Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Biomecánica de pie y tobillo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 74 Anuncio

Biomecánica de pie y tobillo

Descargar para leer sin conexión

Explicacion de la biomecanica del pie y tobillo, desde las generalidades, hasta los rangos articulares y los movimientos realizados por las superficies articulares. importancia de la boveda plantar y la funcion del pie durante la marcha.

Explicacion de la biomecanica del pie y tobillo, desde las generalidades, hasta los rangos articulares y los movimientos realizados por las superficies articulares. importancia de la boveda plantar y la funcion del pie durante la marcha.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Biomecánica de pie y tobillo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Biomecánica de pie y tobillo

  1. 1. BIOMECÁNICA DE PIE Y TOBILLO REALIZADO POR: DRA. KARLA RUIZ TUTOR: DR. RENE VILLARROEL ENERO 2023
  2. 2. OBJETIVOS A DESARROLLAR • ESTUDIAR LA BIOMECÁNICA DEL TOBILLO • ESTUDIAR LA BIOMECÁNICA DEL PIES • EXPLICAR EL ANÁLISIS VISUAL DE LA MARCHA • DESCRIBIR LOS PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS DE LA MARCHA
  3. 3. PLANOS Y EJES
  4. 4. BIOMECÁNICA DEL TOBILLO
  5. 5. PLANOS Y EJES DEL TOBILLO
  6. 6. RANGOS ARTICULARES DEL TOBILLO
  7. 7. MECANISMOS ESTABILIZADORES ARQUITECTURA ÓSEA COMPLEJO SISTEMA LIGAMENTOSO LOS MÚSCULOS
  8. 8. ARQUITECTURA ÓSEA
  9. 9. SUPERFICIE ARTICULACIÓN TALOCRURAL
  10. 10. Ángulo de inclinación: 115° Ángulo de declinación: 160° Ángulo de rotación: 45°
  11. 11. LA VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE LA TRÓCLEA DEL ASTRÁGALO: BORDE LATERAL MÁS INCLINADO QUE EL BORDE MEDIAL TRÓCLEA MÁS ANCHA POR DELANTE QUE POR DETRÁS PARTE POSTERIOR BORDE LATERAL TALLADA EN BISEL DE FORMA TRIANGULAR
  12. 12. EL CONJUNTO HACE QUE LA ARTICULACIÓN SEA MUY CONGRUENTE ESTABLE EN CUALQUIER POSICIÓN. SE DEMOSTRÓ QUE CON EL TOBILLO EN CARGA, LA ARQUITECTURA ÓSEA ESTABILIZA EL 100% DE LOS MOVIMIENTOS DE INVERSIÓN-EVERSIÓN Y EL 30% DE LAS ROTACIONES. ESTE MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN ES COMPLEMENTADO POR LOS LIGAMENTOS
  13. 13. SISTEMA LIGAMENTOSO
  14. 14. COMPLEJO LIGAMENTARIO LATERAL
  15. 15. COMPLEJO LIGAMENTARIO LATERAL CONTROLAN LA INVERSION
  16. 16. COMPLEJO LIGAMENTARIO MEDIAL
  17. 17. • CONTROLA EL VALGO. • OBLIGA AL ASTRÁGALO A ROTAR INTERNAMENTE EN LA FLEXIÓN PLANTAR • LIMITA LA ROTACIÓN EXTERNA EN LA FLEXIÓN DORSAL. • CONTROLA EL CAJÓN ANTERIOR DEL ASTRÁGALO DENTRO DE LA MORTAJA
  18. 18. SINDESMOSIS TIBIOPERONEA DISTAL 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑡erior
  19. 19. SINDESMOSIS TIBIOPERONEA DISTAL
  20. 20. FISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES PERONEO-TIBIALES
  21. 21. FISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES PERONEO-TIBIALES
  22. 22. SISTEMA MUSCULAR M. TIBIAL POSTERIOR controla de forma activa la eversión y abducción del pie MUSCULATURA PERONEA controla la inversión, por lo que es la principal protectora del complejo ligamentoso externo.
  23. 23. ESTABILIDAD ANTEROPOSTERIOR DEL TOBILLO.
  24. 24. FACTORES LIMITANTES A LA F - E A B
  25. 25. ESTABILIDAD TRANSVERSAL DEL TOBILLO
  26. 26. BIOMECÁNICA DEL PIE
  27. 27. Movimientos del pie
  28. 28. Articulación subastragalina Cinética
  29. 29. Articulación subastragalina
  30. 30. Movimientos de la subastragalina
  31. 31. Movimientos de la subastragalina INVERSIÓN Movimientos del calcáneo: a) Descenso de la porción anterior, colocándose en equino. b) Desplazamiento hacia dentro en aducción, colocándose en varus. c) Gira hacia dentro, colocándose en supinación. d) Movimiento de deslizamiento o listesis hacia atrás del calcáneo
  32. 32. Movimientos de la subastragalina EVERSIÓN: calcáneo se coloca en talo, en valgo, En pronación hacia delante respecto al astrágalo.
  33. 33. • Movimientos de cadena cerrada: CALCÁNEO • Movimientos de cadena abierta: ASTRÁGALO
  34. 34. ESTRUCTURA ÓSEA
  35. 35. SISTEMA LIGAMENTARIO SUBASTRAGALINA LIGAMENTO INTERÓSEO Anterior: el movimiento de inversión y listesis anterior Posterior: el movimiento de eversión y listesis posterior.
  36. 36. Función de los músculos
  37. 37. ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA
  38. 38. ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA
  39. 39. ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA
  40. 40. ARTRODIAS: ADAPTACION ARTICULACIÓN DE LISFRANC
  41. 41. ARTICULACIÓN METATARSOFALANGICA DEL HALLUX SISTEMA GLENOSESAMOIDEO
  42. 42. BÓVEDA PLANTAR
  43. 43. BÓVEDA PLANTAR A.I Kapandji FISIOLOGIA ARTICULAR 6 Edición, II Tomo. Universidad de Alcala. Madrid 2012
  44. 44. BOVEDA PLANTAR ARCO INTERNO A.I Kapandji FISIOLOGIA ARTICULAR 6 Edición, II Tomo. Universidad de Alcala. Madrid 2012
  45. 45. BÓVEDA PLANTAR ARCO EXTERNO A.I Kapandji FISIOLOGIA ARTICULAR 6 Edición, II Tomo. Universidad de Alcala. Madrid 2012
  46. 46. BÓVEDA PLANTAR ARCO TRANSVERSO. A.I Kapandji FISIOLOGIA ARTICULAR 6 Edición, II Tomo. Universidad de Alcala. Madrid 2012
  47. 47. ARCOS REALES
  48. 48. ARCOS REALES
  49. 49. SISTEMA FUNCIONAL Unidad funcional osteo- articular Unidad funcional músculo- tendinosa Unidad funcional dermo- aponeurótica
  50. 50. Unidad funcional osteoarticular: COMPLEJO ARTICULAR PERIASTRAGALINO: ARTICULACIONES: • Tibiotarsiana • Calcaneoastragalino • Calcaneoastragaloescafoidea • Mediotarsiana
  51. 51. Unidad funcional musculo-tendinosa: Los músculos tienen función de estribo: • TIBIAL ANTERIOR • TIBIAL POSTERIOR • PERONEO LATERAL LARGO Rigidez: • PLANTAR CORTO • INTERÓSEOS
  52. 52. Unidad funcional dermo-aponeurótica: UNIÓN DE LA APONEUROSIS A LA CUBIERTA DÉRMICA: Estructura ligamentosa potente Crea una zona de deslizamiento que da mayor flexibilidad y adaptación Factores protectores Amortigua las fuerzas perpendiculares o tangenciales Función vascular: Vascularización papilar Anormal densidad de comunicaciones arteriovenosas Bomba plantar llamada plantilla venosa plantar o de LEJARS
  53. 53. MARCHA
  54. 54. PREREQUISITOS DE UNA MARCHA NORMAL 1-Estabilidad en fase de Apoyo: 2- Paso libre del pie en balanceo: 3- Preparación adecuada para contacto inicial: 4-Longuitud del paso adecuado 5-Conservación de energía
  55. 55. CONCEPTOS BÁSICOS Ciclo de marcha o Zancada Longitud del paso Cadencia Velocidad de marcha
  56. 56. ANÁLISIS VISUAL DE LA MARCHA Se realiza en las tres dimensiones Sagital: Inclinación pélvica Flexoextensión de cadera, rodilla y tobillo Coronal: Oblicuidad pélvica Abducción y aducción de cadera Transverso: Alteraciones rotacionales
  57. 57. CICLO DE LA MARCHA FASES DE LA MARCHA
  58. 58. 1RA MECEDORA CONTACTO INICIAL RESPUESTA A LA CARGA
  59. 59. 2DA MECEDORA APOYO MEDIO
  60. 60. 3RA MECEDORA APOYO TERMINAL PREBALANCEO
  61. 61. INTERRELACIÓN FUNCIONAL ENTRE TOBILLO Y SUBASTRAGALINA Mon Act Soc Esp Med Cir Pie Tobillo. 2022;14:9-15
  62. 62. Gracias…

×