1. Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas
ECOCARDIOGRAFÍA
CARDIOLOGÍA
• CARLOS MARVIN HERNANDEZ FELICIANO
2. Ecocardiografía “modo M”
Ultrasonido: ondas sonoras que se producen con frecuencia
mayor a 25,000 ciclos/seg.
Material piezoeléctrico: exposición a un campo eléctrico y
responde con el cambio de forma y tamaño; carga negativa, se
comprime. Carga positiva, se expande. Bombardeoss (+ y -)
Genera vibraciones sonoras.
Transductor: artefacto caracterizado por la capacidad de
transformar un tipo de energía en otra (eléctrica a cinética). 2.25,
3.5, 5 y 7 millones ciclos por segundo o megaHertz (mhz)
1mhz = millón de ciclos/seg
El ultrasonido se transmite muy bien a través de líquidos,
escasamente por el aire y no se transmite en hueso.
4. Ecocardiografía normal
se obtiene cuando a través de un transductor
colocado en la región paraesternal izquierda a un
nivel variable entre el 3 o y 5 o espacios intercostales
se envía un haz de ultrasonido que al encontrarse con
las estructuras cardiacas se refleja.
velocidad determinada 2 5 , 50 ó 100 mm/seg
ello podrá observarse en el osciloscopio o registrarse en
papel fotográfico
10. El diámetro sistólico del ventrículo izquierdo se mide
tirando una línea desde el máximo desplazamiento
del septum hasta alcanzar la pared posterior y la
aurícula izquierda,
e= en sístole, desde el borde interno de la pared
aórtica hasta el endocardio de la aurícula izquierda
Medidas ecocardiografícas
(Sociedad Americana de
Ecocardiografía).
Se miden a nivel de la "q" de
electrocardiograma.
a= pared anterior del
ventrículo derecho (PAVD),
b= septum interventricular (S),
c= pared posterior del
ventrículo izquierdo (PP),
d= raíz aórtica (Ao) (desde el
borde interno de su pared
posterior hasta el borde
externo de su pared anterior),
a-b= diámetro del ventrículo
derecho,
b-c= diámetro diastólico del
ventrículo izquierdo.
15. Aplicaciones de ECG Modo M
al Dx cardiológico.
1. LESION DE LA VÁLVULA MITRAL
ESTENOSIS
El retumbo de Austin Flint de insuficiencia aortica
Fenómenos acústicos diastólicos (hipertiroidismo)
17. 2. LESIONES DE LA VÁLVULA AORTICA
El ecocardiograma ofrece información valiosa en algunas lesiones
valvulares aórticas: es posible establecer el diagnóstico de la aorta
bicúspide.
El diagnóstico de estenosis subvalvular fibrosa fija también es posible
documentarlo cuando los signos característicos se buscan
intencionalmente.
La insuficiencia aórtica puede ser diagnosticada por la presencia de
aleteo fino (flutter), causado por el chorro de regurgitación de la válvula
anterior de la mitral durante la diástole. Este signo aparece en algunos
casos sin lesión mitral; cuando se agrega esta lesión puede faltar el
aleteo. Las vegetaciones de endocarditis infecciosa en la válvula aórtica
son frecuentemente demostrables por ecocardiografía.
19. 3. LESIONES DE LA VALVULA TRICUSPIDE
La ecocardiografía se ha utilizado para el
diagnóstico de estenosis tricuspídea, la
cual se manifiesta en forma similar o como
lo hace la lesión mitral, es decir,
disminución de la pendiente E-F de la valva
anterior y el movimiento hacia adelante de
la valva septal.
En la enfermedad de Ebstein se han
observado alteraciones ecocardiográficas
características y que son de gran ayuda
para el diagnóstico de esta malformación,
cuando se buscan en forma intencionada.
21. 4. REGISTRO DE LA VALVULA PULMONAR
El registro de la válvula pulmonar
en la actualidad puede ser útil para
el diagnóstico de la hipertensión
pulmonar.
Se esquematiza el ecograma
pulmonar normal y su alteración
por la hipertens¡ón pulmonar.
23. 5. SEMIOLOGIA DEL SEPTUM INTERVENTRICULAR
1. MOVIMIENTO SEPTAL NORMAL
2. MOVIMIENTO SEPTAL EXAGERADO
3. HIPOCINESIA SEPTAL (MOV. PARADOJICO TIPO B)
4. MOVIMIENTO PARADOJICO DEL SEPTUM TIPO A
5. MOVIMIENTO SEPTAL EN EL BLOQUEO DE RAMA
IZQUIERDA
25. 6. DIAGNOSTICO DE DERRAME PERICARDICO
El ecocardiograma es un método rápido, incruento y seguro para determinar si
la cardiomegalia, en caso dado, es debida a dilatación de las cavidades
cardiacas o a la presencia de derrame pericárdico, así como también la
magnitud aproximada del mismo y la facilidad con la que podrá extraerse.
El método permite diagnosticar el derrame pericárdico aun en presencia de
derrame pleural.
26. 7. MIOCARDIOPATIAS
Hipertrofia (obstrucción o sin
obstrucción) signos de
hipertrofia del septum
movimiento anterior sistólico
valva anterior de la mitral
27. 8. CARDIOPATIAS CONGENITAS
Comunicación interauricular (dilatación
del VD y movimiento paradójico del
septum)
Comunicación interventricular
(repercusión hemodinámica de la
anomalía, aumento de dimensiones de
las cavidades ventriculares y de auricula
izquierda)
29. • Persistencia del conducto arterioso (depende
de magnitud de cortocircuito AV; trazo
normal, si es importante aumento de
diámetros de las cavidades izquierdas y de la
aorta)
30. • Conexión anómala de venas pulmonares (movimiento
anormal de tipo paradójico del septum representa
sobrecarga del volumen del VD)
• Ventrículo único (no se logra registrar el septum
interventricular)
31. 9. ECOCARDIOGRAMA EN LA CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
Presencia de acinesia y disinesia
de las paredes del VI.
El infarto agudo altera la pared
(disminusion del engrosamiento
“hipocinesia”)
Falta absoluta del mismo
(acinesia)
Movimiento exagerado de
paredes sanas.