lunes04.pptx

lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
lunes04.pptx
ALTERACIÓN DE LA
NECESIDAD DE LA
RESPIRACIÓN.
FRECUENCIA E IMPACTO
La frecuencia de las enfermedades del
sistema respiratorio esta claramente
constatada, ya que entre un 10 y un 15%
de los ancianos presentan patología
respiratoria crónica. Y suponen estas
enfermedades, el 14% de los motivos de
ingreso hospitalario de los ancianos.
FRECUENCIA E IMPACTO
Dentro de las enfermedades respiratorias
podemos destacar, las siguientes:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC), Asma Bronquial, Infecciones
Respiratorias.
LOS PULMONES Y LA EDAD
El principal papel de los pulmones es cambiar el
oxígeno por bióxido de carbono.
Los pulmones deben mantenerse elásticos y
flexibles para poder realizar el trabajo de
inhalación y exhalación, conforme pasan los años
estos actos se vuelven más lentos y menos
elásticos.
Hay menor cantidad de alvéolos y de pequeños
vasos alrededor de los pulmones. Esto limita la
habilidad de los pulmones para obtener el aire
necesario, como lo hacía en años anteriores.
Otros cambios se presentan con la
edad como:
El reflejo de toser es más lento y menos fuerte.
Aumento en la producción de moco, el cual puede
bloquear los conductos.
Aumento en el riesgo de infecciones, como gripe,
neumonia y bronquitis.
Limitación en la expansión de los pulmones,
debido a cambios en la columna vertebral.
Debilitamiento de los músculos que están
relacionados con la respiración.
ALTERACIONES
DE LA FUNCIÓN
RESPIRATORIA
Hiperventilación: ventilación mayor que la
requerida. Puede originarse por ansiedad,
infecciones, fármacos, hipoxia y otros.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
HIPERVENTILACIÓN ALVEOLAR.
Embotamiento
Tinitus
Visión borrosa
Desorientación
Parestesias
Taquicardia
Respiración jadeante
Dolor toráxico
Vértigos
Tetania
Disminución de concentración
Hipoventilación: cuando la ventilación
alveolar es insuficiente para satisfacer las
exigencias del organismo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.
Mareos
Arritmias cardíacas
Convulsiones
Paro cardíaco
Cefalea (puede ser occipital solamente al despertar)
Desequilibrios electrolíticos.
Letargia
Desorientación
Disminución de la capacidad para seguir instrucciones.
Coma
Atelectasia: colapso de los alvéolos
pulmonares que impide el intercambio respiratorio
normal de O2 y CO2 Ej. EPOC
Hipoxia: estado de oxigenación celular
inadecuada que se produce como consecuencia
de una utilización insuficiente de O2 a nivel
celular.
Hipoxemia es una disminución anormal de
oxigeno en sangre arterial. No debe confundirse
con hipoxia, una disminución de la difusión de
oxígeno en los tejidos.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
DE HIPOXIA
Dificultad para la
concentración
Hipertensión arterial
Disminución del nivel de
conciencia
Desasosiego
Aumento de la fatiga
Aumento de
frecuencia
Palidez respiratoria
M
a
r
e
o
s
Aprensión, ansiedad
C
i
a
n
o
s
i
s
Alteraciones de la conducta
Aumento del pulso
Disnea
Arritmias cardíacas
OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS
EN EL PACIENTE RESPIRATORIO.
Fatiga: sensación subjetiva en la que el
paciente se queja de falta de resistencia.
Disnea: esfuerzo respiratorio exagerado,
aleteo nasal y aumento rápido de la
frecuencia respiratoria.
Ortopnea: capacidad para respirar
solamente en posición de sentado o de
pié.
RUIDOS RESPIRATORIOS:
ESTRIDOR: sonido estridente y duro que se escucha
durante la inspiración.
ESTERTOR: ronquido o respiración sonora, generalmente
debida a obstrucción parcial de vía aérea superior.
SIBILANCIA: pito o silbido continuo, musical, de alta
frecuencia, debido al paso de aire a través de una vía aérea
estenosada o parcialmente obstruida
GORGOTEO: sonidos burbujeantes por el paso de aire a
través de secreciones húmedas en vías respiratorias.
OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS EN EL PACIENTE
RESPIRATORIO.
Eupnea: respiración normal, silenciosa,
rítmica y sin esfuerzo.
Taquipnea: respiración rápida y superficial.
Bradipnea: respiración anormalmente
lenta.
Apnea: ausencia de respiración.
Respiración de Cheyne - Stokes: respiración que
se caracteriza por períodos alternados de apnea y
respiraciones profundas y rápidas
Movimientos toráxicos:
Retracción intercostal: hundimiento entre las
costillas
Retracción subesternal: hundimiento bajo el
esternón
Retracción supraesternal: hundimiento encima de
las clavículas
Tiraje traqueal: hundimiento y descenso de la
tráquea durante la inspiración.
OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS EN EL PACIENTE
RESPIRATORIO.
Secreciones y tos.
Tos: expulsión repentina y sonora de aire, procedente de los
pulmones.
Tos productiva: tos acompañada de expectoración de
secreciones.
Tos no productiva o seca: tos seca y áspera, sin
secreciones.
Hemoptisis: esputo con sangre.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
RESPIRATORIO
Radiografía
Radioscopia
TAC o scanner
Resonancia nuclear magnética
Auscultación
Cintigrafía de bronquios
Espirometría
Broncografía
Rinoscopía, laringoscopia, laringoscopia
broncoscopía
EXÁMEN DE
BACILOSCOPÍA
Consiste en la obtención de una muestra de esputo para
determinar infecciones de vías respiratorias y especialmente
pesquisa de TBC.
Explicar al paciente en qué consiste el examen
Se le solicita que el esputo sea proveniente de la
profundidad de los pulmones.( No saliva, enseñar a toser)
Debe ser el primer esputo de la mañana, que suele ser el
que contiene mayor cantidad de MO
Proveer al paciente de un recipiente boca ancha e indicarle
que expectore directamente en él.(aprox. 4 ml)
Colocar recipiente en una bolsa cerrada hermética
Recoger 3 muestras matutinas consecutivas
PRINCIPALES ENFERMEDADES
DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDAD PULMONAR RESTRICTIVA.
Existe disminución del volumen pulmonar y
de la distensibilidad pulmonar.
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA.
Se caracteriza por un aumento de la
resistencia de la vía aérea.
El volumen residual aumenta y la
capacidad pulmonar total se conserva o
aumenta.
PRINCIPALES ENFERMEDADES
DEL APARATO RESPIRATORIO
TRAUMATISMOS DE TÓRAX.
Abarcan desde lesiones de pocas costillas
hasta traumatismos graves de pared
torácica, esternón y otros órganos.
HERIDAS PENETRANTES DE TÓRAX.
Cuando un cuchillo o bala u otro proyectil
atraviesa la pared del tórax
NEUMOTÓRAX.
Presencia de aire en el espacio pleural
lunes04.pptx
ENFERMEDADES PULMONARES
RESTRICTIVAS.
Infecciones de las vías respiratorias.
1. Virales: bronquitis aguda, resfriado común
2. Bacterianas: neumonía, TBC
3. Micóticas: histoplasmosis, blastomicosis
•
Enfermedades pulmonares profesionales.
Inhalación de polvo inorgánico: silicosis,
asbestosis
2.Inhalación de polvo orgánico: alveolitis alérgica
(granjeros)
C. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
D. Cáncer de pulmón
ENFERMEDADES PULMONARES
OBSTRUCTIVAS
Enfisema pulmonar: Destrucción de las paredes
Alveolares. Aumenta la distensibilidad pulmonar,
disminuye la capacidad pulmonar.
Asma: Se caracteriza por obstrucción intermitente de
la vía aérea. Etiología alérgica
Bronquitis crónica: Infecciones respiratorias
permanentes
lunes04.pptx
ACTIVIDADES
D
E ENFERMERÍA
Mantener vía aérea permeable
Control signos vitales
Ejercicios respiratorios
Ejercicios respiratorios con Trifflow
Oxigenoterapia: bigotera, mascarilla
Nebulizaciones
Administración de medicamentos por vía
respiratoria (puff- instilación nasal)
Cuidados de drenajes toráxicos
lunes04.pptx
lunes04.pptx
1 de 68

Recomendados

enfermedades respiratorias en el adulto mayor por
enfermedades respiratorias en el adulto mayorenfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayornbvgbcfhbfgnghm
69.9K vistas26 diapositivas
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor por
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
9.8K vistas27 diapositivas
via aerea.docx por
via aerea.docxvia aerea.docx
via aerea.docxErickGonzalez431672
3 vistas11 diapositivas
enfisema pulmonar por
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonarAnay Ortega
11.9K vistas38 diapositivas
(2021 10-07) la belle epoc (doc) por
(2021 10-07) la belle epoc (doc)(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
378 vistas23 diapositivas
EXPOSICION SEMIO.pdf por
EXPOSICION SEMIO.pdfEXPOSICION SEMIO.pdf
EXPOSICION SEMIO.pdfRosyMacias5
7 vistas50 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a lunes04.pptx

Oxigenoterapia por
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiaglorianarvaez
9.7K vistas40 diapositivas
(2022-01-20) la belle epoc (doc) por
(2022-01-20) la belle epoc (doc)(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
73 vistas25 diapositivas
(2022 01-20) la belle epoc (doc) por
(2022 01-20) la belle epoc (doc)(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
322 vistas25 diapositivas
enfermedades obstructivas (2).pptx por
enfermedades obstructivas (2).pptxenfermedades obstructivas (2).pptx
enfermedades obstructivas (2).pptxAndres Juan Pablo Vera Seminario
6 vistas35 diapositivas
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1] por
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Jose Herrera
3.4K vistas27 diapositivas
Disnea por
DisneaDisnea
Disneaeguer5
4.2K vistas25 diapositivas

Similar a lunes04.pptx(20)

Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1] por Jose Herrera
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera3.4K vistas
Disnea por eguer5
DisneaDisnea
Disnea
eguer54.2K vistas
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx por HoleidyGonzales
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
HoleidyGonzales12 vistas
Efisema pulmonar por pemol
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol62.2K vistas
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1 por Susana Taipant
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Infeccionesrespiratoriasaltasybajas 130914134153-phpapp01-1
Susana Taipant125 vistas
enfermedad pulmonar obstructiva cronica por blanca9324
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaenfermedad pulmonar obstructiva cronica
enfermedad pulmonar obstructiva cronica
blanca932472 vistas
dificultad respiratoria.pdf por PeleRios
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
PeleRios5 vistas
Epoc por p280992
EpocEpoc
Epoc
p280992383 vistas

Más de KatherineCollahua

ADICCIONES.pptx por
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxKatherineCollahua
2 vistas40 diapositivas
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
2 vistas35 diapositivas
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
2 vistas19 diapositivas
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
2 vistas9 diapositivas
miercoles 05.pptx por
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxKatherineCollahua
5 vistas63 diapositivas
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx por
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxKatherineCollahua
6 vistas14 diapositivas

Más de KatherineCollahua(20)

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por KatherineCollahua
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por KatherineCollahua
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx por KatherineCollahua
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx por KatherineCollahua
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx por KatherineCollahua
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx por KatherineCollahua
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx por KatherineCollahua
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx por KatherineCollahua
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx

Último

Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
8 vistas20 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
33 vistas20 diapositivas
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas31 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 vistas12 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas

lunes04.pptx

  • 43. ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA RESPIRACIÓN.
  • 44. FRECUENCIA E IMPACTO La frecuencia de las enfermedades del sistema respiratorio esta claramente constatada, ya que entre un 10 y un 15% de los ancianos presentan patología respiratoria crónica. Y suponen estas enfermedades, el 14% de los motivos de ingreso hospitalario de los ancianos.
  • 45. FRECUENCIA E IMPACTO Dentro de las enfermedades respiratorias podemos destacar, las siguientes: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Asma Bronquial, Infecciones Respiratorias.
  • 46. LOS PULMONES Y LA EDAD El principal papel de los pulmones es cambiar el oxígeno por bióxido de carbono. Los pulmones deben mantenerse elásticos y flexibles para poder realizar el trabajo de inhalación y exhalación, conforme pasan los años estos actos se vuelven más lentos y menos elásticos. Hay menor cantidad de alvéolos y de pequeños vasos alrededor de los pulmones. Esto limita la habilidad de los pulmones para obtener el aire necesario, como lo hacía en años anteriores.
  • 47. Otros cambios se presentan con la edad como: El reflejo de toser es más lento y menos fuerte. Aumento en la producción de moco, el cual puede bloquear los conductos. Aumento en el riesgo de infecciones, como gripe, neumonia y bronquitis.
  • 48. Limitación en la expansión de los pulmones, debido a cambios en la columna vertebral. Debilitamiento de los músculos que están relacionados con la respiración.
  • 49. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA Hiperventilación: ventilación mayor que la requerida. Puede originarse por ansiedad, infecciones, fármacos, hipoxia y otros. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPERVENTILACIÓN ALVEOLAR. Embotamiento Tinitus Visión borrosa Desorientación Parestesias Taquicardia Respiración jadeante Dolor toráxico Vértigos Tetania Disminución de concentración
  • 50. Hipoventilación: cuando la ventilación alveolar es insuficiente para satisfacer las exigencias del organismo. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR. Mareos Arritmias cardíacas Convulsiones Paro cardíaco Cefalea (puede ser occipital solamente al despertar) Desequilibrios electrolíticos. Letargia Desorientación Disminución de la capacidad para seguir instrucciones. Coma
  • 51. Atelectasia: colapso de los alvéolos pulmonares que impide el intercambio respiratorio normal de O2 y CO2 Ej. EPOC Hipoxia: estado de oxigenación celular inadecuada que se produce como consecuencia de una utilización insuficiente de O2 a nivel celular. Hipoxemia es una disminución anormal de oxigeno en sangre arterial. No debe confundirse con hipoxia, una disminución de la difusión de oxígeno en los tejidos.
  • 52. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE HIPOXIA Dificultad para la concentración Hipertensión arterial Disminución del nivel de conciencia Desasosiego Aumento de la fatiga Aumento de frecuencia Palidez respiratoria M a r e o s Aprensión, ansiedad C i a n o s i s Alteraciones de la conducta Aumento del pulso Disnea Arritmias cardíacas
  • 53. OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN EL PACIENTE RESPIRATORIO. Fatiga: sensación subjetiva en la que el paciente se queja de falta de resistencia. Disnea: esfuerzo respiratorio exagerado, aleteo nasal y aumento rápido de la frecuencia respiratoria. Ortopnea: capacidad para respirar solamente en posición de sentado o de pié.
  • 54. RUIDOS RESPIRATORIOS: ESTRIDOR: sonido estridente y duro que se escucha durante la inspiración. ESTERTOR: ronquido o respiración sonora, generalmente debida a obstrucción parcial de vía aérea superior. SIBILANCIA: pito o silbido continuo, musical, de alta frecuencia, debido al paso de aire a través de una vía aérea estenosada o parcialmente obstruida GORGOTEO: sonidos burbujeantes por el paso de aire a través de secreciones húmedas en vías respiratorias.
  • 55. OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN EL PACIENTE RESPIRATORIO. Eupnea: respiración normal, silenciosa, rítmica y sin esfuerzo. Taquipnea: respiración rápida y superficial. Bradipnea: respiración anormalmente lenta.
  • 56. Apnea: ausencia de respiración. Respiración de Cheyne - Stokes: respiración que se caracteriza por períodos alternados de apnea y respiraciones profundas y rápidas Movimientos toráxicos: Retracción intercostal: hundimiento entre las costillas Retracción subesternal: hundimiento bajo el esternón Retracción supraesternal: hundimiento encima de las clavículas Tiraje traqueal: hundimiento y descenso de la tráquea durante la inspiración.
  • 57. OBSERVACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS EN EL PACIENTE RESPIRATORIO. Secreciones y tos. Tos: expulsión repentina y sonora de aire, procedente de los pulmones. Tos productiva: tos acompañada de expectoración de secreciones. Tos no productiva o seca: tos seca y áspera, sin secreciones. Hemoptisis: esputo con sangre.
  • 58. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RESPIRATORIO Radiografía Radioscopia TAC o scanner Resonancia nuclear magnética Auscultación Cintigrafía de bronquios Espirometría Broncografía Rinoscopía, laringoscopia, laringoscopia broncoscopía
  • 59. EXÁMEN DE BACILOSCOPÍA Consiste en la obtención de una muestra de esputo para determinar infecciones de vías respiratorias y especialmente pesquisa de TBC. Explicar al paciente en qué consiste el examen Se le solicita que el esputo sea proveniente de la profundidad de los pulmones.( No saliva, enseñar a toser) Debe ser el primer esputo de la mañana, que suele ser el que contiene mayor cantidad de MO Proveer al paciente de un recipiente boca ancha e indicarle que expectore directamente en él.(aprox. 4 ml) Colocar recipiente en una bolsa cerrada hermética Recoger 3 muestras matutinas consecutivas
  • 60. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO ENFERMEDAD PULMONAR RESTRICTIVA. Existe disminución del volumen pulmonar y de la distensibilidad pulmonar. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA. Se caracteriza por un aumento de la resistencia de la vía aérea. El volumen residual aumenta y la capacidad pulmonar total se conserva o aumenta.
  • 61. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO TRAUMATISMOS DE TÓRAX. Abarcan desde lesiones de pocas costillas hasta traumatismos graves de pared torácica, esternón y otros órganos. HERIDAS PENETRANTES DE TÓRAX. Cuando un cuchillo o bala u otro proyectil atraviesa la pared del tórax NEUMOTÓRAX. Presencia de aire en el espacio pleural
  • 63. ENFERMEDADES PULMONARES RESTRICTIVAS. Infecciones de las vías respiratorias. 1. Virales: bronquitis aguda, resfriado común 2. Bacterianas: neumonía, TBC 3. Micóticas: histoplasmosis, blastomicosis • Enfermedades pulmonares profesionales. Inhalación de polvo inorgánico: silicosis, asbestosis 2.Inhalación de polvo orgánico: alveolitis alérgica (granjeros) C. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto D. Cáncer de pulmón
  • 64. ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Enfisema pulmonar: Destrucción de las paredes Alveolares. Aumenta la distensibilidad pulmonar, disminuye la capacidad pulmonar. Asma: Se caracteriza por obstrucción intermitente de la vía aérea. Etiología alérgica Bronquitis crónica: Infecciones respiratorias permanentes
  • 66. ACTIVIDADES D E ENFERMERÍA Mantener vía aérea permeable Control signos vitales Ejercicios respiratorios Ejercicios respiratorios con Trifflow Oxigenoterapia: bigotera, mascarilla Nebulizaciones Administración de medicamentos por vía respiratoria (puff- instilación nasal) Cuidados de drenajes toráxicos