lollevó nuevamente a casa. C. Iba todos los días ala pileta y se quedaba horas con su pez. D. Le pidió a su padre otro pez de regalo para que le hiciera compañía. 4. ¿Qué hizo Ignacio con los peces? A. Les compró una pecera más grande. B. Les compró dos compañeros nuevos. C. Llevó a sus peces al río para que vivieran ahí. D. Les prometió que los visitaría todos los días en la pileta. 5. ¿Qué otro título le pondríasa este cuento? ____________________________________________________________________________________________ 6. Numera las acciones del 1 al 5, según el orden en que ocurrieron. ______ Ignacio se despidió de su pez a orillas del río. ______ Ignacio llevó su pez ala pileta dela plaza. ______ El padre de Ignacio leregaló un pequeño pez azul. ______ El niño le llevó un compañero a su pezde la pileta. ______ Ignacio le pidió un regalo asu padre. 7. ¿Por qué aparecían burbujas en el agua? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de Ignacio? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________
  14. ____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ AMBIENTE Y TIEMPO DE UNA NARRACIÓN Actividad: Identifica la descripción de cada ambiente, marcando con una X la alternativa correcta. a) El anexo estaba ubicado en Holanda, atrás de un gran río. Este era inicialmente unas oficinas con muchos trabajadores y detrás de un "closet" se encontraban los refugiados.Era una casa de 3 pisos, en el primer piso, oficinas,el segundo piso estaba dividido en; oficinas,un baño que usualmente usaban y el armario que conducía al anexo. El Tiempo Corresponde al momento o a los momentos en que ocurren los acontecimientos.Por ejemplo: Una vez, Hace muchos años, Hace mucho tiempo, En primavera, etc. El tiempo puede clasificarse en: a) Tiempo determinado, como por ejemplo: las estaciones del año, un año determinado, una época determinada, etc. b) Tiempo indeterminado, como por ejemplo: Una vez, años atrás, Hace mucho tiempo, Hace muchos años, etc. El ambiente Psicológico Es la atmósfera o el efecto que el lugar físico aporta al relato. Por ejemplo: terror, misterio, calma, confusión, etc. El ambiente Físico. Es el lugar físico donde se desarrollanlos acontecimientos narrados.Una narración puede ocurrir en un solo espacio o en varios. Por ejemplo: una casa, el campo, el colegio, el país, etc.
  15. Ambiente físico Ambiente psicológico b) Hubo momentos muy felices en el refugio como también hubo momentos de amargura, impacienciay desesperación. Por ejemplo: se sentían asustados, cuando escuchaban ruidos en el refugio, se desesperaban. Y además del miedo que sentían a diario, por temor a que los encuentren. Ambiente físico Ambiente psicológico Actividad: Describe físicamente el siguiente ambiente. ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ __
Publicidad