Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
1. Universidad Pablo Guardado Chávez
U.P.G.CH
D.G.P.exp:07-00096. Clave:070102, Clave de enfermería:431302
Licenciatura en Enfermería.
Título de actividad: Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería.
Asignatura: Teoría y modelos de Enfermería.
Docente: Sally María Farrera Salinas
Nombre de la alumna: Karla Zuzel Silva de la Cruz.
Semestre:3° Turno: Matutino.
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 07 DE ABRIL DEL 2023.
2. INTRODUCCION
Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido desde que Nightingale en
1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la
enfermería todos los profesionales de enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en
las decisiones y guía las acciones que tomamos (fawccett, 1996).
Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido organizado por fawcett (1996) a través
de lo que denomina “estructura del conocimiento” donde sitúa al Meta paradigma, filosofías, modelos conceptuales, teoría
e indicadores empíricos en una estructura descendente que vincula el mundo abstracto con el mundo concreto.
Los Meta paradigmas son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermería; persona, salud,
entorno y enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a
la generación de modelos conceptuales.
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada en una línea staff, como un conjunto de
creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero, respecto al fenómeno de interés para la disciplina “el
cuidado”, por lo que indirectamente modifican lo que cada enfermera en su contexto propio de trabajo entiende por: persona,
salud, entorno y enfermería.
Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como un conjunto de conceptos abstractos
y generales, así como proposiciones que se integran para dar un significado. Incorporan observaciones empíricas,
intuiciones de los estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación. Esto quiere
decir que los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del
3. cuidado, pero los modelos conceptuales son más complejos y generales que las teorías, estos otorgan una explicación muy
amplia sobre algunos fenómenos de interés para la enfermería como; el autocuidado, la promoción a la salud, las relaciones
interpersonales, el proceso de adaptación entre otros.
Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad, por lo tanto, es necesario contar con muchas
teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado de enfermería. No todos los modelos y teorías se
aplican a todas las situaciones en las que esté involucrado enfermería, sino solo una pequeña parte de todos los fenómenos
de interés para la enfermería.
Los modelos y teorías de enfermería se aplican para facilitar la práctica de enfermería en la investigación, educación,
administración y práctica clínica.
4. TEORIA DE LAS TRANSICIONES
AFAF IBRAHIM MELEIS
I
Biografía.
Nació en Egipto en 1933.
Sus padres se opusieron al elegir la
Carrera de enfermería.
Fue la primera persona en Egipto en
obtener un grado en enfermería por
la Universidad de Siracusa.
Realizó sus estudios de Post grado
en EE.UU. Master en enfermería
(1964) y el otro en sociología (1966).
Obtuvo un doctorado en psicología
médica y social (1968).
Conceptos principales
Tipos y Patrones de Transiciones
Metaparadigmas
Persona: Paciente con experiencia y respuesta, es decir
transiciones complejas y multidimensionales, caracterizada por el
flujo y movimiento en el tiempo, que causan cambios en los
patrones básicos de la vida.
Entorno: Se refiere a la adaptación del
paciente dado de alta al hogar y adaptación de
su familia al haberse dado cambios de
identidades.
Salud: Estado diferente a la vida cuyas
variables son menos síntomas, bienestar
percibido y capacidad de asumir nuevos roles.
Enfermería:
Disciplina científica en la
que las enfermeras son
las principales
cuidadoras de los
clientes y familias que
sufren transición.
5. Pruebas Empiricas
Transiciones de inmigrantes
Experiencias de mujeres con artritis reumátide.
Recuperación de cirugías cardiaca, desarrollo
del rol del familiar cuidador de pacientes
quimioterapia.
Pérdida de memoria inicial de pacientes
Transición a la vejez, transición a la
maternidad de mujeres
Percepciones de su preparación para el alta
hospitalaria de pacientes adultos médicos
quirúrgicos.
Los patrones de la transición
incluyen:
Las propiedades de la experiencia
de la transición son partes
interrelacionadas de un proceso
complejo.
Aceptación por parte de
la comunidad enfermera
En las últimas décadas, las
transiciones han surgido
como un concepto central y
las teorías de la transición se
ha utilizado en el mundo.
Práctica profesional:
Los estudios indican que la teoría de
las Transiciones podría aplicarse en la
práctica de enfermera en diversos
grupos de personas
Formación
La teoría de Transiciones
se usa extensamente en la
formación de graduados y
pre graduados de todo el
mundo.
Investigación
Varios investigadores han
utilizado la teoría de las
Transiciones en sus
estudios como base en
sus estudios de
Investigación.
Conclusión
El papel de las enfermeras está
encaminado a promover la salud al
facilitar las transiciones y
necesidades que presentan a lo
largo del proceso.
El desarrollo de la formación
universitaria de la enfermera ha
permitido dar prioridad al cliente y
a su salud.
6. Biografía
Nació en Sutton Nebraska, el
13 de Junio de 1995 e inicio
su Carrera profesional
después de diplomarse en la
Escuela de enfermería de St
Anthony, en Denver. Es la
fundadora de la enfermería
transcultural fue la primera
enfermera que obtuvo un
Doctorado en Antropología
cultural y social.
Diversidad y la universalidad de los cuidados
Madeleine Leininger
Elementos principales de Antropología en enfermería
La teoría de Leininger procede de la antropología y de la
enfermería ha definido la enfermería transcultural como una
de las grandes áreas de la enfermería que se centra en el
estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y
subculturas del mundo.
Antropología: Estudio de los seres
humanos desde una perspectiva biológica,
social y humanista. L a antropología social
o cultural que se ocupa de las formas en
que las personas viven en sociedad, es
decir, las formas de evolución de su
lengua, cultura y costumbres.
Enfermería: En
colaboración
dispensada a personas
de todas las edades,
familias, grupos y
comunidades enfermos
o no, y en todas
circunstancias.
Enfermería Transcultural: Se
refiere a los profesionales de
enfermería preparados y
comprometidos en adquirir un
conocimiento y un método práctico de
actuación de la enfermería
transcultural.
Enfermería Intercultural: La
integran los profesionales que
utilizan los conceptos
antropológicos médicos o
aplicados, sin comprometerse en
el desarrollo de teorías p prácticas
basadas en la investigación dentro
del campo de la enfermería
transcultural.
7. Persona: Ser cultural
que ha sobrevivido al
tiempo y al espacio.
Entorno: Todos los aspectos
contextuales en los que se
encuentran los individuos y los
grupos culturales.
Modelo del sol Naciente: En 1970, Leininger
elaboro el modelo del sol naciente el cual
representa componentes esenciales de su
teoría, este modelo resulta un instrumento
valioso para estudiar los diversos elementos y
componentes de su teoría y para realizar las
valoraciones clínicas que sean lógicas en la
cultura.
El modelo del sol naciente describe a los
humanos como personas que no se pueden
separar de su procedencia cultural y de la
Estructura social, de su concepción de mundo,
de su trayectoria vital y el contexto de su
Entorno, esto viene siendo un principio
fundamental de la teoría de Leininger.
8. La salud como expansión de la
conciencia (Margaret Newman)
EN 1989 y 1990 fue la primera investigadora de
un Proyecto que exploraba la teoría y la
estructura de un modelo profesional de práctica
de la enfermería. En 1978 dio las primeras
ideas sobre la teoría de salud en una
conferencia en Nueva York.
L a salud como expansión de la conciencia: La
evidencia para la teoría de Salud como expansión de la
Conciencia emanó de las experiencias vitales personales
tempranas de su familia. La lucha de su Madre contra la
esclerosis lateral y su dependencia amiotrofia y dependencia
de Newman, le infundieron interés por la enfermería. De
aquella experiencia evolucionó la idea de que la enfermedad
reflejaba los patrones de vida de la persona y es necesario
reconocerlos y aceptar el significado que tiene la persona.
Metaparadigmas:
Persona: Centro de conciencia dentro
de una pauta global de conciencia en
expansión.
Cuidado: Es la relación entre Paciente-enfermero
centrando se en conocer/cuidar. La enfermera se
acerca a los clientes en situaciones de decisión
crítica en sus vidas y participa con ellos en el
proceso de expandir la conciencia.
Salud: Es la función de enfermedad y no
enfermedad, son cada una de los reflejos del
todo más grande por lo que salud se define
como el patrón del todo. La salud se ve como
“un proceso transformativo a una conciencia
más global”.
Entorno: Se conoce
como un todo mayor el
patrón de conciencia
constituido por como la
persona interactúa dentro
del patrón de conciencia
que es la familia dentro de
interacciones comunitarias
9. Teoría de enfermería como cuidado
De Boyking Anne y Shoenhofer Savina
La teoría de Boyking y Savina tuvieron de
inspiración tales fuentes como son: “la teoría
existencial femenológica de Paterson y
Zdederad (1988) y la “teoría de Roach (1967-
2002) y el trabajo de mayerroff”.
Metaparadigmas:
Persona: La persona se describe de la siguiente
manera “Vive en el cuidado y crece en el cuidado;
las personas son completasen el momento: no
existe déficit deficiencia, insuficiencia, ni ruptura.
Ser una persona significa vivir, cuidar a través de lo
cual el ser la responsabilidad son capaces de ser
conocidos en su plenitud. “Como tal está en su
teoría no se ve la posibilidad de una prevención
hacia la persona, sino al contrario se ve el cuidado.
Entorno: El Entorno se
puede observar de la
siguiente manera “una
atmósfera saludable que
ayuda al individuo a crecer en
el cuidado al tiempo que
revela el enriquecimiento de la
enfermería”.
Salud: Se puede definir salud como “Es el
estado de bienestar de una persona. En esta
teoría, la salud no se describe completamente,
pero podemos alcanzar la salud a través de
cuidado adecuado en general en todos lo
aspectos de la vida”.
Por esta razón uno de los énfasis más
importantes de esta teoría es, ver al ser
humano como un ser de cuidado y que el
propósito de la disciplina y la profesión es llegar
a conocer personas que viven cuidados y
crecen en cuidados.
10. Modelos y Modelado de Roles
Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y
Mary Ann P. Swain.
La teoría y el paradigma de los modelos y el
modelado de roles se desarrolló utilizando un
proceso retroductivo. El modelo original surgió
de forma inductiva de las experiencias vitales
personales y clínicas de la autora principal.
Modelos: la acción de los modelos es
el proceso que utiliza la enfermera a
medida que va desarrollando la imagen
y la comprensión del mundo del cliente,
desarrollados dentro del marco del
cliente y desde la perspectiva del
cliente. Los modelos se dan a medida
que la enfermera acepta y entiende a su
cliente.
SALUD: “la salud es un
estado de bienestar
físico, mental y social,
no únicamente
ausencia de
enfermedad. Conlleva
un estado de equilibrio
dinámico entre los
diversos subsistemas
de una persona
holística”
PERSONA: “Un cliente es el
que se considera un miembro
legítimo en el equipo de toma de
decisiones, que siempre goza de
algún tipo de control sobre el
régimen establecido y que se
incorpora a la planificación e
implantación de su propio
cuidado en la medida de lo
posible.”
ENFERMERIA: “La
relación enfermera-
paciente es un proceso
interactivo e interpersonal
que ayuda a que el
individuo identifique,
movilice y desarrolle sus
propias fuerzas para
conseguir un estado de
salud y bienestar percibido
óptimos”
ENTORNO: “El
entorno no se
identifica en la teoría
con identidad propia.
Los factores
estresantes biofísicos
se consideran como
parte de este
entorno”
FORMA LÓGICA
Esta teoría está
formulada por el uso del
pensamiento
retroductivo. Las fuentes
teóricas se utilizaban
para validar las
observaciones clínicas y
estas últimas se
comprobaban a la luz de
las bases teóricas.
Se basan en los
vínculos entre el
cumplimiento de las
tareas de desarrollo y
la satisfacción de las
necesidades básicas;
entre la satisfacción de
las necesidades
básicas, el vínculo y la
pérdida de un objeto, y
las tareas de
desarrollo; y entre la
capacidad de movilizar
la superación de
recursos y la
satisfacción de
necesidades
11. Teoría del proceso de enfermería
KRISTEN M. SWANSON
Origen: Los inicios del modelo
conceptual se originaron cuando la
Dra. Swanson estaba terminando
du doctorado ella desarrollo un
interés muy particular acerca del
proceso de la pérdida de un bebé y
el impacto que eso le generaba en
la mujer.
Conocimiento: El
conocimiento es esforzado
por comprender el
significado de un suceso de
la vía del otro evitando
conjeturas, centrándose en
la persona a la que se
cuida, buscando claves
valorándose
meticulosamente y
buscando un proceso de
compromiso entre el que
cuida y el que es cuidado
Estar con: Estar con
significa estar
emocionalmente presente
con el otro. Incluye estar
allí en persona, transmitir
disponibilidad y compartir
sentimientos sin brumar a
la persona.
Hacer por: Hacer por
significa hacer por otros lo que
se haría para uno mismo fuera
posible, incluyendo
adelantarse a las
necesidades, confortar, actuar
con habilidad y competencia y
proteger al que es cuidado
respetando su dignidad
Posibilitar: Posibilitar es
facilitar el paso del otro por las
transiciones de la vida y de los
acontecimientos, informando,
explicando, apoyando, dando
validez a sentimientos
generando alternativas
pensando las cosas
determinadamente y dando
retroalimentación.
Mantener las creencias:
Mantener las creencias es mantener
la fé la capacidad de la vida y de los
acontecimientos o transición y de
enfrentarse al futuro con significado,
creyendo en la capacidad del otro y
teniendo en alta estima,
manteniendo una actitud llena de
esperanza, ofreciendo un optimismo
realista, ayudando a encontrar el
significado y estando al lado de la
persona cuidada en cualquier
situación.
12. L
Teoría del desarrollo humano
Rosemarie Rizzo Parse
En esta teoría se considera al ser humano como
un todo, como un ser indivisible, que vive
influenciado por el contexto ambiental y general
que lo rodea. Plantea que el ejercicio de la
profesión de enfermería debe fundarse en la
observación de las experiencias del paciente,
entregándonos una base de las vivencias y el
conocimiento para elaborar una valoración
completa e integral, y asi entregar una atención
de calidad para el paciente
Parse plantea:
crear una relación con
el paciente que no
solo busca solucionar
sus problemas, sino
que también se basa
en la observación de
la enfermera de las
experiencias vividas
con el paciente.
Configurar las pautas rítmicas:
Revelación-Ocultación: La
enfermera es crear en conjunto con
el Paciente un ambiente propicio
para su labor y ayudarlo a descubrir
las necesidades que este tenga.
Permisividad-imitación:
Relacionado con la paradoja
potenciar o restringir ya que abarca
la elección de las posibilidades y las
consecuencias de esas elecciones.
Conceptos:
Imaginación: La labor de
la enfermera es explorar,
respetar y observar las
personas para así poder
comprenderlas.
Valoración: La labor de la
enfermera es saber enfocar
bien sus preguntas, para
así poder entender cuáles
son los valores del paciente
Lenguaje: La labor de la
enfermera es lograr
comprender cuales son los
pensamientos y/o valores de
los pacientes viendo y oyendo
su forma de expresarse,
además de ejercer las
preguntas idóneas
Conexión- Separación:
La enfermera debe lograr las
relaciones y proyectos más
importantes del paciente,
para así ver sus prioridades.
Metaparadigmas:
Cuidado: Parse considera
que la enfermera es un
servicio exclusivo para la
humanidad.
Persona: Es el que elige
libremente el significado de
cada situación y mantiene la
responsabilidad de cada
situación.
Salud: Habla de la salud
como un compromiso
personal que significa que la
forma de evolucionar de un
ser humano está cocreada
por aquel individuo,
encarnando sus propias
prioridades de valores.
Entorno: Hombre, universo,
salud inseparables e
irreducibles.
13. CONCLUSION
La enfermería ha existido desde que nightingale propuso sus ideas acerca de la enfermería, considerada como una de las
pioneras de la enfermería. Se le considera madre de la enfermería moderna y verdadera creadora de una filosofía en la
enfermería. A través de sus ideas otras enfermeras se guiaron y fueron desarrollando teorías y modelos de las cuales
fueron aportando una gran importancia para poder tener un cuerpo de conocimientos, y que enfermería sea considerada
una ciencia y considerada como un arte.
Las ideas globales han sido organizadas por fawcett a través de lo que denomina estructura del conocimiento, donde se
sitúa los meta paradigmas que vienen siendo: persona, salud, entorno y enfermería. Influyendo también los que son las
filosofías de las cuales son el conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero al fenómeno
de interés que es el “cuidado”. Dando así el desarrollo de los modelos y teorías que intentan explicar los distintos fenómenos
de interés para la disciplina; sin limitarse a un grupo, situación individual o particular; facilitando la práctica de enfermería
en la investigación, educación, administración y práctica clínica. Teniendo siempre en cuenta “el cuidado de la persona”
A través de las investigaciones del desarrollo de los modelos y teorías enfermería fue considerada como una profesión al
cual debe tener un cuerpo de conocimientos que le permitan asumir un pensamiento crítico, creativo ante la realidad, asumir
un liderazgo en la solución de problemas. Debe ser autónoma y servicial para la sociedad. También la enfermera debe ser
cuidadora, protectora, consoladora, rehabilitadora, responsable, fiable, humilde; entre otros.
Los modelos y teorías son de vital importancia conocerlos ya que con ellos como profesionales de enfermería debemos
tener los conocimientos de las distintas teorías y modelos para aplicar en la práctica clínica y dar una atención de calidad.
14. BIBLIOGRAFIA
Raile, A. Martha. Tomey, M. Ann. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: Elsevier.
- The Society For The Advancement of Modeling and Role-Modeling (2011) The Society For The Advancement of
Modeling and Role-Modeling. Recuperado de http://www.mrmnursingtheory.org/index.html el día 13 de mayo a las 03:40
p.m
Kerouac S y otros. El pensamiento enfermero. Barcelona. Masson, S.A.2002 Marriner-Tomey,A. modelos y teorías
en enfermería/Martha Raile Alligood, Ann Marriner Tomey. 2011 Gómez, D. Enfermería: conceptos generales.
Bogotá: Ediciones de la U, 2015
Raile, A. Martha. Tomey, M. Ann. Modelos y teorías en enfermería. Séptima edición. Barcelona, España: Elsevier
Mosby, 2011 (p) (503-523).
2. Felipe Andres Mora Ortega, resumen teóricas [en línea] citado: 9 de Diciembre del 2013, disponible en:
http://es.scribd.com/doc/64427320/resumen-teoricas.
15. Serapio, E. (s. f.). TEORÕA DE LOS CUIDADOS DE KRISTEN M. SWANSON. prezi.com.
https://prezi.com/ufy4ndbwoymf/teoria-de-los-cuidados-de-kristen-m-swanson/
Mejía, K. (s. f.). Margaret Newman Presentacion. prezi.com. https://prezi.com/p/qcjkdxl7ovgx/margaret-newman-
presentacion/
Search | Explore | Prezi. (s. f.). prezi.com.
https://prezi.com/explore/search/?search=teoria+de+enfermeria+como+cuidado+un+modelo+para+transformar+la+
practica+
Copete, M. P. D. (s. f.). La salud como expansion de la conciencia. prezi.com. https://prezi.com/p/-hlagczcz3qy/la-
salud-como-expansion-de-la-conciencia/