SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA
EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ENSAYO
DE LA ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA
EDUCACION EN MÈXICO
ENSAYO
INDICE
1. PORTADA
2. INDICE
3. INTRODUCCION
4. CONTENIDO
 La “Revolución mexicana” y los nuevos proyectos educativos:
la refundación de la Universidad Nacional, la creación de la SEP,
la casa del pueblo, la escuela rural mexicana, la creación de las
normales rurales, las misiones culturales, la educación
socialista, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras
instituciones y procesos.
 La educación en Mesoamérica.
 Aspectos educativos de la nueva España
 Siglo XIX (El sistema lancasteriano.)
 Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la
organización del Sistema Educativo Nacional.
 EL “MILAGRO MEXICANO” Y EL PLAN DE ONCE AÑOS
 La segunda mitad del siglo xx: crisis económicas,
movimientos sociales y reformas educativas.
 El gobierno de manuel ávila camacho y el proyecto
educativo de la unidad nacional.
5. Conclusión
6. Bibliografía
Introducción
Este trabajo habla sobre como la cultura Mesoamérica desarrollarlo sus sistemas
de educación, como compartían creencias religiosas, conocimiento, formas
artísticas, alimentación, vestimenta, algunos dioses y tipos de templos. La
diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles, como era las
responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su vida adulta,
había una gran continuidad en la especialidad familiar de trabajo: por regla
general, existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las
profesiones, y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad
educativa doméstica.
También se hace hincapié en la educación en la nueva España sobre las
escuelas durante la época colonial, que estuvieron en manos de la iglesia y se
edificaron a un lado de los templos católicos, los jesuitas, agustinos y dominicos
fueron las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo
XVI. Su propósito era la evangelización de los habitantes de "Las indias" a la
religión católica y la enseñanza, así como cómo lo había ordenado el rey de
España, y para ello asignó dinero y hombres para su educación.
También como en el siglo XIX el sistema lancasteriano fue adaptado por Bell y
Lancater de origen Inglés. La organización o el método que usaban era muy
diferente al que hoy en día se está acostumbrado debido a que el trabajo del
profesor consistía en elegir a los estudiantes más destacados, los cuales después
enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo, a éstos enseñantes se les
llamaba monitores, además de estos, existía un funcionario más importante, el
inspector, su función era de vigilar a los monitores, de entregar y recoger de éstos,
los útiles de la enseñanza y de indicar al maestro los que deben ser premiados o
sancionados. Su función del docente a la hora de clase consistía en observar la
marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina. Como a principios del siglo XIX,
las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas
educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza
humana y en la libertad de aprendizaje influyeron en la forma de conceptuar la
educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo
español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un
sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más
incluyente. El siglo XIX resulta de gran importancia es fundamental para
comprender la construcción de un sistema educativo moderno organizado y
dirigido por el Estado.
Que durante la Revolución Mexicana había heredado del porfiriato a un número
extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del
gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los
gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar
a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del
país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera
de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran
esfuerzo para ser hecho realidad.
Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho la educación fue un punto clave
para que se diera la unidad nacional, así como también ayudó a la economía del
país porque desde que se creó el sindicato antes mencionado, se prepararon a
muchos maestros para desempeñar un trabajo eficiente y productivo.
Debido a eso el gobierno de Manuel Ávila Camacho creó más escuelas públicas y
privadas en México, esto ayudó a que se diera un incremento en las instalaciones,
actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos.
La “Revolución mexicana” y los nuevos proyectos educativos: la
refundación de la Universidad Nacional, la creación de la SEP, la casa del
pueblo, la escuela rural mexicana, la creación de las normales rurales, las
misiones culturales, la educación socialista, el Instituto Politécnico Nacional,
entre otras instituciones y procesos.
La Educación en México, durante la etapa del porfirismo, básicamente atendía al
medio urbano, sin que ello quisiera decir que la cubriera en su totalidad, en otras
palabras, la educación popular: obrera y campesina estaba relegada al no contar
con una estructura educacional, que limitaba en gran medida el acceso a la
educación, dando lugar a un alto índice de analfabetismo, considerando que en
1910 había, aproximadamente, 15 millones de habitantes y 641 escuelas públicas.
Uno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910
fue, sin duda, establecer, en primer término, desde el punto de vista constitucional,
los lineamientos que determinaran el acceso a las garantías de los ciudadanos,
entre ellos: “ abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y
comunidades indígenas” en las que el Estado Mexicano se impuso la obligación
de: “impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de
fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos”
así como ”Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la
educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación
básica, la capacitación productiva” – Constitución Política de los Estados Un idos
Mexicanos, 5 de febrero de 1917-.
Bajo esos términos, .al crearse la Secretaría de Educación Pública, en 1921, con
el Lic. José Vasconcelos, como titular de la misma, su preocupación fundamental
fue cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a
las comunidades rurales, considerando la diseminación de éstas en todo el
territorio nacional y la falta de maestros que respondieran a las necesidades
específicas del tipo de educación que se requería.
Dicha labor contó con la decidida colaboración de los Maestros Moisés Sáenz,
Rafael Ramírez y Narciso Bassols, quienes haciendo propio el ideario de la
educación rural, definieron lineamientos y programas específicos, para ser
aplicados en la misma. Con relación a las aportaciones correspondientes al
Maestro Sáenz, podríamos establecer que éstas fueron producto de su inquietud
por proporcionar a la educación las bases que facilitaran la integración social y
cultural de nuestro país e impulsó la metodología creada por John Dewey –
escuela de acción-, en la que el niño sería el principal actor de su educación.
En cuanto al Maestro Rafael Ramírez, éste enfocó sus prioridades en la necesidad
de proporcionarle al campesino una educación técnica, con el fin de mejorar sus
actividades económicas lo que conduciría a elevar su nivel de vida. Según el
Maestro Ramírez, otro aspecto de vital importancia en la educación rural era la
castellanización de los indígenas con lo cual se integrarían éstos, al resto de la
población nacional.
En una primera instancia, tras una capacitación, se echó mano de maestros
voluntarios, muchos de ellos originarios de las comunidades rurales donde
prestarían sus servicios, lo que implicaba su permanencia en sus centros de
trabajo, ya que su labor no se concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y
practicar las operaciones fundamentales a los niños sino también proporcionar una
serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida, por lo
tanto los maestros deberían conocer e identificarse con el medio físico de la
población en donde prestarían sus servicios y de la problemática que pudieran
presentar, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de la
comunidad.
Dadas las características específicas con las que debían contar los maestros
rurales se vio la necesidad de proporcionarles una preparación más consistente –
recordemos que la mayoría de los maestros rurales no tenían una preparación
profesional- que no sólo abarcara metodologías de la enseñanza sino también las
relacionadas con el quehacer cotidiano, es decir, con el pensamiento y obra de las
comunidades, incluido el conocimiento de la lengua indígena de la región. Lo
anterior llevó a la SEP, a crear oficialmente en 1923, las Misiones Culturales, bajo
la jefatura del Maestro Rafael Ramírez
El éxito obtenido en las Escuelas Rurales las transformó en las Casa del Pueblo,
en otras palabras, la actividad escolar, incluida la educación de los adultos, salió
de los muros escolares hacia la comunidad y ésta entró a su vez a los recintos
escolares, naturalmente el maestro rural era el eje alrededor del cual giraba la
transformación socio-económica y cultural de la comunidad, el maestro era el
promotor social por excelencia.
No fue fácil llevar a cabo la estructuración del Sistema de Educación Rural y, a
pesar de que la SEP, había previsto la creación de mil escuelas rurales para 1926,
en dicho año sólo pudieron establecerse 572 nuevas escuelas de este tipo; sin
embargo, hacia 1929, la Educación Rural ya contaba, a nivel nacional, con 3,453
escuelas.
La profesionalización de los maestros rurales se hizo necesaria y surgieron las
Normales Rurales con planes y programas específicos para llevar a cabo la labor
educativa en el medio rural con mayor eficiencia, por otra parte, para los maestros
que se iniciaron en este tipo de educación y que carecían de un certificado que los
avalara como tales, se instituyó el Instituto Federal de Capacitación Magisterial,
con cursos abiertos durante el período escolar y cursos intensivos durante las
vacaciones de verano, preparación que tuvo una duración de 6 años -3 de
secundaria y 3 de normal-, generando una respuesta positiva en la labor docente.
El mayor auge de las escuelas rurales se dio entre los años 20s y 45s, sin que ello
quiera decir que desaparecieran; sin embargo, el hecho de pensar que se tendrían
mayores oportunidades en el medio urbano originó migraciones hacia dichas
zonas, cuando la idea original era que tuvieran mayores elementos que
favorecieran el desarrollo y permanecieran en sus lugares de origen.
A pesar de las dificultades por las que ha tenido que atravesar la Escuela Rural
Mexicana, ésta se mantiene viva y ha introducido, como auxiliares pedagógicos a
las TIC –Tecnologías de la investigación y la comunicación-, ejemplo de ello lo fue
Radio-primaria y posteriormente Telesecundaria, sin que se olvide que en el
presente, aunque no en su totalidad, encontramos que en las escuelas rurales se
cuenta con el aula de medios que permite el uso de computadoras, de Internet, del
correo electrónico, etc., promoviendo una educación más democrática y una
mayor comunicación e intercambio de conocimientos entre maestros y alumnos de
las distintas regiones del territorio nacional, posibilidad en la que ha contribuido la
Red Escolar, -ILCE- a través de los diferentes proyectos que ha elaborado de
acuerdo a planes y programas de estudio oficiales.
Si se toma en cuenta que la educación es un derecho constitucional avalado por
el Art. 3ero., en el medio rural habría que hacer extensiva la enseñanza básica:
preescolar, primaria y secundaria haciendo uso de las TIC como un detonante
auditivo y visual que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje, incluidas
actividades relacionadas con su entorno socio-económico.
Pero aún más, si retomamos los planteamientos originales de la Escuela Rural
Mexicana, como la Casa del Pueblo: la escuela en la comunidad y la comunidad
en la escuela, las mismas TIC serían en un presente y en un futuro no lejano, los
cimientos que permitan edificar poblaciones rurales con mayores posibilidades de
progreso.
Las TIC serían los medios más idóneos para desarrollar proyectos específicos
dirigidos a la población adulta para desarrollar actividades económico-sociales y
culturales que restituyan los valores particulares, sin descuidar los nacionales, de
todas y cada una de las poblaciones rurales. Elaborando proyectos en los cuales
se aprovechen las Tecnologías de Investigación y Comunicación, se podrían
rescatar actividades artesanales así como las lenguas indígenas que han venido a
menos y, en lo general, se fortalecería nuestra realidad multicultural.
La educación en Mesoamérica.
La educación en Mesoamerica estaba dividida en dos escuelas la primera era: El
Calmécac (del nahuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') Los Calmécac era
la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba
para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o
gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del
tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y
gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Había maestros especiales
que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias
ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los
jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación
se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de
los sueños. Los aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más
entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno. Los jóvenes de los
nobles eran educados en casa cuando eran pequeños, pero a cierta edad, que
diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entraban a vivir en el
calmecac. Desde el momento de su entrada, se hacía un ritual especial en el que
se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación variaba de
acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento
militar, y cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la guerra.
Para los aztecas era muy importante que sus gobernantes fueran aptos para los
cargos que desempeñaban, tuvieran la capacidad de tomar buenas decisiones y
fuertes convicciones morales. En el calmecac se les enseñaba todo esto, y los
alumnos sufrían diversas pruebas, sobre todo en la guerra, para demostrar su
valor y su habilidad. A los que fracasaban, se les marcaba y rechazaba
socialmente.
Desde pequeños se le levantaba en la madrugada para recibir baños de agua fría.
Hacían penitencia y auto sacrificio, usando espinas de maguey, ayunaban
frecuentemente y practicaban la abstinencia. Además usaban ropa ligera para
desarrollar el control de sus cuerpos contra el frio. Trabajaban duro durante el dia,
y pasaban en vela muchas noches en rituales de purificación. Si se quedaban
dormidos o cometían una falta, se les castigaba de forma dura. Todo esto servía
para forjar un carácter fuerte y resistente, digno de un noble, y para probar a los
que no pudieran desempeñarse en su vida de adultos. Y la otra escuela era de los
Telpochcalli (en nahualt ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se
educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su
comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmecac,
los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin,
asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada
barrio o calpulli. La vida en los telpochcalli era dura. Desde la madrugada
comenzaban las extenuantes actividades. El día iniciaba con un helado baño,
seguido de una comida frugal y muy controlada. Solían memorizar los cantares
con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, además
de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas como el atlat, instrumento
utilizado para lanzar pequeñas lanzas, y el macúahuitl, la espada de madera con
filos de obsidiana. Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los
templos (teocalli), acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y
heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su
resistencia al dolor mediante prácticas de auto sacrificio. Los alumnos ociosos o
incorrectos eran castigados severamente. Por ejemplo, la embriaguez se
penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresalía por su habilidad y
valor en las guerras de conquista, algún día podría llegar a ser ciudadano
distinguido a quien se premiaba y rendían honores. Cuando alcanzaban la edad
requerida para casarse, finalizaba su instrucción en el telpochcalli.
Los maestros eran sacerdotes. Era la institución a la que iban destinados los hijos
de la clase no privilegiada Se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir en
casa. Se enseñaba: urbanidad, a comportarse con corrección, el canto y la danza
lo más importante era la guerra. Una escuela donde se mandaban a niños y niñas
para quienes pensaban seguir la carrera religiosa. Se les instruía en los
quehaceres cotidianos del campo participaban en la construcción de obras
públicas tales como templos y obras hidráulicas el cultivo de las bellas artes era
una actividad ineludible, pues el canto y la danza formaban parte de las materias
impartidas.
Aspectos educativos de la nueva España
Las escuelas durante la Colonia estuvieron en manos de la Iglesia, y estos centros
educativos solían situarse al lado de los templos católicos. En un principio, sólo se
limitaba a españoles y criollos, pero en 1523 Pedro de Gante instituyó la primera
escuela de oficios para indígenas, llamada "Escuela de Artes y Oficios de San
José de los Naturales". Poco tiempo después ocurrió la fundación del Colegio de
la Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco, dedicado a la educación indígena, pero
en un grado a las escuelas de oficios. Los criollos, por su parte, eran educados por
jesuitas y agustinos. Estas dos órdenes fundaron en 1576 el colegio de San Pedro
y San Pablo, sustentado por ricos comerciantes cuyos hijos asistían a recibir
educación. El Colegio de San Ildefonso, fue obra de los jesuitas y se convirtió en
el mayor centro humanístico del siglo XVIII. Los dominicos tuvieron importancia en
la enseñanza de la doctrina católica y de la teología, al fundar en la ciudad de
México y Puebla los primeros seminarios. En 1575 Luis de León Romero, fundó el
Colegio de San Luis, que otorgaba reconocimiento a los sacerdotes dominicos
egresados de la institución en toda la orden. El Colegio de las Vizcaínas fue la
primer institución laica dedicada a la educación de mujeres. Así, muchas de las
escuelas del país se convirtieron en semilleros de la nueva identidad mexicana y
precursores de la independencia de la Nueva España.
Siglo XIX
El sistema lancasteriano.
Escuelas lancasterianas nombradas así en honor a Joseph Lancaster quien trajo
su idea evolucionista pedagógica el tipo de escuelas que funcionaron durante un
tiempo como una disciplina en donde eran los más avanzados los que se
encargaban de impartir las clases eran los “monitores” método de enseñanza
mutua bajo instrucciones del monitor.
El sistema lancasteriano fue traído a México por Manuel Codorniú, quien llegó
a México en 1821 con Juan O'Donojú. Fundó la compañía Lancasteriana
en México el 22 de febrero de 1822. Esto fue porque, al llegar Agustín Iturbide al
poder, México carecía de fondos suficientes para un proyecto educativo amplio.
Los fundadores fueron: Manuel Codorniú, Manuel Fernández Aguado, Agustín
Buenrostro, Ignacio Rivoll, Eduardo Torreau y el coronel Eulogio Villaurrutia. La
primera escuela que se abrió con este sistema enMéxico fue la de “El Sol”. En
1823 se abrió la segunda llamada “Filantropía” en un ex convento. En 1822 de las
71 escuelas de la ciudad de México con aproximadamente 3,500 alumnos. Los
estudiantes, dentro del sistema lancasteriano, se les enseñaban en un periodo de
seis horas de clases lectura, aritmética y catecismo del Padre Ripalda. También
incluía un receso de dos horas, al medio día, de descanso. Se extendió a muchas
escuelas particulares y fue declarado método oficial para las escuelas gratuitas
municipales. Entre 1842 y 1845 el gobierno federal entregó a la compañía
lancasteriana la dirección de la educación primaria de toda la república, al terminar
su gestión dejó 106 escuelas primarias en la capital, todos usando el sistema
mutuo.
Durante el periodo de auge de la Escuela Lancasteriana ésta se distinguió por
poseer un gran número de alumnos, las escuelas estaban ubicadas en casas
prestadas, bodegas y lugares no acondicionados específicamente para una
escuela, en ella se encontraban inscritos de 200 a más alumnos de diferentes
edades los cuales eran guiados por un mismo maestro, ello debido a que no se
poseía un buen número de maestros, por lo que un solo maestro debía tener a su
cargo desde los niños más pequeños hasta los que ya poseían grados de
conocimientos.
Los maestros se apoyaban en alumnos destacados ó que eran más grandes que
sus compañeros, a los cuales se les llamaba monitores, los cuales eran
encargados de dar a conocer los temas y enseñarles a el resto de sus
compañeros del grupo, así como informarle al maestro cualquier situación
relacionada con las clases, el monitor cubría el puesto de intermediario entre el
maestro y el alumno, éste debía de llegar más temprano que sus compañeros y
ser el último el retirarse del salón de clases, ello debido a que el maestro le
informaba lo que se daría en la clase y el monitor debía memorizarlo para
presentarlo ante sus compañeros y hacer que ellos lo memorizaran, otro punto
característico de las escuelas Lancasterianas era que en los pupitres se localizaba
una cajita de arena la cual usaban para escribir y donde les servía para practicar
las letras y números, así como el hecho de que mucho del material que utilizaban
como material didáctico, ellos mismos los realizaban dentro de las clases de
artísticas.
Otra cuestión característica de la escuela Lancasteriana es el hecho de que se
buscaba que los alumnos en todo momento se encontraran ocupados, así como
que los alumnos se encontraban acomodados dentro del aula iniciando en las
primeras filas por el grupo de los más pequeños, y así iban subiendo de grado
según sus conocimientos y el grado en que se encontraban, y sentándose en las
filas posteriores, cada grupo tenía su monitor, en los que el maestro depositaba
todo el conocimiento que se requería del tema, más quien daba las instrucciones
de lo que se debía realizar durante la jornada escolar era el maestro, el cual se
encontraba situado al frente del aula, tras un escritorio el cual se encontraba
ubicado más arriba que el resto del aula en donde podía observar a todo el
alumnado que se encontraba dentro de clases.
Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la organización del
Sistema Educativo Nacional.
CONGRESO HIGIENICO PEDAGOGICO DE 1882
Como resultado de la labor emprendida por los ministros Díaz Covarrubias y Pérez
de Tagle en materia educativa, el consejo superior de salubridad convocó en
enero de 1882 a un congreso higiénico pedagógico para estudiar y revisar los
problemas teóricos y prácticos de la educación. El congreso concluyó sus
sesiones en julio de ese mismo año, las cuales muestran un creciente interés por
la educación. Según Castellanos (1905, p. 56) el congreso higiénico pedagógico
cierra el periodo de la evaluación escolar desde 1870, y representa los ideales de
toda una generación de maestros, en busca de las doctrinas plenamente
desarrolladas de los países europeos.
En éste congreso se abordaron cuestiones como las condiciones higiénicas
indispensables que debía llevar una casa destinada a realizar las funciones de una
escuela, el modelo de mobiliario escolar idóneo, las características que tendrían
los libros o los útiles, a fin de que no se altere la salud de los niños, el método de
enseñanza que daría mejores resultados sin comprometer la salud de los niños, la
distribución de los trabajadores escolares, en atención a las edades de los
educandos, los ejercicios que deberían practicarse para favorecer el desarrollo
corporal de estos y las precauciones que deberían tenerse en cuenta para evitar la
transmisión de enfermedades en las primarias.
La higiene es el conjunto de medidas preventivas para conservar la salud, la cual
se ha convertido en un componente esencial de nuestra vida cotidiana y escolar
pero ésta, no fue siempre bien atendida con el interés que se merece en las
instituciones educativas.. Al percatarse de la importancia que ésta tiene en el
desarrollo íntegro del ser humano; el congreso higiénico pedagógico comenzó a
tomar medidas pertinentes para la salud infantil, estas son principalmente
higiénicas preventivas.
Esta reunión fue importante porque mostró el interés del Estado y la sociedad ante
la salud de los escolares, y porque todas sus propuestas se llevaron a cabo, si
bien no de manera inmediata. En el México de finales del siglo XIX no fue un
hecho aislado, sino que coincidió con la reglamentación de la higiene en todos los
espacios privados o públicos, y con una preocupación internacional por la
prevención de las enfermedades de la niñez. En este estudio histórico, se
revisaron básicamente fuentes primarias: periódicos médicos de la época y las
memorias manuscritas del Congreso.
Las preocupaciones educativas expresadas en la época se resumen en los
siguientes puntos: Higiene escolar no atendida con el interés que se merece. La
educación exclusivamente intelectual sin atender el desarrollo corporal por medio
de la higiene. Los educandos permanecen varias horas del día por lo que éste aire
se vicia. Garantizar la pureza de la atmósfera en las instalaciones. Nutrición: se
puede mencionar la importancia que deben tener los alimentos, su limpieza y
preparación dentro de la escuela, por lo que un niño bien nutrido tendrá un mejor
desempeño escolar, además de que tendrá reforzada sus defensas, ya que por los
malos hábitos alimenticios pueden ocasionar varios desordenes y enfermedades
como la anemia. Cuidar de la temperatura: es un factor importante en el sentido de
cuando esta llega a los extremos los niños no logran un buen desenvolvimiento en
las clases, de ahí la importancia de tener en cuenta el clima del lugar para tomar
las medidas pertinentes en la infraestructura escolar. Vigilar la orientación del
establecimiento escolar: se buscaba que la escuela se encontrará alejada de
lugares que amenacen la salud integral del niño como: industrias, basureros,
mercados. Sin dejar atrás la situación topográfica en el que se encuentra la
escuela porque son eminentes los peligros que tienen los niños, por lo que se
debe evitar que se encuentren en zonas de alto riesgo. Las condiciones de los
locales que se destinarían al establecimiento de la instrucción primaria.
EL “MILAGRO MEXICANO” Y EL PLAN DE ONCE AÑOS
A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante las
primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para fines de los
años 50 el rezago educativo aún era impresionante. El número de los analfabetas
era cercano a los 10 millones. Más de tres millones de niños en edad escolar no
asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que sólo era del 16 %
a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %. [MCT 198]
La escolaridad promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de niños
estaban desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título. [MCT 199]
Torres Bodet, durante la administración del PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ
MATEOS, formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria, y sus
principales metas fueron:
* Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a
14 años que no la recibían.
* Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente
a todos los niños de 6 años.
* Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los que la
iniciaron en 1965. [MCT 200]
El presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo que
pasó de un 15.8 % del presupuesto federal en 1958 a un 23 % en 1964, a la vez
que se promovió la participación de los estados y los particulares. Al ver su
efectividad, el secretario AGUSTIN YAÑEZ también logró incrementar el
presupuesto de 23.4 % en 1965 a 28.2 % en 1970.
Durante la segunda gestión de Torres Bodet, con el apoyo del Instituto de
Protección a la Infancia y del Voluntariado Nacional se distribuyeron en toda la
República, desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto
gratuitos para la educación primaria, cuya matrícula se incrementó al 60 %, se
duplicó la educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio de
educación primaria, secundaria y normal, se alfabetizó en promedio a más de un
millón de adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.
El presupuesto educativo logró sostenerse hasta la administración del
PRESIDENTE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970), es decir los efectos del Plan
de Once Años perduraron.
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: CRISIS ECONÓMICAS,
MOVIMIENTOS SOCIALES Y REFORMAS EDUCATIVAS.
1. CRISIS ECONÓMICA.
1.1. La década de 1960.
En términos generales, esta década se caracterizó por un arduo
aprendizaje gubernamental ante la primera gran ola de expansión
educativa en México según Rollin Kent. En 1960 la matrícula nacional
estaba conformada por 80,643 alumnos según Rollin Kent. Se contaba con
52 instituciones de ES, de las cuales 28 (54%) pertenecían al sector de
Universidades Públicas. Estás últimas albergaban 63,708 alumnos, lo cual
representaba 79% de la matrícula nacional del nivel de Educación
Superior.
En la segunda mitad de la década, la tasa de crecimiento de la matrícula
se vio disminuida por las políticas restrictivas en torno al financiamiento de
la Educación Superior. Estas políticas eran el reflejo de un Díaz Ordaz,
que visualizaba a los universitarios como un problema ideológico y
político.
1.2. La década de 1970.
Esta década se distingue particularmente porque fue la que presentó el
mayor crecimiento en la fase de expansión del sistema educativo de nivel
Superior en México. Sin embargo, este crecimiento mostró débiles intentos
de planificación universitaria. En 1970 la población era de casi 50 millones
de habitantes, de los cuales doscientos mil correspondía a alumnos que se
preparaban en la Educación Superior del país.
Durante la administración de Luis Echeverría, la población escolar
incrementó como consecuencia de la expansión del sistema de Educación
Básica, impactado directamente por la ejecución del Plan de Once Años
Para 1976, con López Portillo se continúa con la misma línea, ya que
consideraba que la expansión del sistema escolar constituía la primera
responsabilidad del Estado. Con esto se preservó una relación adecuada
entre el Estado y el ala intelectual mexicana.
1.3. La década de 1980.
Las principales particularidades de la década de los ochenta, son la
restricción del gasto público en el sector educativo, y los graves y
profundos problemas a los que se enfrentaron los egresados del sistema
de Educación Superior dentro del mercado laboral, frente a una crisis
económica y a un estancamiento productivo nacional. En 1982 se genera
una fuerte crisis económica en México, y el presidente en turno Miguel de
la Madrid restringe el gasto público en todos los sectores, afectando
directamente a la Educación Superior, ya que la colocó en un sitio inferior
dentro de la agenda nacional de políticas públicas; brindando la mayor
atención a los problemas de política económica.
Entre 1982 y 1983 los aportes financieros del estado al sector pierden
alrededor de 25% de su valor real y tres años más tarde los subsidios a la
educación superior llegan a su punto mínimo alcanzando un 65% de los
recursos asignados a principios de la década. Este recorte presupuestal
afectó directa y considerablemente las condiciones de estudio, los servicios
académicos y el salario de los profesores e investigadores.
Los aumentos salariales de los académicos quedaron supeditados al
panorama de la política económica y a la reducción del déficit público;
aunado a esto no se hacía gran eco por medio de los sindicatos, ya que se
requería estar concentrado a nivel nacional para ejercer presión sobre el
gobierno federal, pues la legislación de 1980 desdibujó la organización
sindical universitaria nacional.
1.4. La década de 1990.
El hecho contundente de esta década, es el proceso modernizador por el
que pugnó el Estado Mexicano. A partir de esta década las diversas
economías se ven inmersas en el proceso de la globalización y en las
políticas neoliberales. Un primer factor fue el notable crecimiento en el
gasto público. Para 1993 el gasto representaba más de lo invertido por la
federación en 1980, sin embargo, es preciso dejar en claro que la
recuperación financiera de las Universidades públicas se desarrolló a luz
de nuevos esquemas de asignación. Se asignaron fondos con base en el
número de académicos contratados por cada institución, y se generó una
mayor competitividad mediante un programa de estímulos a la
productividad académica, el cual asignaba ingresos adicionales a aquellos
que demostraran aumentos en la productividad de sus labores de docencia
e investigación, esto era medido a través de indicadores de desempeño
individual. Las Universidades no tenían claro el rumbo de la educación, no
contaban con el capital humano, social y económico necesario para llevar a
cabo sus tareas, y estaban muy alejadas de lo que hoy conocemos con la
planificación universitaria, menciona Jaime Castrejon en su libro La
Educación Superior en México (1976).
1.5. La década de 2000.
En contraste, en el primer trienio de la administración de Felipe Calderón
se adicionaron en promedio 1.1 puntos porcentuales por año, y más tarde,
en el trienio siguiente, sumó alrededor de 2 puntos en promedio por años,
es decir, una dinámica casi tres veces mayor que la registrada en la
administración Foxista; en comparación, el segundo gobierno panista
mostró mejores resultados en términos de cobertura en lo que refiere al
sistema de Educación Superior.
La situación de la Educación Superior volvió a crecer a lo largo de esta
década, recalcando el hecho de que más del 72% del incremento de la
matrícula se haya realizado por medio de instituciones públicas.
Este crecimiento por parte del sector público, descansó principalmente en
los subsistemas de Universidades Públicas Estatales y Federales, mismas
que en conjunto crearon y solidificaron una serie de nuevas oportunidades
educativas desde la segunda mitad de la década. Dentro del contexto
internacional la situación se tornó complicada para los diferentes
gobiernos, en especial en los países en vías de desarrollo, debido a los
problemas en las finanzas públicas.
1.6. La situación actual.
El crecimiento, expansión y adecuación del sistema educativo de
Educación Superior ha tenido como eje principal las expectativas y
objetivos particulares de cada institución educativa, sin embargo, es
preciso mencionar que su crecimiento es un asunto complejo que implica
aristas diversas como la economía, la política, la sociedad y la cultura; en
este sentido, es multifactorial.
En el presente trabajo muestro en primer lugar, el desarrollo que ha tenido
el sistema a través de las diferentes administraciones de gobierno, desde
la década de los sesentas.
2. MOVIMIENTOS SOCIALES.
2.1. Huelga estudiantil de 1968.
El Movimiento Estudiantil de 1968 es uno de los acontecimientos sociales
más significativos de la historia contemporánea de México. Su orientación
crítica estuvo dirigida a un modelo de gobierno marcado por el
autoritarismo. Las razones para recordarlo son múltiples por una parte, su
impronta política y su mitología ya forman parte de la sangre intelectual de
nuestra cultura y, por otro lado, su espíritu transformador debe ser
reconocido como un valioso núcleo de energía renovadora y una fuente de
inspiración para comprender y estimular los cambios que demanda la
sociedad mexicana.
2.2. Tratados de libre comercio en México.
De todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo México como
parte de su estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que
México firmó por primera vez. El Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, se negoció con Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1 de
enero de 1994, dentro de los objetivos principales de este tratado de libre
comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar
las oportunidades de inversión así como el fomento de la cooperación
trilateral.
Otro Tratado de Libre Comercio que destaca es con la Unión Europea, el
cual entró en vigor el 1º de Julio del 2000. Entre los propósitos de la
economía mexicana para firmar dicho tratado se encuentran: garantizar el
acceso preferencial y seguro los productos al mercado más grande del
mundo, diversificar los mercados de exportación de inversión, realizar
alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y las europeas, así
como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.
3. REFORMAS EDUCATIVAS.
3.1. Vasconcelos y el proyecto cultural de la revolución.
Tras producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz,
Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el
encargo del gobernador de Coahuila y primer jefe del Ejército
Constitucionalista Venustiano Carranza, de buscar, como agente
confidencial, el reconocimiento de Inglaterra, Francia y otras potencias
europeas, impidiendo que Huerta fuera reconocido u obtuviera apoyo
económico. Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza
como presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de
la Escuela Nacional Preparatoria. Pero discrepancias políticas con
Carranza llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos, que regresó para
tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de Eulalio
Gutiérrez Ortiz como presidente de la Convención Nacional. Durante este
periodo, Vasconcelos no pudo en realidad desarrollar sus ideas en materia
de educación pública, pues las pugnas internas de los revolucionarios de la
Convención de Aguascalientes y la derrota de Francisco Villa ante Álvaro
Obregón, hicieron imposible cualquier ejercicio de funciones de gobierno.
Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con
Álvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el presidente
interino Adolfo de la Huerta le encargó el Departamento Universitario y de
Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de
México.
 Creación de la SEP
 Política centralista
 Nacionalismo cultural
 Democracias maderista
La educación rural se convirtió en el eje sobre el cual giró el sistema
educativo de la revolución:Misiones culturales, Escuelas normales,
Escuelas tecnológicas, Secundarias, Centrales agrícolas, Escuelas
regionales campesinas.
3.2. Radicalismo educativo: la escuela transformadora, Lázaro Cárdenas.
Educación socialista:
• Antecedentes:
- La Escuela Rural Mexicana
- La Escuela Racionalista
- Marxismo e influencia soviética
• Radicalismo en educación
• Respuesta regional diversa
Características de la educación socialista:
– Popular
– Centralista
– Anticlerical
– Pro-Estado
– Nacionalista
Cambios económicos importantes:
• Reforma agraria
• Organización obrera
• Expropiación petrolera
• Delimitación del poder eclesiástico
3.3. El Plan de once años y la “Unidad nacional” Torres Bodet
Plan Nacional para la Expansión y el
Mejoramiento de la Educación
Primaria:
• Nuevos planes y programas de educación primaria
• Fortalecimiento de los programas de formación de profesores
• Elaboración y distribución de libros de texto gratuitos.
El objetivo general era terminar con el rezago educativo y el grave
problema de deserción escolar
• Combinación entre las ideas internacionalistas, los principios
republicanos y del nacionalismo revolucionario del Estado Mexicano
• Leves referencias a la problemática social.
3.4. Educación, “apertura democrática” y crisis, Luis Echeverría Álvarez.
Antecedente:
- El movimiento del 68
• Crisis económica:
-“Medidas populistas”
• Aspectos educativos:
- Reforma educativa vinculada a la “Apertura democrática” y a nuevo
modelo de modernización de la economía nacional.
Primeros intentos por modernizar la administración pública y reestructurar
la SEP:
• Problemas del centralismo
• La SEP creó en 1973 unidades regionales
3.5. Salinas de Gortari y la modernización educativa.
Intenciones modernizadoras:
Antecedente:
Miguel de la Madrid: México exigía una "revolución educativa”, ya que la
educación era la gran palanca del cambio social. La descentralización
educativa era parte del "gran movimiento de descentralización de la vida
nacional"
Salinas impulsó:
•Políticas estructurales
•Mayor participación en la economía global. (TLC)
•No podía haber reforma económica, sin reforma educativa.
EL GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO Y EL PROYECTO
EDUCATIVO DE LA UNIDAD NACIONAL.
Este escrito expondrá las características del proyecto "Unidad nacional" que se
localiza en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz
Cortines. Durante este hecho en un contexto internacional se vivía el fin de la
segunda guerra mundial y la innovación de un orden en todo el mundo. Este
proyecto debía apoyar urgentemente el desarrollo educativo que buscaba superar
las confrontaciones provocadas por la vivida educación socialista. Las propuestas
de cada programa de los presidentes que entran dentro de este periodo son de
gran relevancia. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de
ellos:
El periodo de Manuel Ávila Camacho abarco los años 1940-1946 su política fue
muy conservadora en el aspecto económico, su gobierno colaboro con E.U.A y
aliados en contra del eje (Alemania, Italia, Japón), por el hundimiento de dos
barcos petroleros de parte de los alemanes en aguas del golfo de México y en
1942 se da una guerra por este motivo. A la vez durante su sexenio se firmaron
acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas
estratégicas. Respecto a la educación se declara a favor de terminar el conflicto
con la iglesia, cabe destacar la labor de su secretario de educación Jaime Torres
Bodet quien fue el encargado de elaborar un nuevo texto para el artículo 3°
constitucional(1946)del cual elimina el termino socialista e incorpora principios de
educación humanista, integral, laica, nacional y democrática que debía colaborar a
desaparecer discriminaciones y privilegios, además que se orientaba al respeto de
la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad
internacional ,de igual forma retomo e impulso una campaña alfabetizadora, se
crearon nuevas instituciones a base de las demandas de la población, surgieron
varias comisiones para renovar planes de estudio, se promovió la enseñanza
técnica, se impulsó tarea editorial, mantuvo restringida la participación de grupos
religiosos y ministros de culto dentro de la educación y un régimen de excepción
para la enseñanza privada(restricciones que después se reprimieron en las
reformas de 1991-1992).
Conclusión
En la última década, tomamos conciencia plena del papel protagónico del profesor
como mediador entre el conocimiento matemático escolar y los alumnos. Pero las
indagaciones sobre la práctica docente indican que las reformas educativas
implican, las más de las veces, distancias excesivas entre la acción de los
docentes y lo que se introduce como innovación. Estas distancias, como Michèle
Artigue ha comentado, al ser enormes, “hacen imposible la asimilación”.
Las investigaciones han ofrecido múltiples evidencias de las bondades de ciertos
dispositivos y materiales didácticos, o de los beneficios de las herramientas
tecnológicas en el aprendizaje de las matemáticas, pero han proporcionado mucho
menos pruebas de su potencial cuando pasan a manos de los profesores. La
investigación básica y experimental debe realizarse, de ella derivan posibles
avances en nuestra comprensión del aprendizaje y la enseñanza. De ella han
derivado bellas obras didácticas, como las que hemos conocido en esta CIAEM.
Pero no podemos dedicarnos sólo a construir mundos ideales.
También necesitamos orientar nuestras acciones a entender la realidad educativa
y lo que esa realidad puede asimilar, porque se hace indispensable mejorarla. No
es responsabilidad de los investigadores la mejora de todo un sistema educativo,
ese es un problema de política educativa cuya responsabilidad corresponde a los
tomadores de decisiones, pero sí es una hipótesis de trabajo compartida que
ciertos resultados de investigación, llevados de manera pertinente a las escuelas,
contribuirán a mejorar la enseñanza y, por tanto, los aprendizajes de los
estudiantes.
BIBLIOGRAFIA
M. en C. Maricela Olivera Campirán (Sría. de Educación, Cultura y Bienestar
Social del Estado de México)
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm
La escuela rural mexicana. Rafael Ramírez. SEP/80. Fondo de Cultura.
La educación rural en México. Héctor Aguilar Padilla. SEP/1988.
La Casa del Pueblo y el maestro rural mexicano. Engracia Loyo. SEP/1985

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacioncarmen quintero
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Selene Catarino
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoFrancisco Ayuso
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.kwiyong
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónyessiciriaco1995
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaJuan Gil
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenFatima Mijangos
 
Escuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesEscuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesLupitha25
 
Jose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativaJose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativaDaniel Oropeza
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalCarlos Bauset
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoNoel Arroyo
 
La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910Dam Scarlett
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano05031955
 
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOEDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOAriana Cosme
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana GreverlyAlexisJosGar
 

La actualidad más candente (20)

1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
 
Escuelas normales rurales
Escuelas normales ruralesEscuelas normales rurales
Escuelas normales rurales
 
Jose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativaJose vasconcelos y su obra educativa
Jose vasconcelos y su obra educativa
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOEDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
 
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
Reforma 1946 del articulo 3 constitución mexicana
 

Destacado

Ensayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaEnsayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaRiccy2388
 
Ensayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaEnsayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaequipaso
 
Estructuras textuales, material para cuarto año, abril
Estructuras textuales, material para cuarto año, abrilEstructuras textuales, material para cuarto año, abril
Estructuras textuales, material para cuarto año, abrilOrlando Abanto
 
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasMateriales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasDavid Muñoz
 
Superestructuras Textuales
Superestructuras TextualesSuperestructuras Textuales
Superestructuras Textualeslfnieto
 
Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica m0str1ya
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraSthephany Sagastume
 

Destacado (8)

Ensayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de americaEnsayo civilizaciones de america
Ensayo civilizaciones de america
 
Ensayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmecaEnsayo de la cultura olmeca
Ensayo de la cultura olmeca
 
Estructuras textuales, material para cuarto año, abril
Estructuras textuales, material para cuarto año, abrilEstructuras textuales, material para cuarto año, abril
Estructuras textuales, material para cuarto año, abril
 
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasMateriales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
 
Superestructuras Textuales
Superestructuras TextualesSuperestructuras Textuales
Superestructuras Textuales
 
Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica Educacion en mesoamerica
Educacion en mesoamerica
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructuraEstructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
 

Similar a Evolución de la educación en México

La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaherrera1408
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaCiindy Pantoja
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rurallopsan19
 
Escuela normal rural
Escuela normal  ruralEscuela normal  rural
Escuela normal ruralLuismi Orozco
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanellimoniliss
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ary Banda
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos msrs95
 
Sesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzSesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzlalojass
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en MéxicoNarda de la Garza
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobrojessica16puertas
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosyulianalizbethlara
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..monileo10
 

Similar a Evolución de la educación en México (20)

La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
Escuela rural jul2010
Escuela  rural jul2010Escuela  rural jul2010
Escuela rural jul2010
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rural
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rural
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rural
 
Escuela normal rural
Escuela normal  ruralEscuela normal  rural
Escuela normal rural
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelli
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
Sesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzSesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdz
 
Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2Educacion y revolución 2
Educacion y revolución 2
 
Educacion y revolucion
Educacion y revolucion Educacion y revolucion
Educacion y revolucion
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobro
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
 
La+misión..
La+misión..La+misión..
La+misión..
 

Más de Karla Hernán

Más de Karla Hernán (20)

Proyecto de academia
Proyecto de academiaProyecto de academia
Proyecto de academia
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
 
Relatoría del coloquio
Relatoría del coloquioRelatoría del coloquio
Relatoría del coloquio
 
Desarrollo fisico y salud (1)
Desarrollo fisico y salud (1)Desarrollo fisico y salud (1)
Desarrollo fisico y salud (1)
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Los sentidos
Los sentidos Los sentidos
Los sentidos
 
Cuadros comparativo
Cuadros comparativoCuadros comparativo
Cuadros comparativo
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Aportaciones y restricciones de las teorías del desarrollo
Aportaciones y restricciones de las teorías del desarrolloAportaciones y restricciones de las teorías del desarrollo
Aportaciones y restricciones de las teorías del desarrollo
 
Auto
AutoAuto
Auto
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Publisher
PublisherPublisher
Publisher
 
Observación
Observación  Observación
Observación
 
Tics tics
Tics ticsTics tics
Tics tics
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Evolución de la educación en México

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ENSAYO DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MÈXICO ENSAYO
  • 2. INDICE 1. PORTADA 2. INDICE 3. INTRODUCCION 4. CONTENIDO  La “Revolución mexicana” y los nuevos proyectos educativos: la refundación de la Universidad Nacional, la creación de la SEP, la casa del pueblo, la escuela rural mexicana, la creación de las normales rurales, las misiones culturales, la educación socialista, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones y procesos.  La educación en Mesoamérica.  Aspectos educativos de la nueva España  Siglo XIX (El sistema lancasteriano.)  Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la organización del Sistema Educativo Nacional.  EL “MILAGRO MEXICANO” Y EL PLAN DE ONCE AÑOS  La segunda mitad del siglo xx: crisis económicas, movimientos sociales y reformas educativas.  El gobierno de manuel ávila camacho y el proyecto educativo de la unidad nacional. 5. Conclusión 6. Bibliografía
  • 3. Introducción Este trabajo habla sobre como la cultura Mesoamérica desarrollarlo sus sistemas de educación, como compartían creencias religiosas, conocimiento, formas artísticas, alimentación, vestimenta, algunos dioses y tipos de templos. La diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles, como era las responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su vida adulta, había una gran continuidad en la especialidad familiar de trabajo: por regla general, existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones, y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica. También se hace hincapié en la educación en la nueva España sobre las escuelas durante la época colonial, que estuvieron en manos de la iglesia y se edificaron a un lado de los templos católicos, los jesuitas, agustinos y dominicos fueron las órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España a inicios del siglo XVI. Su propósito era la evangelización de los habitantes de "Las indias" a la religión católica y la enseñanza, así como cómo lo había ordenado el rey de España, y para ello asignó dinero y hombres para su educación. También como en el siglo XIX el sistema lancasteriano fue adaptado por Bell y Lancater de origen Inglés. La organización o el método que usaban era muy diferente al que hoy en día se está acostumbrado debido a que el trabajo del profesor consistía en elegir a los estudiantes más destacados, los cuales después enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo, a éstos enseñantes se les llamaba monitores, además de estos, existía un funcionario más importante, el inspector, su función era de vigilar a los monitores, de entregar y recoger de éstos, los útiles de la enseñanza y de indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados. Su función del docente a la hora de clase consistía en observar la marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina. Como a principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza
  • 4. humana y en la libertad de aprendizaje influyeron en la forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente. El siglo XIX resulta de gran importancia es fundamental para comprender la construcción de un sistema educativo moderno organizado y dirigido por el Estado. Que durante la Revolución Mexicana había heredado del porfiriato a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad. Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho la educación fue un punto clave para que se diera la unidad nacional, así como también ayudó a la economía del país porque desde que se creó el sindicato antes mencionado, se prepararon a muchos maestros para desempeñar un trabajo eficiente y productivo. Debido a eso el gobierno de Manuel Ávila Camacho creó más escuelas públicas y privadas en México, esto ayudó a que se diera un incremento en las instalaciones, actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos.
  • 5. La “Revolución mexicana” y los nuevos proyectos educativos: la refundación de la Universidad Nacional, la creación de la SEP, la casa del pueblo, la escuela rural mexicana, la creación de las normales rurales, las misiones culturales, la educación socialista, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones y procesos. La Educación en México, durante la etapa del porfirismo, básicamente atendía al medio urbano, sin que ello quisiera decir que la cubriera en su totalidad, en otras palabras, la educación popular: obrera y campesina estaba relegada al no contar con una estructura educacional, que limitaba en gran medida el acceso a la educación, dando lugar a un alto índice de analfabetismo, considerando que en 1910 había, aproximadamente, 15 millones de habitantes y 641 escuelas públicas. Uno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910 fue, sin duda, establecer, en primer término, desde el punto de vista constitucional, los lineamientos que determinaran el acceso a las garantías de los ciudadanos, entre ellos: “ abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas” en las que el Estado Mexicano se impuso la obligación de: “impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos” así como ”Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva” – Constitución Política de los Estados Un idos Mexicanos, 5 de febrero de 1917-. Bajo esos términos, .al crearse la Secretaría de Educación Pública, en 1921, con el Lic. José Vasconcelos, como titular de la misma, su preocupación fundamental fue cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a las comunidades rurales, considerando la diseminación de éstas en todo el territorio nacional y la falta de maestros que respondieran a las necesidades específicas del tipo de educación que se requería. Dicha labor contó con la decidida colaboración de los Maestros Moisés Sáenz, Rafael Ramírez y Narciso Bassols, quienes haciendo propio el ideario de la educación rural, definieron lineamientos y programas específicos, para ser aplicados en la misma. Con relación a las aportaciones correspondientes al Maestro Sáenz, podríamos establecer que éstas fueron producto de su inquietud por proporcionar a la educación las bases que facilitaran la integración social y cultural de nuestro país e impulsó la metodología creada por John Dewey – escuela de acción-, en la que el niño sería el principal actor de su educación.
  • 6. En cuanto al Maestro Rafael Ramírez, éste enfocó sus prioridades en la necesidad de proporcionarle al campesino una educación técnica, con el fin de mejorar sus actividades económicas lo que conduciría a elevar su nivel de vida. Según el Maestro Ramírez, otro aspecto de vital importancia en la educación rural era la castellanización de los indígenas con lo cual se integrarían éstos, al resto de la población nacional. En una primera instancia, tras una capacitación, se echó mano de maestros voluntarios, muchos de ellos originarios de las comunidades rurales donde prestarían sus servicios, lo que implicaba su permanencia en sus centros de trabajo, ya que su labor no se concretaría únicamente a enseñar a leer y escribir y practicar las operaciones fundamentales a los niños sino también proporcionar una serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida, por lo tanto los maestros deberían conocer e identificarse con el medio físico de la población en donde prestarían sus servicios y de la problemática que pudieran presentar, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Dadas las características específicas con las que debían contar los maestros rurales se vio la necesidad de proporcionarles una preparación más consistente – recordemos que la mayoría de los maestros rurales no tenían una preparación profesional- que no sólo abarcara metodologías de la enseñanza sino también las relacionadas con el quehacer cotidiano, es decir, con el pensamiento y obra de las comunidades, incluido el conocimiento de la lengua indígena de la región. Lo anterior llevó a la SEP, a crear oficialmente en 1923, las Misiones Culturales, bajo la jefatura del Maestro Rafael Ramírez El éxito obtenido en las Escuelas Rurales las transformó en las Casa del Pueblo, en otras palabras, la actividad escolar, incluida la educación de los adultos, salió de los muros escolares hacia la comunidad y ésta entró a su vez a los recintos escolares, naturalmente el maestro rural era el eje alrededor del cual giraba la transformación socio-económica y cultural de la comunidad, el maestro era el promotor social por excelencia. No fue fácil llevar a cabo la estructuración del Sistema de Educación Rural y, a pesar de que la SEP, había previsto la creación de mil escuelas rurales para 1926, en dicho año sólo pudieron establecerse 572 nuevas escuelas de este tipo; sin embargo, hacia 1929, la Educación Rural ya contaba, a nivel nacional, con 3,453 escuelas. La profesionalización de los maestros rurales se hizo necesaria y surgieron las Normales Rurales con planes y programas específicos para llevar a cabo la labor
  • 7. educativa en el medio rural con mayor eficiencia, por otra parte, para los maestros que se iniciaron en este tipo de educación y que carecían de un certificado que los avalara como tales, se instituyó el Instituto Federal de Capacitación Magisterial, con cursos abiertos durante el período escolar y cursos intensivos durante las vacaciones de verano, preparación que tuvo una duración de 6 años -3 de secundaria y 3 de normal-, generando una respuesta positiva en la labor docente. El mayor auge de las escuelas rurales se dio entre los años 20s y 45s, sin que ello quiera decir que desaparecieran; sin embargo, el hecho de pensar que se tendrían mayores oportunidades en el medio urbano originó migraciones hacia dichas zonas, cuando la idea original era que tuvieran mayores elementos que favorecieran el desarrollo y permanecieran en sus lugares de origen. A pesar de las dificultades por las que ha tenido que atravesar la Escuela Rural Mexicana, ésta se mantiene viva y ha introducido, como auxiliares pedagógicos a las TIC –Tecnologías de la investigación y la comunicación-, ejemplo de ello lo fue Radio-primaria y posteriormente Telesecundaria, sin que se olvide que en el presente, aunque no en su totalidad, encontramos que en las escuelas rurales se cuenta con el aula de medios que permite el uso de computadoras, de Internet, del correo electrónico, etc., promoviendo una educación más democrática y una mayor comunicación e intercambio de conocimientos entre maestros y alumnos de las distintas regiones del territorio nacional, posibilidad en la que ha contribuido la Red Escolar, -ILCE- a través de los diferentes proyectos que ha elaborado de acuerdo a planes y programas de estudio oficiales. Si se toma en cuenta que la educación es un derecho constitucional avalado por el Art. 3ero., en el medio rural habría que hacer extensiva la enseñanza básica: preescolar, primaria y secundaria haciendo uso de las TIC como un detonante auditivo y visual que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje, incluidas actividades relacionadas con su entorno socio-económico. Pero aún más, si retomamos los planteamientos originales de la Escuela Rural Mexicana, como la Casa del Pueblo: la escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela, las mismas TIC serían en un presente y en un futuro no lejano, los cimientos que permitan edificar poblaciones rurales con mayores posibilidades de progreso. Las TIC serían los medios más idóneos para desarrollar proyectos específicos dirigidos a la población adulta para desarrollar actividades económico-sociales y culturales que restituyan los valores particulares, sin descuidar los nacionales, de todas y cada una de las poblaciones rurales. Elaborando proyectos en los cuales se aprovechen las Tecnologías de Investigación y Comunicación, se podrían
  • 8. rescatar actividades artesanales así como las lenguas indígenas que han venido a menos y, en lo general, se fortalecería nuestra realidad multicultural. La educación en Mesoamérica. La educación en Mesoamerica estaba dividida en dos escuelas la primera era: El Calmécac (del nahuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') Los Calmécac era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Había maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno. Los jóvenes de los nobles eran educados en casa cuando eran pequeños, pero a cierta edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entraban a vivir en el calmecac. Desde el momento de su entrada, se hacía un ritual especial en el que se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación variaba de acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento militar, y cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la guerra. Para los aztecas era muy importante que sus gobernantes fueran aptos para los cargos que desempeñaban, tuvieran la capacidad de tomar buenas decisiones y fuertes convicciones morales. En el calmecac se les enseñaba todo esto, y los alumnos sufrían diversas pruebas, sobre todo en la guerra, para demostrar su valor y su habilidad. A los que fracasaban, se les marcaba y rechazaba socialmente. Desde pequeños se le levantaba en la madrugada para recibir baños de agua fría. Hacían penitencia y auto sacrificio, usando espinas de maguey, ayunaban frecuentemente y practicaban la abstinencia. Además usaban ropa ligera para desarrollar el control de sus cuerpos contra el frio. Trabajaban duro durante el dia, y pasaban en vela muchas noches en rituales de purificación. Si se quedaban dormidos o cometían una falta, se les castigaba de forma dura. Todo esto servía para forjar un carácter fuerte y resistente, digno de un noble, y para probar a los que no pudieran desempeñarse en su vida de adultos. Y la otra escuela era de los Telpochcalli (en nahualt ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmecac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin,
  • 9. asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli. La vida en los telpochcalli era dura. Desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. El día iniciaba con un helado baño, seguido de una comida frugal y muy controlada. Solían memorizar los cantares con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, además de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas como el atlat, instrumento utilizado para lanzar pequeñas lanzas, y el macúahuitl, la espada de madera con filos de obsidiana. Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los templos (teocalli), acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de auto sacrificio. Los alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente. Por ejemplo, la embriaguez se penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresalía por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podría llegar a ser ciudadano distinguido a quien se premiaba y rendían honores. Cuando alcanzaban la edad requerida para casarse, finalizaba su instrucción en el telpochcalli. Los maestros eran sacerdotes. Era la institución a la que iban destinados los hijos de la clase no privilegiada Se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir en casa. Se enseñaba: urbanidad, a comportarse con corrección, el canto y la danza lo más importante era la guerra. Una escuela donde se mandaban a niños y niñas para quienes pensaban seguir la carrera religiosa. Se les instruía en los quehaceres cotidianos del campo participaban en la construcción de obras públicas tales como templos y obras hidráulicas el cultivo de las bellas artes era una actividad ineludible, pues el canto y la danza formaban parte de las materias impartidas. Aspectos educativos de la nueva España Las escuelas durante la Colonia estuvieron en manos de la Iglesia, y estos centros educativos solían situarse al lado de los templos católicos. En un principio, sólo se limitaba a españoles y criollos, pero en 1523 Pedro de Gante instituyó la primera escuela de oficios para indígenas, llamada "Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales". Poco tiempo después ocurrió la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Santiago de Tlatelolco, dedicado a la educación indígena, pero en un grado a las escuelas de oficios. Los criollos, por su parte, eran educados por jesuitas y agustinos. Estas dos órdenes fundaron en 1576 el colegio de San Pedro y San Pablo, sustentado por ricos comerciantes cuyos hijos asistían a recibir educación. El Colegio de San Ildefonso, fue obra de los jesuitas y se convirtió en el mayor centro humanístico del siglo XVIII. Los dominicos tuvieron importancia en la enseñanza de la doctrina católica y de la teología, al fundar en la ciudad de México y Puebla los primeros seminarios. En 1575 Luis de León Romero, fundó el
  • 10. Colegio de San Luis, que otorgaba reconocimiento a los sacerdotes dominicos egresados de la institución en toda la orden. El Colegio de las Vizcaínas fue la primer institución laica dedicada a la educación de mujeres. Así, muchas de las escuelas del país se convirtieron en semilleros de la nueva identidad mexicana y precursores de la independencia de la Nueva España. Siglo XIX El sistema lancasteriano. Escuelas lancasterianas nombradas así en honor a Joseph Lancaster quien trajo su idea evolucionista pedagógica el tipo de escuelas que funcionaron durante un tiempo como una disciplina en donde eran los más avanzados los que se encargaban de impartir las clases eran los “monitores” método de enseñanza mutua bajo instrucciones del monitor. El sistema lancasteriano fue traído a México por Manuel Codorniú, quien llegó a México en 1821 con Juan O'Donojú. Fundó la compañía Lancasteriana en México el 22 de febrero de 1822. Esto fue porque, al llegar Agustín Iturbide al poder, México carecía de fondos suficientes para un proyecto educativo amplio. Los fundadores fueron: Manuel Codorniú, Manuel Fernández Aguado, Agustín Buenrostro, Ignacio Rivoll, Eduardo Torreau y el coronel Eulogio Villaurrutia. La primera escuela que se abrió con este sistema enMéxico fue la de “El Sol”. En 1823 se abrió la segunda llamada “Filantropía” en un ex convento. En 1822 de las 71 escuelas de la ciudad de México con aproximadamente 3,500 alumnos. Los estudiantes, dentro del sistema lancasteriano, se les enseñaban en un periodo de seis horas de clases lectura, aritmética y catecismo del Padre Ripalda. También incluía un receso de dos horas, al medio día, de descanso. Se extendió a muchas escuelas particulares y fue declarado método oficial para las escuelas gratuitas municipales. Entre 1842 y 1845 el gobierno federal entregó a la compañía lancasteriana la dirección de la educación primaria de toda la república, al terminar su gestión dejó 106 escuelas primarias en la capital, todos usando el sistema mutuo. Durante el periodo de auge de la Escuela Lancasteriana ésta se distinguió por poseer un gran número de alumnos, las escuelas estaban ubicadas en casas prestadas, bodegas y lugares no acondicionados específicamente para una escuela, en ella se encontraban inscritos de 200 a más alumnos de diferentes edades los cuales eran guiados por un mismo maestro, ello debido a que no se poseía un buen número de maestros, por lo que un solo maestro debía tener a su cargo desde los niños más pequeños hasta los que ya poseían grados de conocimientos.
  • 11. Los maestros se apoyaban en alumnos destacados ó que eran más grandes que sus compañeros, a los cuales se les llamaba monitores, los cuales eran encargados de dar a conocer los temas y enseñarles a el resto de sus compañeros del grupo, así como informarle al maestro cualquier situación relacionada con las clases, el monitor cubría el puesto de intermediario entre el maestro y el alumno, éste debía de llegar más temprano que sus compañeros y ser el último el retirarse del salón de clases, ello debido a que el maestro le informaba lo que se daría en la clase y el monitor debía memorizarlo para presentarlo ante sus compañeros y hacer que ellos lo memorizaran, otro punto característico de las escuelas Lancasterianas era que en los pupitres se localizaba una cajita de arena la cual usaban para escribir y donde les servía para practicar las letras y números, así como el hecho de que mucho del material que utilizaban como material didáctico, ellos mismos los realizaban dentro de las clases de artísticas. Otra cuestión característica de la escuela Lancasteriana es el hecho de que se buscaba que los alumnos en todo momento se encontraran ocupados, así como que los alumnos se encontraban acomodados dentro del aula iniciando en las primeras filas por el grupo de los más pequeños, y así iban subiendo de grado según sus conocimientos y el grado en que se encontraban, y sentándose en las filas posteriores, cada grupo tenía su monitor, en los que el maestro depositaba todo el conocimiento que se requería del tema, más quien daba las instrucciones de lo que se debía realizar durante la jornada escolar era el maestro, el cual se encontraba situado al frente del aula, tras un escritorio el cual se encontraba ubicado más arriba que el resto del aula en donde podía observar a todo el alumnado que se encontraba dentro de clases. Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la organización del Sistema Educativo Nacional. CONGRESO HIGIENICO PEDAGOGICO DE 1882 Como resultado de la labor emprendida por los ministros Díaz Covarrubias y Pérez de Tagle en materia educativa, el consejo superior de salubridad convocó en enero de 1882 a un congreso higiénico pedagógico para estudiar y revisar los problemas teóricos y prácticos de la educación. El congreso concluyó sus sesiones en julio de ese mismo año, las cuales muestran un creciente interés por la educación. Según Castellanos (1905, p. 56) el congreso higiénico pedagógico cierra el periodo de la evaluación escolar desde 1870, y representa los ideales de toda una generación de maestros, en busca de las doctrinas plenamente desarrolladas de los países europeos.
  • 12. En éste congreso se abordaron cuestiones como las condiciones higiénicas indispensables que debía llevar una casa destinada a realizar las funciones de una escuela, el modelo de mobiliario escolar idóneo, las características que tendrían los libros o los útiles, a fin de que no se altere la salud de los niños, el método de enseñanza que daría mejores resultados sin comprometer la salud de los niños, la distribución de los trabajadores escolares, en atención a las edades de los educandos, los ejercicios que deberían practicarse para favorecer el desarrollo corporal de estos y las precauciones que deberían tenerse en cuenta para evitar la transmisión de enfermedades en las primarias. La higiene es el conjunto de medidas preventivas para conservar la salud, la cual se ha convertido en un componente esencial de nuestra vida cotidiana y escolar pero ésta, no fue siempre bien atendida con el interés que se merece en las instituciones educativas.. Al percatarse de la importancia que ésta tiene en el desarrollo íntegro del ser humano; el congreso higiénico pedagógico comenzó a tomar medidas pertinentes para la salud infantil, estas son principalmente higiénicas preventivas. Esta reunión fue importante porque mostró el interés del Estado y la sociedad ante la salud de los escolares, y porque todas sus propuestas se llevaron a cabo, si bien no de manera inmediata. En el México de finales del siglo XIX no fue un hecho aislado, sino que coincidió con la reglamentación de la higiene en todos los espacios privados o públicos, y con una preocupación internacional por la prevención de las enfermedades de la niñez. En este estudio histórico, se revisaron básicamente fuentes primarias: periódicos médicos de la época y las memorias manuscritas del Congreso. Las preocupaciones educativas expresadas en la época se resumen en los siguientes puntos: Higiene escolar no atendida con el interés que se merece. La educación exclusivamente intelectual sin atender el desarrollo corporal por medio de la higiene. Los educandos permanecen varias horas del día por lo que éste aire se vicia. Garantizar la pureza de la atmósfera en las instalaciones. Nutrición: se puede mencionar la importancia que deben tener los alimentos, su limpieza y preparación dentro de la escuela, por lo que un niño bien nutrido tendrá un mejor desempeño escolar, además de que tendrá reforzada sus defensas, ya que por los malos hábitos alimenticios pueden ocasionar varios desordenes y enfermedades como la anemia. Cuidar de la temperatura: es un factor importante en el sentido de cuando esta llega a los extremos los niños no logran un buen desenvolvimiento en las clases, de ahí la importancia de tener en cuenta el clima del lugar para tomar las medidas pertinentes en la infraestructura escolar. Vigilar la orientación del establecimiento escolar: se buscaba que la escuela se encontrará alejada de lugares que amenacen la salud integral del niño como: industrias, basureros,
  • 13. mercados. Sin dejar atrás la situación topográfica en el que se encuentra la escuela porque son eminentes los peligros que tienen los niños, por lo que se debe evitar que se encuentren en zonas de alto riesgo. Las condiciones de los locales que se destinarían al establecimiento de la instrucción primaria. EL “MILAGRO MEXICANO” Y EL PLAN DE ONCE AÑOS A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para fines de los años 50 el rezago educativo aún era impresionante. El número de los analfabetas era cercano a los 10 millones. Más de tres millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que sólo era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %. [MCT 198] La escolaridad promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de niños estaban desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título. [MCT 199] Torres Bodet, durante la administración del PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ MATEOS, formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria, y sus principales metas fueron: * Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a 14 años que no la recibían. * Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de 6 años. * Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los que la iniciaron en 1965. [MCT 200] El presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo que pasó de un 15.8 % del presupuesto federal en 1958 a un 23 % en 1964, a la vez que se promovió la participación de los estados y los particulares. Al ver su efectividad, el secretario AGUSTIN YAÑEZ también logró incrementar el presupuesto de 23.4 % en 1965 a 28.2 % en 1970. Durante la segunda gestión de Torres Bodet, con el apoyo del Instituto de Protección a la Infancia y del Voluntariado Nacional se distribuyeron en toda la República, desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos para la educación primaria, cuya matrícula se incrementó al 60 %, se duplicó la educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal, se alfabetizó en promedio a más de un millón de adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.
  • 14. El presupuesto educativo logró sostenerse hasta la administración del PRESIDENTE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970), es decir los efectos del Plan de Once Años perduraron. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: CRISIS ECONÓMICAS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y REFORMAS EDUCATIVAS. 1. CRISIS ECONÓMICA. 1.1. La década de 1960. En términos generales, esta década se caracterizó por un arduo aprendizaje gubernamental ante la primera gran ola de expansión educativa en México según Rollin Kent. En 1960 la matrícula nacional estaba conformada por 80,643 alumnos según Rollin Kent. Se contaba con 52 instituciones de ES, de las cuales 28 (54%) pertenecían al sector de Universidades Públicas. Estás últimas albergaban 63,708 alumnos, lo cual representaba 79% de la matrícula nacional del nivel de Educación Superior. En la segunda mitad de la década, la tasa de crecimiento de la matrícula se vio disminuida por las políticas restrictivas en torno al financiamiento de la Educación Superior. Estas políticas eran el reflejo de un Díaz Ordaz, que visualizaba a los universitarios como un problema ideológico y político. 1.2. La década de 1970. Esta década se distingue particularmente porque fue la que presentó el mayor crecimiento en la fase de expansión del sistema educativo de nivel Superior en México. Sin embargo, este crecimiento mostró débiles intentos de planificación universitaria. En 1970 la población era de casi 50 millones de habitantes, de los cuales doscientos mil correspondía a alumnos que se preparaban en la Educación Superior del país. Durante la administración de Luis Echeverría, la población escolar incrementó como consecuencia de la expansión del sistema de Educación Básica, impactado directamente por la ejecución del Plan de Once Años
  • 15. Para 1976, con López Portillo se continúa con la misma línea, ya que consideraba que la expansión del sistema escolar constituía la primera responsabilidad del Estado. Con esto se preservó una relación adecuada entre el Estado y el ala intelectual mexicana. 1.3. La década de 1980. Las principales particularidades de la década de los ochenta, son la restricción del gasto público en el sector educativo, y los graves y profundos problemas a los que se enfrentaron los egresados del sistema de Educación Superior dentro del mercado laboral, frente a una crisis económica y a un estancamiento productivo nacional. En 1982 se genera una fuerte crisis económica en México, y el presidente en turno Miguel de la Madrid restringe el gasto público en todos los sectores, afectando directamente a la Educación Superior, ya que la colocó en un sitio inferior dentro de la agenda nacional de políticas públicas; brindando la mayor atención a los problemas de política económica. Entre 1982 y 1983 los aportes financieros del estado al sector pierden alrededor de 25% de su valor real y tres años más tarde los subsidios a la educación superior llegan a su punto mínimo alcanzando un 65% de los recursos asignados a principios de la década. Este recorte presupuestal afectó directa y considerablemente las condiciones de estudio, los servicios académicos y el salario de los profesores e investigadores. Los aumentos salariales de los académicos quedaron supeditados al panorama de la política económica y a la reducción del déficit público; aunado a esto no se hacía gran eco por medio de los sindicatos, ya que se requería estar concentrado a nivel nacional para ejercer presión sobre el gobierno federal, pues la legislación de 1980 desdibujó la organización sindical universitaria nacional. 1.4. La década de 1990. El hecho contundente de esta década, es el proceso modernizador por el que pugnó el Estado Mexicano. A partir de esta década las diversas economías se ven inmersas en el proceso de la globalización y en las políticas neoliberales. Un primer factor fue el notable crecimiento en el gasto público. Para 1993 el gasto representaba más de lo invertido por la federación en 1980, sin embargo, es preciso dejar en claro que la recuperación financiera de las Universidades públicas se desarrolló a luz de nuevos esquemas de asignación. Se asignaron fondos con base en el número de académicos contratados por cada institución, y se generó una mayor competitividad mediante un programa de estímulos a la productividad académica, el cual asignaba ingresos adicionales a aquellos
  • 16. que demostraran aumentos en la productividad de sus labores de docencia e investigación, esto era medido a través de indicadores de desempeño individual. Las Universidades no tenían claro el rumbo de la educación, no contaban con el capital humano, social y económico necesario para llevar a cabo sus tareas, y estaban muy alejadas de lo que hoy conocemos con la planificación universitaria, menciona Jaime Castrejon en su libro La Educación Superior en México (1976). 1.5. La década de 2000. En contraste, en el primer trienio de la administración de Felipe Calderón se adicionaron en promedio 1.1 puntos porcentuales por año, y más tarde, en el trienio siguiente, sumó alrededor de 2 puntos en promedio por años, es decir, una dinámica casi tres veces mayor que la registrada en la administración Foxista; en comparación, el segundo gobierno panista mostró mejores resultados en términos de cobertura en lo que refiere al sistema de Educación Superior. La situación de la Educación Superior volvió a crecer a lo largo de esta década, recalcando el hecho de que más del 72% del incremento de la matrícula se haya realizado por medio de instituciones públicas. Este crecimiento por parte del sector público, descansó principalmente en los subsistemas de Universidades Públicas Estatales y Federales, mismas que en conjunto crearon y solidificaron una serie de nuevas oportunidades educativas desde la segunda mitad de la década. Dentro del contexto internacional la situación se tornó complicada para los diferentes gobiernos, en especial en los países en vías de desarrollo, debido a los problemas en las finanzas públicas. 1.6. La situación actual. El crecimiento, expansión y adecuación del sistema educativo de Educación Superior ha tenido como eje principal las expectativas y objetivos particulares de cada institución educativa, sin embargo, es preciso mencionar que su crecimiento es un asunto complejo que implica aristas diversas como la economía, la política, la sociedad y la cultura; en este sentido, es multifactorial. En el presente trabajo muestro en primer lugar, el desarrollo que ha tenido el sistema a través de las diferentes administraciones de gobierno, desde la década de los sesentas.
  • 17. 2. MOVIMIENTOS SOCIALES. 2.1. Huelga estudiantil de 1968. El Movimiento Estudiantil de 1968 es uno de los acontecimientos sociales más significativos de la historia contemporánea de México. Su orientación crítica estuvo dirigida a un modelo de gobierno marcado por el autoritarismo. Las razones para recordarlo son múltiples por una parte, su impronta política y su mitología ya forman parte de la sangre intelectual de nuestra cultura y, por otro lado, su espíritu transformador debe ser reconocido como un valioso núcleo de energía renovadora y una fuente de inspiración para comprender y estimular los cambios que demanda la sociedad mexicana. 2.2. Tratados de libre comercio en México. De todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo México como parte de su estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que México firmó por primera vez. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se negoció con Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1 de enero de 1994, dentro de los objetivos principales de este tratado de libre comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar las oportunidades de inversión así como el fomento de la cooperación trilateral. Otro Tratado de Libre Comercio que destaca es con la Unión Europea, el cual entró en vigor el 1º de Julio del 2000. Entre los propósitos de la economía mexicana para firmar dicho tratado se encuentran: garantizar el acceso preferencial y seguro los productos al mercado más grande del mundo, diversificar los mercados de exportación de inversión, realizar alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y las europeas, así como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.
  • 18. 3. REFORMAS EDUCATIVAS. 3.1. Vasconcelos y el proyecto cultural de la revolución. Tras producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz, Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el encargo del gobernador de Coahuila y primer jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza, de buscar, como agente confidencial, el reconocimiento de Inglaterra, Francia y otras potencias europeas, impidiendo que Huerta fuera reconocido u obtuviera apoyo económico. Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de la Escuela Nacional Preparatoria. Pero discrepancias políticas con Carranza llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos, que regresó para tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente de la Convención Nacional. Durante este periodo, Vasconcelos no pudo en realidad desarrollar sus ideas en materia de educación pública, pues las pugnas internas de los revolucionarios de la Convención de Aguascalientes y la derrota de Francisco Villa ante Álvaro Obregón, hicieron imposible cualquier ejercicio de funciones de gobierno. Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con Álvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le encargó el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México.  Creación de la SEP  Política centralista  Nacionalismo cultural  Democracias maderista La educación rural se convirtió en el eje sobre el cual giró el sistema educativo de la revolución:Misiones culturales, Escuelas normales, Escuelas tecnológicas, Secundarias, Centrales agrícolas, Escuelas regionales campesinas. 3.2. Radicalismo educativo: la escuela transformadora, Lázaro Cárdenas. Educación socialista: • Antecedentes:
  • 19. - La Escuela Rural Mexicana - La Escuela Racionalista - Marxismo e influencia soviética • Radicalismo en educación • Respuesta regional diversa Características de la educación socialista: – Popular – Centralista – Anticlerical – Pro-Estado – Nacionalista Cambios económicos importantes: • Reforma agraria • Organización obrera • Expropiación petrolera • Delimitación del poder eclesiástico 3.3. El Plan de once años y la “Unidad nacional” Torres Bodet Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria: • Nuevos planes y programas de educación primaria • Fortalecimiento de los programas de formación de profesores • Elaboración y distribución de libros de texto gratuitos. El objetivo general era terminar con el rezago educativo y el grave problema de deserción escolar • Combinación entre las ideas internacionalistas, los principios republicanos y del nacionalismo revolucionario del Estado Mexicano • Leves referencias a la problemática social.
  • 20. 3.4. Educación, “apertura democrática” y crisis, Luis Echeverría Álvarez. Antecedente: - El movimiento del 68 • Crisis económica: -“Medidas populistas” • Aspectos educativos: - Reforma educativa vinculada a la “Apertura democrática” y a nuevo modelo de modernización de la economía nacional. Primeros intentos por modernizar la administración pública y reestructurar la SEP: • Problemas del centralismo • La SEP creó en 1973 unidades regionales 3.5. Salinas de Gortari y la modernización educativa. Intenciones modernizadoras: Antecedente: Miguel de la Madrid: México exigía una "revolución educativa”, ya que la educación era la gran palanca del cambio social. La descentralización educativa era parte del "gran movimiento de descentralización de la vida nacional" Salinas impulsó: •Políticas estructurales •Mayor participación en la economía global. (TLC) •No podía haber reforma económica, sin reforma educativa.
  • 21. EL GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO Y EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIDAD NACIONAL. Este escrito expondrá las características del proyecto "Unidad nacional" que se localiza en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. Durante este hecho en un contexto internacional se vivía el fin de la segunda guerra mundial y la innovación de un orden en todo el mundo. Este proyecto debía apoyar urgentemente el desarrollo educativo que buscaba superar las confrontaciones provocadas por la vivida educación socialista. Las propuestas de cada programa de los presidentes que entran dentro de este periodo son de gran relevancia. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos: El periodo de Manuel Ávila Camacho abarco los años 1940-1946 su política fue muy conservadora en el aspecto económico, su gobierno colaboro con E.U.A y aliados en contra del eje (Alemania, Italia, Japón), por el hundimiento de dos barcos petroleros de parte de los alemanes en aguas del golfo de México y en 1942 se da una guerra por este motivo. A la vez durante su sexenio se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas. Respecto a la educación se declara a favor de terminar el conflicto con la iglesia, cabe destacar la labor de su secretario de educación Jaime Torres Bodet quien fue el encargado de elaborar un nuevo texto para el artículo 3° constitucional(1946)del cual elimina el termino socialista e incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios, además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional ,de igual forma retomo e impulso una campaña alfabetizadora, se crearon nuevas instituciones a base de las demandas de la población, surgieron varias comisiones para renovar planes de estudio, se promovió la enseñanza técnica, se impulsó tarea editorial, mantuvo restringida la participación de grupos religiosos y ministros de culto dentro de la educación y un régimen de excepción para la enseñanza privada(restricciones que después se reprimieron en las reformas de 1991-1992).
  • 22. Conclusión En la última década, tomamos conciencia plena del papel protagónico del profesor como mediador entre el conocimiento matemático escolar y los alumnos. Pero las indagaciones sobre la práctica docente indican que las reformas educativas implican, las más de las veces, distancias excesivas entre la acción de los docentes y lo que se introduce como innovación. Estas distancias, como Michèle Artigue ha comentado, al ser enormes, “hacen imposible la asimilación”. Las investigaciones han ofrecido múltiples evidencias de las bondades de ciertos dispositivos y materiales didácticos, o de los beneficios de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje de las matemáticas, pero han proporcionado mucho menos pruebas de su potencial cuando pasan a manos de los profesores. La investigación básica y experimental debe realizarse, de ella derivan posibles avances en nuestra comprensión del aprendizaje y la enseñanza. De ella han derivado bellas obras didácticas, como las que hemos conocido en esta CIAEM. Pero no podemos dedicarnos sólo a construir mundos ideales. También necesitamos orientar nuestras acciones a entender la realidad educativa y lo que esa realidad puede asimilar, porque se hace indispensable mejorarla. No es responsabilidad de los investigadores la mejora de todo un sistema educativo, ese es un problema de política educativa cuya responsabilidad corresponde a los tomadores de decisiones, pero sí es una hipótesis de trabajo compartida que ciertos resultados de investigación, llevados de manera pertinente a las escuelas, contribuirán a mejorar la enseñanza y, por tanto, los aprendizajes de los estudiantes.
  • 23. BIBLIOGRAFIA M. en C. Maricela Olivera Campirán (Sría. de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México) http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm La escuela rural mexicana. Rafael Ramírez. SEP/80. Fondo de Cultura. La educación rural en México. Héctor Aguilar Padilla. SEP/1988. La Casa del Pueblo y el maestro rural mexicano. Engracia Loyo. SEP/1985