PANORAMA HISTÓRICO DE LA ANATOMÍA
Los primeros
Conocimientos
Anatómicos.
La anatomía en los
Pueblos
americanos.
La anatomía en
Latinoamérica.
Ubicación de la
Nomenclatura
anatómica.
Presente y futuro
de la anatomía.
Antes de
Andrés
Vesalio
De Andrés
Vesalio a
nuestros
días
Los primeros conocimientos anatómicos.
Cultura India. AYUR VEDA. Es un sistema antiguo de medicina india.
Sus remedios basados principalmente en plantas las
cuales se eligen por su capacidad de armonizar entre
el paciente y las influencias básicas de la vida, tales
la dieta , el trabajo y la vida familiar
En sanscrito=
Ayuh: duración de la vida.
Veda: verdad.
Es el libro clave de la medicina hindú sus páginas son un
extracto de la filosofía de la medicina del período védico.
Es de autoría diversa; desde el autor mítico Dhanu Antari
el avatar de la medicina hasta los apenas conocidos.
Temáticamente describe con mucha precisión las “cinco
materias fundamentales”.
TIERRA, AIRE, AGUA, FUEGO Y ETER
Súsruta ( siglo IX a.C) quizá el más destacado de los
médicos hindúes de la antigüedad, autor de la parte
Ayur Veda llamada Súsruta Samhita, se dedicó prin-
cipalmente a la cirugía y dejó algunas notas sobre
anatomía.
El pueblo Hebreo.
Sociedad monoteísta
Dios: es justo, bueno, no tiene
forma humana por lo tanto no
puede ser representado.
En la Biblia se representa a Dios, sus apariciones enseñanzas consejos
y castigos.
Se citan algunos medicamentos como la mandrágora, valsamos, esen-
cias, aceites y narcóticos.
En ella también se encuentran referencias de cirugías, ritos de la cir-
cuncisión y comadronas.
Algunas enfermedades que se mencionan en la biblia
Son:
La lepra.
Epidemia de peste.
La disentería.
Acromegalia.
Enfermedades mentales.
Enfermedades venereas.
Epilepsia.
Existen dos TALMUD: el de Jerusalén y el de Babilonia, ambos
fueron creados hacia la mitad del siglo VI d. de C.
En éste tratado hay influencia griega, babilónica y persa.
Con respecto a la anatomía, la información procede de las di-
secciones realizadas en Alejandría.
Este conjunto de textos médicos habla de la forma de reducir
dislocaciones y del tratamiento de heridas en muchos órganos.
Los conocimientos anatómicos fueron la base de su cirugía,
ya que practicaban la cesárea, la trepanación y la amputación
completa con el uso de miembros artificiales.
Realizaban la circuncisión como ritual.
Sabían aplicar ventosas, sangrías, poner dientes postizos,
manejar sondas y el cauterio.
Normas sanitarias:
Su principal importancia estriba en la prevención mediante medidas
higiénicas ligadas a lo religioso.
El sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las
normas higiénicas las cuales se extendían a todas las actividades:
Aislamiento del enfermo.
Frecuencia de las relaciones sexuales.
tiempo y lugar del enterramiento.
Preparación de alimentos.
Baños y abluciones.
Sábado de descanso.
→
←
CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD:
SALUD: estado de salud expresados en términos que indican vida plena.
ENFERMEDAD: está íntimamente relacionada con el pecado y se enten-
día como muestra de la cólera de Dios.
Sabían que las enfermedades se transmitían por contacto directo a tra-
vés de alimentos en mal estado, dulces, secreciones, bebidas, vestidos,
el agua sucia y el aire.
→
←
Desarrolló la creencia de que el corazón, el hígado, el bazo, el
pulmón y los riñones eran los órganos fundamentales del or-
ganismo humano. Practicaban operaciones como la castración
y la reparación del labio leporino.
La medicina china tradicional describe
el equilibrio de cinco elementos consi-
derados importantes: agua, tierra, fuego,
madera y metal. El equilibrio es el resul-
tado de dos fuerzas; el yin y el yan actuan-
do simultáneamente.
El manual médico más antiguo conocido data del año
entorno al
2.600 a. de C. y se le conoce con el nombre de Nei
Ching el cual
se atribuye al emperador Huang Di. Aunque algunos
autores ase-
guran fue una recopilación de textos antiguos por un
estudioso
de la dinastía Zhou y Han 2000 años más tarde.
Describe muchos
conceptos médicos de la época.
HERÓDOTO DE HALICARNASO: proclama en Egipto “El triunfo
de la medicina; el faraón tenía médicos para sus dos ojos y re-
cuerda que los reyes Ciro y Darío llevaron médicos egipcios los
cuales eran reconocidos.
En la Odisea, Homero afirma que los médicos egipcios eran más
hábiles que los de otras tierras.
IMHOTEP, primer ministro del faraón Djoser de la tercera dinastía (2,664
años a.DE c) fue además sumo sacerdote y médico eminente. Su fama era
tal que trascendía que no solo curaba a los enfermos sino que los resucita-
ba. Mil años después de su muerte fue deificado. Como Dios de la medi-
cina los griegos lo conocieron como ASCLEPIO y los romanos como ESCU-
LAPIO. Fue hábil administrador y se le conoce como “el primer Leonardo”,
pues creó la primera pirámide escalonada, alrededor
Los egipcios llamaban a sus médicos Sun Nu que significa “el hombre de
Los que sufren o de los que están enfermos”.
En su concepción médica mezclaban ciencia y magia.
Dioses: Thoth = Medico de los dioses.
Serapis= Dios de la salud.
Imhotep= Dios de la Medicina.
CLASIFICABAN LAS ENFERMEDADES EN:
Las atribuidas a espíritus malignos.
Las de causa manifiesta como los traumatismos.
Las de causa desconocida atribuidas a los dioses.
Magia y religión estaba estrechamente unidas en la vida de los egipcios
por tanto conjuro y remedio debían estar unidos para que surtiera efec-
to éste último.
En Egipto se inicia la especialización en la medicina.
HERODOTO: “La medicina está dividida en Egipto, cada médico cuida una
enfermedad, todo está lleno de médicos, unos son médicos de la cabeza.
otro de los dientes, otros del abdomen, otro de las enfermedades incier-
tas” (medicina interna) añade: “Tierra fecunda que produce gran abundan-
cia de drogas, unas son remedios y otras venenos. País de médicos, los
más sabios del mundo”
HOPÓCRATES DE COS. Ejerció durante el llamado siglo de Pericles
Originario de la isla de Cos hoy Grecia 470 años a. de C. contempo-
ráneo de Sócrates y Platón.
Al parecer en su juventud, Hipócrates visitó Egipto.
Se le considera autor de una enciclopedia de 60 a 70 libros en sus textos
los cuales se acepta pertenecieron a su escuela se concibe a la enferme-
dad como un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuer-
po: la sangre, la flema, la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melanco-
lía. Teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría hasta la
ilustración.
Para dar tratamiento a tales enfermedades el llamado corpus
hipocrático, propone el cauterio y el bisturí, recomienda el uso
de plantas medicinales, aire puro y una alimentación sana y
equilibrada.
ETICA: se le atribuye el juramento que lleva su nombre y se con-
vertirá más adelante en declaración deontológica de la profesión
médica
ARISTÓTELES: nació en el año 384 a. de C en una localidad macedonia
cerca del monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobre
nombre “el estagirita”.
Era hijo de Nicómaco, médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo
y por tanto abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la fami-
lia de los asclepíades. Fue el gran clasificador de la naturaleza en la anti-
güedad y el primer enciclopedista, se considera el padre de la biología
por su intento de ordenar y analizar todos los fenómenos de la vida hu-
mana y de la naturaleza; fue el primero en ordenar a los seres vivos por
categorías Su escala de la naturaleza y también fue el precursor de la
anatomía comparada.
GALENO.
Originario de Pérgamo actual Turquía. Medico
y filósofo griego, su pensamiento influyó en la
medicina practicada en el Imperio Bizantino,
que se extendió a oriente medio llegando a la
Europa medieval, que pervivió hasta entrado
el siglo XVII.
Educado como hombre de letras, a los 16 años Galeno decidió orientar su
actividad al estudio de la medicina, con éste objetivo, viajó a Esmirna y
después a Alejandría para regresar de nuevo a Pérgamo en 157 en donde
ejerció de medico de la tropa de gladiadores. En 162 se trasladó a Roma
donde pronto se hizo célebre por las curas a los miembros de familias pa-
tricias desahuciadas, así como por el empleo de una elocuente retórica en
las discusiones públicas. Galeno fue médico de los emperadores Marco –
Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver de nuevo a Pérgamo
donde murió en 216.
De Galeno existen 59 libros dedicados a la anatomía, su obra marcó la pauta
para unificar y ordenar los descubrimientos de la anatomistas griegos. Con-
cibió aunque no logró darle forma, la anatomía funcional, sus impugnadores
le acusan de haber creado una anatomía ficticia y dogmática por no haber di-
secado nunca cuerpos humanos debido a las prohibiciones de la época. Dise-
có animales como el macaco, el cerdo y el buey. Su error consistió en haber
descrito los caracteres anatómicos de éstos animales como si se tratara de
los humanos.
DE VESALIO A NUESTROS DIAS
■ Andrés Vesalio (1514-1564).
■ Concluyó la tarea de establecer a la anatomía como autentica
ciencia.
■ Nació en Brucelas, hijo de los witting, familia de médicos
radicados en Wissel a orillas del Rhin del cual derivó el
apellido con que se le conoce.
■ En Paris fue alumno de Silvius.
VESALIO A NUESTROS DIAS
Realizó disecciones en
Compañía de Servet
demostrando los
errores de Galeno. A
los 22 años conoció a
Van Kalkar quien
ilustraría su obra más
tarde.
DE VESALIO A NUESTROS DÍAS
■ 1537: obtuvo el grado
de doctor en Padua y
al día siguiente
comenzó a dar clases
de cirugía en la misma
institución.
■ En 1543 apareció la
primera edición de su
De corporis humani fabrica.
VESALIO (continúa)
Y seguidamente su epítome, compendio para estudiantes. Cada
obra contenía 300 ilustraciones grabadas por Kalkar, estas
obras fueron desmitificadoras y mostraron los errores de
Galeno poniendo en entredicho la reputación de los médicos
y anatomistas fieles a la tradición galénica. Decepcionado
abandonó las aulas y el anfiteatro, quemó toda su obra y se
dedicó a la medicina interna.
ANDRES VESALIO
■ Fungió como médico de cabecera de Carlos V y después de
Felipe II. Acusado injustamente de haber hecho la autopsia
de una dama noble en estado agonizante fue obligado a
marchar a Jerusalén como penitente. Antes de cumplir 50
años, falleció en el viaje de regreso, posiblemente en la isla
griega de Zante.
La Anatomía en
Latinoamérica.
■ 1576, recién fundada la Universidad de México se
practicaron autopsias, se publi-
có un libro de cirugía y un tratado de medi
cina en siete tomos (Antonio Ricardo), el –
primer tomo versó sobre La definición de
la anatomía y de los demás miembros sim
ples y compuestos.
La Anatomía en
Latinoamérica.
■ 1621.- Se inician las cátedras de anatomía
y cirugía en la Real y Pontificia Universi –
dad de México.
■ 1646.- Se instituyó la disección como prác
tica obligatoria para los estudiantes de
medicina.