2. 2
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, PLAN 2012
PROGRAMA DEL CURSO
Modelos pedagógicos primaria multigrado I
Semestre: VI Horas: 4 Créditos: 4. 5 Clave:
Trayecto formativo: Optativos
Propósito y descripción general del curso:
Ante los retos que implica el trabajo docente en contexto multigrado se han desarrollado en nuestro país y otras latitudes
experiencias y propuestas didácticas que parten del potencial pedagógico que representa la convivencia en el grupo de
niños de diferentes edades, ritmos, saberes, aprendizajes. En el curso Modelos Pedagógicos Primaria Multigrado I se
revisaron las propuestas nacionales, principalmente la primaria comunitaria del Conafe y la Propuesta Educativa Multigrado
2005. En este curso Modelos Pedagógicos Primaria Multigrado II se continúa la revisión de alternativas con el modelo
Escuela Nueva de Colombia, que ha tenido reconocimiento de diversas instancias internacionales por sus aportes y
elementos, como son las Guías de autoaprendizaje, el gobierno estudiantil, y la promoción flexible.
Así también y con el fin de contar con mayores elementos para el trabajo cuando el grupo está integrado por más de un
ciclo, como sucede con las escuelas bidocentes (1º, 2º y 3º; 4º, 5º, 6º) o bien cuando siendo dos grupos pertenecen a
diferentes ciclo (3º y 5º, 2º y 4º), o por la necesidad de un trabajo más personalizado las necesidades de los niños, se
3. 3
revisan los propósitos y característica de diferentes tipos de materiales para el aprendizaje autónomo: fichas, guiones,
cuadernos de trabajo.
Estos recursos y las propuestas que se han revisado permitirán a los estudiantes disponer de mayores referentes para las
jornadas de práctica que en este semestre se plantean se realicen en escuelas bidocentes.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye este curso:
Competencias genéricas
Aplica sus conocimientos para transformar sus prácticas, de manera responsable.
Utiliza estrategias para la búsqueda, análisis y presentación de información a través de diversas fuentes.
Desarrolla proyectos con temáticas de importancia social mostrando capacidad de organización e iniciativa.
Respeta la diversidad cultural, étnica, lingüística y de género.
Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
Usa de manera crítica y segura las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias profesionales
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las
necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
4. 4
o Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de las necesidades y características
de sus alumnos.
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los
alumnos de educación básica.
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos
y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la
convivencia, el respeto y la aceptación.
o Atiende la diversidad cultural de sus alumnos, para promover el diálogo intercultural.
o Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la
responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.
Competencias del curso:
Reconoce los aportes, fundamentos, elementos y propuestas de distintos modelos pedagógicos para la atención a
grupos multigrado, particularmente La Escuela Nueva de Colombia.
Identifica la diversidad de intereses y necesidades de los niños de un grupo multigrado y desarrolla estrategias
didácticas específicas para su atención.
Diseña situaciones didácticas para el trabajo con grupos multigrado, particularmente bidocentes, considerando los
programas de estudio, el contexto, las necesidades y características de los niños.
5. 5
Estructura del curso:
El espacio curricular MODELOS PEDAGOGICOS PRIMARIA MULTIGRADO II se organiza en tres unidades en las que se
aborda lo siguiente:
En la primera unidad, Escuela Nueva de Colombia, se revisan los principios y propuestas de este modelo educativo de
relevancia en América Latina. El trabajo con guías de autoaprendizaje, el fomento de la autonomía mediante el gobierno
escolar, el uso de rincones de trabajo, la vinculación con la comunidad y la promoción flexible, son los principales elementos
objeto de análisis. A partir de ellos se reflexiona qué aspectos podrían ser aprovechados en el trabajo con las escuelas
multigrado y en las jornadas de práctica.
En la segunda unidad, Material de aprendizaje para el trabajo independiente, se analiza la importancia de promover el
desarrollo de habilidades en los niños para el trabajo independiente, principalmente de quienes están en el segundo y tercer
ciclo (3º y 4º, 5º y 6º). Ello a fin de poder asignarles actividades que no requieran una atención directa por parte del maestro,
mientras atiende de manera directa a niños de otros grados. El uso de fichas y guiones de trabajo, así como de las guías
de autoaprendizaje constituyen valiosos recursos para este trabajo independiente, por lo que además de su análisis se
propicia su diseño, para ser aplicados en el trabajo con el grupo multigrado.
Si bien en el curso Modelos pedagógicos para la primaria multigrado I se hizo una revisión general de las fichas y guiones
de trabajo que integran la PEM05, así como las fichas de trabajo del nivel II de la primaria comunitaria del conafe, en esta
unidad se profundiza dicho análisis con el propósito de diseñar fichas y/o guiones de trabajo para desarrollar un contenido
escolar con un grado, con la intención de apoyar el trabajo en la escuela bidocente donde realicen sus jornadas de práctica.
6. 6
En la tercera unidad, Agrupamientos y planificación en la escuela bidocente, se revisan las posibilidades de organización
del grupo multigrado en el caso de las escuelas bidocentes, a fin de atender la diversidad y el grado suelto –en relación
con el ciclo– que generalmente existe en este tipo de escuelas (1º y 2º, 3º), (4º, 5º y 6º). Así también se brindan
orientaciones para la planificación didáctica en esta modalidad. Es importante que las jornadas de práctica se puedan
realizar en este tipo de escuelas a fin de que los estudiantes avancen en sus competencias didácticas.
Unidad de aprendizaje I. Escuela Nueva de Colombia
Breve historia y elementos del modelo
Guías de aprendizaje
Gobierno estudiantil, un aporte para la convivencia
Promoción flexible
Unidad de aprendizaje II. Material autoaprendizaje
Trabajo independiente
Guiones, fichas y cuadernos de trabajo. Análisis y diseño
Unidad de aprendizaje III. Agrupamientos en la escuela bidocente
Atención a las necesidades y competencias de los alumnos
Planificación para el grupo bidocente
7. 7
Orientaciones generales:
La revisión de modelos educativos para atender al multigrado que se han desarrollado en otras latitudes, además de nuestro
país –Escuela Nueva de Colombia–, pretende aportar elementos a los futuros docentes para valorar el sentido pedagógico
que puede tener este tipo de escuelas bajo un modelo o propuesta educativa clara, con principios, actividades y materiales
específicos, así como una pertinente formación docente.
De acuerdo a los propósitos y contenidos que se revisan en este espacio curricular se plantea que las jornadas de
intervención docente se realicen en escuelas bidocentes, a fin de ir desarrollando un acercamiento paulatino del trabajo a
las escuelas según su complejidad –tridocentes, bidocentes, unitarias– por lo que los profesores de los distintos espacios
curriculares de la escuela normal requieren tomar los acuerdos necesarios para la organización y realización de tales
jornadas.
Sugerencias para la evaluación:
La evaluación requiere conservar su sentido formativo, cuyos resultados permitan identificar oportunamente los avances
de los alumnos en el desarrollo de las competencias planteadas para este curso, así como sus dificultades y diseñar, a
partir de ello, los ajustes que se consideren necesarios.
Desde una visión integral abarcará lo conceptual, procedimental y lo actitudinal; por ello es importante considerar las
distintas actividades con sus productos que se generan a lo largo de las unidades –reflexiones, análisis de videos,
organizadores de ideas, secuencias didácticas– como referentes del desempeño de los estudiantes y, en ese sentido, a
partir de las competencias del perfil de egreso y las específicas del curso valorar los avances y áreas de mejora de los
estudiantes. Por lo que se sugiere elaborar rúbricas de desempeño que valoren de manera continua los aprendizajes de
los alumnos.
8. 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Escuela Nueva de Colombia
Competencias
de la unidad
de
aprendizaje
- Reconoce los antecedentes y principios básicos del modelo educativo de la Escuela Nueva de
Colombia
- Analiza los propósitos, elementos y materiales que constituyen dicho modelo y las posibilidades
de su aplicación en el grupo multigrado
Secuencia
de
contenidos
1. Breve historia del modelo Escuela Nueva de Colombia
2. Guías de aprendizaje
3. Gobierno estudiantil, un aporte para la convivencia
4. Promoción flexible
Situaciones
didácticas
¿En qué consiste “La Escuela Nueva de Colombia”?
Revisar el portal de la fundación Escuela Nueva de Colombia para identificar
información general sobre la historia y características de este modelo educativo.
Enriquecer con el texto de Colbert Mejorando el acceso y la calidad de la educación
para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva de Colombia. Elaborar un
cuadro con aspectos centrales como:
- Antecedentes de Escuela Nueva de Colombia
- Características y componentes del modelo: curricular, comunitario, capacitación y
seguimiento, administrativo.
- Estrategias didácticas
9. 9
- Materiales de apoyo
El componente pedagógico del modelo
Organizarse en equipos para revisar los elementos que integran el componente
pedagógico del modelo de Escuela Nueva. Se pueden apoyar del texto de E.
Schiefelbein En busca de la escuela del siglo XXI, ¿Puede darnos la pista la Escuela
Nueva de Colombia?,
Guía de autoaprendizaje
Gobierno escolar
Biblioteca escolar
Rincones de aprendizaje
Evaluación y promoción modular
Elaborar una presentación en power point del punto que le correspondió al equipo, que
considere: propósitos, breve descripción de la propuesta, ventajas o aportes, retos o
desventajas.
Presentar y discutir en grupo.
Guías de aprendizaje
Uno de los elementos centrales del modelo de Escuela Nueva son las llamadas Guías
de aprendizaje, ya que permiten el trabajo autónomo de los niños, por lo que es
importante analizar algunos ejemplos y, de ser posible, diseñar un ejemplo breve.
10. 10
Para ello se sugiere en parejas revisar una Guía de aprendizaje. Conviene que en el
grupo se revisen diferentes asignaturas y grados. En la página Colombia aprende
pueden encontrarse diversos ejemplos.
Algunos elementos a tener en cuenta en la revisión de las Guías de aprendizaje:
Estructura de la Guía
Tipo de actividades
Momentos metodológicos
Papel del maestro
Papel del alumno
Evaluación
A partir de esta revisión, diseñar en pareja un ejemplo breve de Guía de aprendizaje. Si
ya cuenta con los contenidos de las jornadas de práctica escoger alguno de ellos; de
no ser así organizarse en el grupo para diversificar asignaturas, grados y contenidos a
elegir para dicho diseño.
Balance y aportes del modelo Escuela Nueva
Como actividad de cierre de la unidad revisar el texto La efectividad del programa
Escuela Nueva de Colombia. Con base en esta lectura y en lo revisado en la unidad
escribir un texto de reflexión y opinión hacia las ventajas, retos y aportes del modelo
de escuela nueva para el trabajo multigrado en nuestro contexto.
11. 11
Evidencias
de
aprendizaje
Cuadro de análisis con aspectos centrales del modelo Escuela Nueva de
Colombia: antecedentes, componentes, estrategias didácticas, materiales de
apoyo.
Ppt de algún elemento del componente pedagógico (Guía de aprendizaje,
Gobierno escolar, Biblioteca escolar, Rincones de aprendizaje, Evaluación).
Diseño en pareja de un ejemplo breve de Guía de aprendizaje, a partir de un
contenido de la jornada de práctica o que se haya elegido en el grupo.
Texto de reflexión y opinión hacia las ventajas, retos y aportes del modelo de
escuela nueva para el trabajo multigrado.
Bibliografía Colbert, Vicky (1999), Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector
rural pobre. El caso de la Escuela Nueva de Colombia, Revista Iberoamericana
de Educación, no 20, 1999.
http://www.rieoei.org/rie20a04.htm
Colombia aprende. Guías de Aprendizaje Escuela Nueva.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-89130.html
McEwan, Patrick (1998), La efectividad del programa Escuela Nueva de Colombia.
Stanford University.
http://escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva/evaluaciones/200-la-
efectividad-de-las-escuelas-multigrado-en-colombia.html
12. 12
Schiefelbein, Ernesto (1993), En busca de la escuela del siglo XXI, ¿Puede darnos la
pista la Escuela Nueva de Colombia?, Chile, Unesco/Unicef., pp. 18-38.
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001160/116052So.pdf
Schiefelbein, Ernesto, Gabriel Castillo y Vicky Colbert (1993), Guías de aprendizaje
para una escuela deseable. Unesco/Unicef.
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001160/116063So.pdf
Otros
recursos
Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la gente
http://www.escuelanueva.org/portal/
https://www.youtube.com/watch?v=89JqAgrCZzw
Modelo Escuela Nueva
https://www.youtube.com/watch?v=XnAj6IiEb5M
Historia de la Escuela Nueva (en Argentina)
https://www.youtube.com/watch?v=XZauITNP6mM
13. 13
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Material para el aprendizaje autónomo
Competencias
de la unidad
de
aprendizaje
- Reflexiona sobre la relevancia de promover el trabajo autónomo en el aula multigrado que facilite
la organización del trabajo cotidiano.
- Identifica recursos y materiales que apoyan el trabajo autónomo en el aula multigrado.
Secuencia
de
contenidos
1. Trabajo autónomo e independiente
2. Guiones, fichas y cuadernos de trabajo. Análisis y diseño
Situaciones
didácticas
Trabajo autónomo e independiente
Discusión colectiva sobre el trabajo autónomo e independiente y su importancia en el
aula multigrado:
¿Qué se entiende por trabajo autónomo?
¿Cuál es su importancia en la escuela, particularmente en las aulas multigrado?
¿De qué manera se puede favorecer?
Revisar el plan 2011 de educación primaria, el apartado de competencias para la vida y
documentos relacionados con “Los cuatro pilares de la educación”. Elaborar un cuadro
donde se analicen algunas de las competencias relacionadas con el trabajo autónomo.
14. 14
Por ejemplo:
Trabajo autónomo e independiente
Competencias necesarias
Competencia En qué consiste Por qué es
importante
Cómo se puede
favorecer
Para el
aprendizaje
permanente
Para la búsqueda
de información
Para la
convivencia
Las fichas y guiones de trabajo
Reflexionar en grupo sobre la siguiente cita de Luis F. Iglesias, educador argentino:
“El guión es el encargado de ampliar el foco de aprendizaje, levantando al
niño de su banco para observar e interrogar a todo cuanto le rodea; lo lleva
a la biblioteca, al museo, a preguntar a sus compañeros o al maestro, a
dibujar en el pizarrón, a medir en los patios, a observar las plantas, los
animales, el camino” (La Escuela Rural Unitaria, 1966, SEP-IFCM, pp. 61).
15. 15
En equipos seleccionar un contenido curricular de 3º a 6º, identificar en los guiones y
fichas de trabajo de la PEM05 y de la primaria comunitaria del conafe los materiales
existentes sobre dicho contenidos. Analizar, entre otros aspectos los que se sugieren a
continuación:
-Grado o ciclo y asignatura
-Contenido curricular
-Estructura de los guiones y fichas
-Tipo de actividades
-Vinculación con los libros de texto
-Uso de otros materiales de apoyo
Socializar el análisis en el grupo. Contrastar coincidencias y algunas diferencias entre
los diferentes materiales.
A partir de este análisis diseñar, también en pareja, fichas o guiones de trabajo para
algunos de los contenidos escolares asignados para las jornadas de práctica docente.
Los cuadernos de trabajo
Para el tercer ciclo de los cursos comunitarios del Conafe (equivalente a 5º y 6º grados)
se utilizan cuadernos de trabajo que a diferencia de las fichas –tarjetas sueltas sólo para
algunos contenidos–, se caracterizan por abarcar todos los contenidos escolares que se
16. 16
trabajarán durante el año, a través de secuencias didácticas para desarrollar un tema
con instrucciones dirigidas a los niños.
Revisar en parejas un cuaderno de trabajo –organizarse en el grupo para revisar los
distintos cuadernos de trabajo-
¿Qué semejanzas y diferencias identifican entre los guiones y fichas en contraste con
los cuadernos de trabajo?
¿Por qué para el tercer ciclo se plantean cuadernos de trabajo?
¿Cuáles serían las ventajas y posibles retos de tales cuadernos?
¿Cómo están organizados los cuadernos de trabajo?
¿De qué manera se plantean las instrucciones?
¿Cómo remiten a los libros de texto?
Diseñamos una lección, como “Cuaderno de trabajo”
Diseñar en pareja, una “lección” a la manera de los cuadernos de trabajo de la primaria
del conafe. Puede ser a partir de los contenidos asignados en las jornadas de práctica
o definidos en el grupo de clase. Considerar:
Grado y asignatura
Contenido
Aprendizajes esperados
Secuencia de actividades
Vinculación con los libros de texto
Recursos diversos
Evaluación
17. 17
Presentar a otras parejas el ejercicio para recibir observaciones y sugerencias.
Evidencias
de
aprendizaje
Cuadro donde se analicen competencias relacionadas con el trabajo autónomo
Texto de análisis de propósitos, características y elementos de guiones y fichas de
trabajo.
Diseño de ficha de trabajo o de lección, tipo cuaderno de trabajo de los materiales
de la primaria comunitaria del Conafe.
Bibliografía Delors, Jacques (1994), La educación encierra un tesoro. Unesco.
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
DIE-Cinvestav (1990/2011), Fichas y cuadernos de trabajo.
http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/Paginas/organizacion-
servicios.aspx
SEP (2005), Propuesta Educativa Multigrado 2005. México, SEP.
SEP (2005), Material para el aprendizaje autónomo. Guiones y fichas de trabajo.
México, SEP.
Otros
recursos
Página Conafe
http://www.conafe.gob.mx/Paginas/default.aspx
La experiencia de ser instructor, México, Conafe.
https://www.youtube.com/watch?v=81eA0u5Pjfo
Video institucional del Conafe
https://www.youtube.com/watch?v=wZnLIO9n6lc
19. 19
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
Agrupamientos en la escuela bidocente
Competenci
as de la
unidad de
aprendizaje
- Analiza e identifica formas de organización de los niños en los grupos bidocentes, a fin de atender
las necesidades, saberes y competencias de los niños.
- Diseña secuencias didáctica y materiales de apoyo para el trabajo docente en grupos bidocentes.
Secuencia
de
contenido
s
1. Formas de organización del grupo bidocente
2. Atención a las necesidades y competencias de los alumnos
3. Planificación para el grupo bidocente
Situacione
s
didácticas
Ser maestro de escuela bidocente. Retos y necesidades.
Entrevistar a un docente que labore en una escuela bidocente sobre los retos y
dificultades que enfrente al atender el trabajo con 3 grados. Elaborar el guión de
entrevista en grupo; algunos preguntas de apoyo pueden ser:
Nombre
Grados atendidos
¿Por qué se dividieron así los grados el otro docente y usted?
¿Cómo organiza a los niños?, ¿los agrupa por ciclo?, ¿qué hace con el grado “suelto”?
¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta?, ¿cómo las ha resuelto?
¿Cómo planifica?
20. 20
Elaborar un reporte individual a partir de dicha entrevista y compartirla en el grupo.
Formas de organización
Leer completo el capítulo “Formas de organizar el trabajo de los alumnos en las clases”,
de Paola Arteaga, donde se aborda la manera en que maestras de escuelas bidocentes
organizan a los niños.
Posteriormente, organizados en equipos, realizar un ppt donde explique alguna de las
modalidades organizativas que la autora encontró en su estudio:
Trabajo colectivo
La agrupación por equipos (heterogéneos o del mismo grado)
El trabajo por subgrupos (de saberes y competencias similares)
Atención individual a los alumnos
El apoyo a los niños con mayores dificultades
El trabajo simultáneo colectivo e individual
Considerar en el análisis: propósitos de la forma organizativa, momentos en que se
utiliza, actividades que se realizan, papel del docente, papel de los alumnos, uso de
recursos, entre otros.
Planeación docente
Para contar con mayores elementos para la planificación didáctica en grupos bidocentes,
se sugiere revisar el capítulo “Saberes docentes en torno a la organización curricular”.
Elaborar un mapa conceptual donde se expliquen las estrategias didácticas empleadas
por las maestras del estudio para el trabajo en su grupo.
21. 21
La enseñanza de contenidos comunes
Actividades comunes
Contenidos de un ciclo o grado que se extienden al grupo
Actividades diferenciadas por grado a partir del LTG
El tratamiento de contenidos no comunes
Revisar el apartado “Planeación multigrado: tema común con actividades diferenciadas”,
de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. También pueden revisarse las secuencias
didácticas de las Guías Didácticas Multigrado, que se elaboraron con base en los
programas previos a la RIEB.
Diseñar a partir de los contenidos asignados por el maestro titular donde se realizará la
jornada de práctica una secuencia para un grupo bidocente considerando los siguientes
aspectos:
Grados
Asignatura
Contenidos
Aprendizajes esperados
Actividades comunes
Actividades diferencias
Recursos
Evaluación
Socializar la secuencia para recibir observaciones y sugerencias de los compañeros.
Evidencia
s de
Reporte de entrevista a un profesor que labore en una escuela bidocente sobre los
retos y dificultades que enfrenta al atender el trabajo con 3 grados.
22. 22
aprendizaj
e
Ppt donde explique alguna de las modalidades organizativas para atender a un
grupo bidocente.
Secuencia didáctica para un grupo bidocente a partir de los contenidos asignados
por el maestro titular donde se realizará la jornada de práctica.
Bibliografí
a
Arteaga, M., Paola (2009), “Formas de organizar el trabajo de los alumnos en las clases”,
en Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado. Tesis,
México, DIE-CINVESTAV, pp. 75-112.
-------- “Saberes docentes en torno a la organización curricular”, en Los saberes docentes
de maestros en primarias con grupos multigrado. Tesis, México, DIE-CINVESTAV,
pp. 131-151.
SEP (2006), Propuesta Educativa Multigrado 2005. México, SEB-DGDGIE.
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matmultigrado/PEM2005.pdf
SEP (2011), Plan y programas de estudio 2011.
SEP (2008), Guía Didáctica Multigrado. Matemáticas.
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matmultigrado/GuiaDidacticas/matematicasg
dm.pdf
SEP (2008), Guía Didáctica Multigrado. Formación cívica y ética, Historia, Geografía.
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/matmultigrado/GuiaDidacticas/forciveti
gdm.pdf
Otros
recursos
Página electrónica del Proyecto Sierra Zero
http://sierrazero.blogspot.com
23. 23
Páginas sugeridas como material complementario
Red Latinoamericana de Educación Rural
http://www.red-ler.org
Multigrado Uruguay. Federación Uruguaya de Magisterio. Artículos y Recursos en línea.
http://www.fumtep.uy/index.php/quehacer-educativo/articulos-y-recursos-en-linea/itemlist/category/38-
educaci%C3%B3n-rural
Learning and Teaching in Multigrade Settings. Universidad Londres
http://multigrade.ioe.ac.uk/
Aprendiendo en el aula Multigrado. Chile
www.aulamultigrado.cl
Escuelas y aulas multigrado. Bibliografía, Bolivia.
http://bvirtual.proeibandes.org/bcat.php
Journal of Research in Rural Education
http://jrre.vmhost.psu.edu/?page_id=50
Portal escuelas rurales. Argentina
http://escuelasrurales.wordpress.com/2014/07/
Red de Investigación en Educación Rural. México.
http://rededucacionrural.wix.com/rierm