Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Primeros 2 años
Primeros 2 años
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales

  1. 1. Desarrollo Físico, Motor y Cambios Sociales Bandala Morales Rocío Delfín Yáñez Damaris Hernández Rosas Amalia Solano Cazares Karla Rocío
  2. 2. Desarrollo Físico Se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura y está implicados el desarrollo cerebral (desarrollo óseo y muscular).
  3. 3. El principio cefalocaudal de latín “cabeza a cola” establece el desarrollo debe proceder desde la cabeza hasta la parte inferior del cuerpo, así la cabeza, cerebro y ojos de un embrión se desarrollan antes que el tronco y las extremidades continúan desarrollándose más rápidamente que las partes inferiores después del nacimiento y siguen siendo desproporcionadamente grandes hasta que las otras partes los alcanzan. La cabeza del embrión de dos meses representa la mitad de longitud total del cuerpo y la cabeza del recién nacido es la cuarta parte de su longitud total del cuerpo totales mientras la cabeza del adulto es solamente parte de su tamaño total. El cerebro de un niño de un año de edad pesa el 70%de su peso adulto completo, mientras que el resto del cuerpo tiene mucho por recorrer. El cerebro de un niño de un año de edad pesa el 70%de su peso adulto completo, mientras que el resto del cuerpo tiene mucho por recorrer.
  4. 4. Crecimiento, Estatura y Peso El tamaño del cuerpo de los niños no solo crece rápidamente durante los tres primeros años, sino que también cambian considerablemente las proporciones de sus partes. Los bebes aumentan durante el primer año el doble de estatura que el segundo año. En cuanto al peso la diferencia entre los dos años es aún más dramática. Casi todos los bebes triplican su peso de nacimiento durante el primer año y luego solo aumentan una cuarta parte de esa cifra durante el segundo año. En el tercer año, los aumentos tanto en peso como estatura son aun menores y el niño de tres años de edad es bastante delgado en comparación a un niño regordete de un año.
  5. 5. Influencias sobre el crecimiento • Genes que heredamos tienen mayor influencia en cuanto a moldear nuestro cuerpo, si vamos a ser más altos y más delgados, pequeños y fornidos o término medio entre los dos. • Estatura y peso reciben influencia ambiental como la alimentación y las condiciones de vida y la salud en general.
  6. 6. Alimentación (Lactancia) • La leche materna es el alimento excepcionalmente saludable ya que ofrece tantos benéficos fisiológicos a los bebes. • Los niños alimentados con leche materna están protegidos, en diferentes grados contra la diarrea infantil, infecciones respiratorias, alergias, eczemas, asma, bronquitis, fiebre del heno, refriado, neumonía, rubeola, escarlatina y polio. • El bebes tiene mayor posibilidad de tener dientes sanos si es alimentado con leche materna y menos probabilidad a sufrir obesidad infantil
  7. 7. La salud física y las actitudes emocionales de la madre son importantes Ejemplo la mujer mal alimentada puede darle pecho a su hijo durante los primeros meses, una adre bien alimentada podrá alimentar a su bebe por más tiempo. Las madres que tienen una actitud más favorable con respecto a la lactancia dan más leche y tienen más éxito que las que presentan actitudes negativas. La relación de madre e hijo es más importante que el método de alimentación. Un bebes criado en un hogar lleno de amor puede llegar a ser un individuo sano y seguro psicológicamente, no importa en que forma reciba el alimento. Si bien una lactancia adecuada es una experiencia bella y feliz tanto para la madre como para el niño, la mujer que amamante a su hijo de mala manera gana solo porque cree que es un deber, probablemente hará más daño al bebes al comunicarle sus sentimientos descontento y
  8. 8. Desarrollo Motor Son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Conductas tales como sentarse, gatear y ponerse de pie, son ejemplos del papel de la maduración en el desarrollo del niño. La aparición de estas conductas presupone la maduración del sistema nervioso, así como el crecimiento de huesos y músculos. Estas conductas motrices son aparentemente no aprendidas, pero es la práctica la que las hace más coordinadas y precisas
  9. 9. MOVIMIENTOS REFLEJOS Respuestas motoras espontaneas e involuntarias a un estimulo externo. Estos desaparecerán en las siguientes semanas. • Succión • Prensión • Enderezamiento estático • Marcha automática • Brazos en cruz Estos Permanecerán: • Deglución • Bostezo • Estornudo • Hipo MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS Se llevan a cabo de una forma intencional. Requiere coordinación de varios músculos No desaparecen pero pueden transformarse en automáticos. Se controlan a nivel del córtex cerebral y del sistema piramidal MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS La repetición voluntaria los ha automatizado y convertido en hábitos. Son intencionales pero se ejecutan sin pensarlos Sus realización requiere poco esfuerzo y atención
  10. 10. Existen diferencias individuales pero el orden en que se dan estas conductas es prácticamente el mismo en todos los niños. Ar r a s t r a r s e y g a t e a r : La edad promedio en la que se inicia la conducta de arrastrarse es a las 34 semanas. Aproximadamente a las 40 semanas, el niño es capaz de gatear sobre manos y rodillas. A las 49semanas como promedio, el niño es capaz de gatear sobre manos y pies. Hay niños que pueden saltarse una u otra etapa, pero la mayoría recorren todas las fases. S e n t a r s e : No existe un “reflejo de sentarse” en las conductas innatas del recién nacido. La capacidad de sentarse se desarrolla a la edad de 3 a 4meses, el bebé puede sentarse con ayuda de alguien o entre cojines; a los 7 u 8 meses, ya pueden hacerlo sin ayuda. P a r a r s e : Un niño puede pararse agarrándose de un mueble entre la semana 36 y la semana 40. Puede pararse sólo alrededor de la semana 48 y puede caminar con ayuda a las 52 semanas. Caminar solo se logra aproximadamente a los 13 meses; ya a los 18 meses el niño es capaz de subir y bajar escaleras sin ayuda y a los 2 años de vida puede correr, así como caminar hacia atrás. LaLocomoción
  11. 11. Las actividades motoras mas simples están controladas por la medula espinal, las que son algo mas complejas están controladas por el tronco cerebral y las mas complicadas están controladas por el cerebro. Existe una relación entre lo que nos dicen nuestros sentidos (neuronas sensoriales) y lo que realizamos (neuronas Motores). Cualquier comportamiento supone la integración de la información sensorial y motora.
  12. 12. El momento en el que el niño se sentara, se parara solo y caminara esta determinado por la maduración como por las experiencias ambientales. Aquellos niños criados en ambientes pobres en estímulos, muestran retraso en el desarrollo. La información que nuestro cuerpo recibe de los sentidos a través de las sensaciones debe ser procesada por nuestro sistema nervioso para que el individuo pueda responder de manera adecuada a las exigencias del ambiente. Un e s t í m u l o es una fuente de energía física que produce una respuesta en un órgano sensorial. Los estímulos son de distintos tipos e intensidades. Los diferentes tipos de estímulos activan distintos órganos sensoriales. La s e n s a c i ó n es el proceso mediante el cual los órganos sensoriales de un organismo responden ante un estímulo. Y la p e r c e p c i ó n , el proceso de descubrimiento, organización e interpretación, análisis e integración de la información recibida, implica a nuestros órganos sensoriales y al conjunto del sistema nervioso, sobre todo el cerebro. Maduración y Aprendizaje en el desarrollo motriz.
  13. 13. Leyes de maduración y Desarrollo Motor : • El principio cefalocaudal: de latín “cabeza a cola”, establece que el desarrollo debe proceder desde la cabeza hasta la parte inferior del cuerpo. • Principio próximo-distal: se controlan antes las zonas cercanas a la línea media del cuerpo que las más alejadas a dicho eje corporal • Ley de Flexores y Extensores: Primero se dominan los musculos flexores y Extensores (asir, tomar, agarrar o flexionar) Y después los extensores (Soltar o estirar)
  14. 14. Cambios Sociales Los niños se desarrollan en un ambiente compuesto por otras personas, generalmente adultos quienes son lo que se encargan de cuidarlos. Esta interacción social fomenta el desarrollo cognitivo y social del niño lo que influye en la velocidad del desarrollo. El papel del adulto es satisfacer las necesidades del bebe y ofrecerles una relación emocional, la que se conoce como APEGO (nexo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo específico que lo cuida): • El niño se acerca al blanco del apego para jugar o cuando se siente mal, cansado o aburrido • El blanco del apego puede calmar y tranquilizar al niño mucho mas fácilmente que otras personas • El niño no muestra miedo cuando esta acompañado del blanco del apego
  15. 15. Apego Madre e Hijo La historia familiar de la madre es también de gran importancia para determinar su grado de sensibilidad frente al niño. Las madres que han experimentado poco amor en su infancia y que han recibido pocas atenciones, parecen tener mayores trabas para entregar cariño a sus hijos. También los problemas económicos o familiares pueden hacer que la madre esté muy cansada o desanimada como para ser reactivas frente a los bebés
  16. 16. El papel del padre en el apego A pesar de que por razones laborales y sociales las madres son las que pasan mas tiempo con los bebes, en los últimos años el papel del padre ha aumentado en importancia. El apego se manifiesta en forma diferente hacia las madres que hacia los padres pero el papel que desempeñan en el desarrollo social es muy importante
  17. 17. Los estilos de crianza y el desarrollo social El desarrollo social de un niño es también modelado por los patrones de crianza. Diana Baumrin los clasifica en tres categorías. Padres Características Hijos Dictatorial Rígido, castigador, normas estrictas Antisocial, hostil, retraído Permisivo Relajado, inconsciente, poco exigente Inmaduro, mal genio, dependiente, poco autocontrol Autoritario Firme, Establece limites y objetivos, razona, fomenta la independencia Buenas habilidades sociales, agradable, seguro de si mismo, independiente
  18. 18. Cuidando al Bebe La persona que ha mantenido una interacción continua e íntima con el niño (generalmente la madre), será sensible al niño y a sus necesidades y estará dispuesta a satisfacerlas. La relación entre el bebe y los cuidadores será reciproca. El grado de vinculación emocional varia de persona a persona, que tan sensibilizados están Bebe Cuidador Vinculo Emotivo
  19. 19. Nicho Ecológico Social Tesis Vygotsky Desarrollo Psicológico Dominio de las relaciones sociales Afectividad Es el entorno físico, afectivo y social en el cual el niño se desarrolla Medios Expresivos La comunicación Pre verbal Lenguaje
  20. 20. Sociabilidad y Socialización La familia tiene la función mas importante: Humanizar al bebe. Proceso de desarrollo para convertirse en seres sociales Socialización Aspectos Universales: El niño establece vínculos con las personas que le rodean, entrando así en un tejido de relaciones familiares y de parentesco, Aspecto Particular: Todas las practicas y las justificaciones de las mismas que se inculcan a los niños para que se sitúen en el mundo de relaciones y actividades típico de su entorno social. Están culturalmente determinados
  21. 21. Procesos Fundamentales de Socialización Recompensa y Castigo Socialización a través de la observación Socialización a través de la Identificación • Condicionamiento • Teoría de la sensibilidad al refuerzo • Jeffrey Gray • Bandura • Aprendizaje Observacional • Imitación Vínculos afectivos con el modelo Fuente de seguridad
  22. 22. Cultura Los niños son criados de diferentes maneras dependiendo de la cultura donde crezcan. Los mas importante parece ser las creencias que puedan tener los padres acerca de la naturaleza fundamental del niño, así como sus convicciones de como debe educarse al infante para que se transforme en un adulto ideal. Las diferencias culturales en la educación de los niños parecen derivarse de las diferencias filosóficas que los pueblos tienen acerca de la naturaleza humana. Y los cambios en los consejos que se dan a las madres reflejan los cambios que viven la sociedad misma. La manera como se cría a los niños esta estrechamente relacionada con el sistema de valores de la cultura.
  23. 23. Tipificación Sexual Es el proceso por el cual se adquieren respuestas, características y capacidades que se consideran adecuadas al sexo de la persona en su propia sociedad.
  24. 24. Bibliografía • Papalia, Diana E. Desarrollo humano. México. McGraw Interamericana, 2001, Ed. 8. • Eytel, Max. Psicología del Desarrollo del niño y del Adolescente • Perinat, Adolfo. Psicología del Desarrollo: Un enfoque sistémico, 1998, Edit. EDIUOC Gracias por su atención FIN

×