1. Trastornos neuróticos
como todo tipo de trastornos mentales que tienen un teórico origen
psicológico, en los cuales el juicio de realidad es totalmente correcto en
todo momento y que los síntomas se consideran de gravedad menor. Esta
definición que acabamos de dar es incorrecta, ya que al cabo de los años se
han descubierto ciertas evidencias que ponen en entredicho las premisas de
lo que se conocía como trastorno neurótico.
Estas evidencias recalcan el hecho de que en algunos trastornos tienen
fundamento biológico y no solo psicológico, el juicio de realidad en algunos
casos es dudoso y hay ocasiones que sus síntomas acarrean causas más
graves, como por ejemplo depresión.
Dentro de los trastornos neuróticos encontramos de varios tipos; los cuales
vamos a explicar a continuación.
2. DEFINICIÓN DE NEUROSIS
⚫ Según la OMS:
◦ La neurosis es un trastorno psíquico sin una alteración orgánica
demostrable.
◦ Las personas son conscientes de su enfermedad.
⚫ Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico
que se presentan en personas que han alcanzado una
función mental relativamente adecuada.
3. NEUROSIS
SÍNTOMAS
⚫Principal síntoma: laansiedad.
⚫El paciente es conscientede su enfermedad.
⚫Estáen contactocon la realidad.
⚫Sufrey buscaayuda.
⚫Nopresentaalucinaciones, ni delirios.
⚫Presentó conflictos emocionales en la infancia.
⚫No tienen baseorgánica( L.O. C.)
⚫No se hereda.
⚫Seaprendede los padresy la sociedad neurótica.
4. CARACTERISTICAS DE LA NEUROSIS
⚫ No pierde contacto con la realidad. A veces es obsesivo.
⚫ No transgrede las normas sociales.
⚫ Es inseguro, temeroso, algo egocentrismo.
⚫ Le cuesta expresar sus sentimientos.
⚫ A veces muy impulsivo. Hace cosas de las que luego se arrepiente.
⚫ Suele sentirse siempre culpable de sus actos.
⚫ Desea hacer cosas, pero sus pensamientos limitan su obrar
⚫ Sufre y hace sufrir a los demás.
⚫ Se estresa con facilidad, suele estarenfermo. Somatiza sus
preocupaciones.
5. NEUROSIS ANSIOSA
⚫ El síntoma predominante: ansiedad.
⚫ También pueden darse síntomassomáticos
graves.
⚫ En estas crisis de pánico, los síntomas
aparecen rápidamente y aumentan en
intensidad.
⚫ Lascrisis deangustiasuelendurarentre 5 y 3
min.
⚫ Es más frecuenteen mujeres.
⚫ Suele iniciarseentre los 20 y 30 años.
⚫ Algunos pacientes desarrollan
secundariamentedependenciasal alcohol o a
losansiolíticos.
⚫ Seasociacon agorafobia.
6. TRASTORNOS DE PÁNICO
Deben existirpor lo menos cuatro de los siguientes síntomas durante la crisis:
⚫ Falta dealientoosensación deahogo.
⚫ Mareo, sensación de inestabilidad ode pérdidadeconocimiento.
⚫ Palpitaciones o aumento del ritmocardiaco.
⚫ Temblores osacudidas.
⚫ Sudoración.
⚫ Sofocación.
⚫ Náuseas o molestias abdominales.
⚫ Sensaciónde no reconocernuestro propiocuerpo
⚫ o "desrealización".
⚫ Adormecimientode manos.
⚫ Escalofríos.
⚫ Doloren el pecho.
⚫ Miedoa morir.
⚫ Miedoa volverse loco o perderel control.
7. Neurosis fóbicas:
⚫ Son miedos intensos irracionales y
desproporcionados que el sujeto experimenta
hacia objetos o situaciones.
⚫ Se producen ataques de antigua que pueden
coincidir con síntomas físicos.
⚫ La neurosis fóbica es a menudo considerada
como una enfermedad aparte:la fobia.
⚫ El enfermo comprende que su fobia es un miedo
absurdo y patológico.
8. ⚫Se denomina neurosis fóbica a aquella en
que el síntoma dominante es la aparición
de este miedo irrazonable ante un
estímulo.
⚫La reacción fóbica,como los demás
mecanismos neuróticos, aparece en cierta
medida en los individuos normales.
9. ⚫La relación entre neurosis de angustia y
neurosis fóbica es evidente.La diferencia
estriba en que en la neurosis de angustia
la reacción de temor aparece
espontáneamente,y en cambio en la
fóbica la angustia brota ante un
determinado estímulo,siempre el mismo.
10. NEUROSIS FOBICA
• Vocablo griego ¨fobia¨ significa: horror, pánico y miedo.
• Terror irracional y persistente relacionado con un objeto o
situación, que objetivamente no es fuente de peligro.
•Puede ser experimentado en forma de:
Desaliento
Fatiga
Palpitaciones
Transpiración
Alteraciones de la respuesta pupilar
Nausea
Temblor
Pánico
11. ⚫ Son descritas como ¨histeria de ansiedad¨
⚫ Con mayor frecuencia aparece en mujeres.
⚫ Síntoma primordial = reacción de ansiedad.
⚫ Estas reacciones paralizantes difícilmente se superan al
confrontarse con el objeto fóbico; de echo ocurre lo
contrario.
⚫ Los temores surgen como defensa ante instintos en los
cuales suele haber un poco de culpa ante la excitación
sexual.
12. ⚫ Las fobias se clasifican de acuerdo con el objeto temido.
⚫ La neurosis fóbica es considerada como defensa contra
impulsos genitales edípicos.
⚫ Las fobias son definidas también como ansiedad que
resulta de una amenaza de perdida de amor y de apoyo
la cual se asocia con la figura materna.
⚫ presentan intensos problemas de dependencia.
⚫ Ansiedades existentes en la relación madre-hijo
anteceden a las de la etapa fálico-edípica.
13. NEUROSIS FÓBICA
Las fobias son miedos irracionales quese caracterizan
porconductasdeevitacióny/oescape.
Seclasifican en:
⚫Agorafobias
⚫Fobiasocial
⚫Fobiasespecífica
14. FobiaEspecifica
Temor persistente que es
excesivo o irracional,
desencadenado por la
presencia o anticipación de un
objeto o situación específicos
comportamientos de evitación,
anticipación ansiosa, llegan a
presentar angustia.
15. Agorafobia
⚫Aparición de ansiedad alencontrarse en lugares
o situaciones donde escapar puede resultar
difícil (o embarazoso).
auditorios
comer fuera
comprar en supermercados
permanecer en filas
transporte publico
16. AGORAFOBIA
⚫Miedoaencontrarseen lugares
cerrados.
⚫Aparecealto nivel deansiedad en lugareso situaciones
donde no puedaescapar .
⚫Aparecen síntomassimilaresa laangustia.
⚫Son temores agorafóbicos: estar solo fuera de casa;
caminary mezclarsecon lagente; hacercolas; ingresara
los bancos, tiendas, puentes, o viajar en autobús, tren o
automóvil, si están llenosdegente.
17. FobiaSocial
También conocida (antropofobia), tiene un temor
irracional persistente,de ser humillados,cuando se
desempeñan en situaciones sociales, temen que su
desempeño se halle deficiente de alguna manera.
La ansiedad es anticipatoria y pueden mezclar angustia
situacional.
18. FOBIA SOCIAL
⚫Temor persistentea situaciones sociales.
⚫No logran estaren público.
⚫Miedoa serevaluado negativamente en
situaciones sociales.
⚫Miedoa actuar mal frente a los demás.
⚫Respuestade ansiedad cuando se expone a
situacionessociales temidas.
Miedos mas frecuentes son:
⚫Hablaren público, oen pequeñosgrupos.
⚫Darsu opinión, comentario,
⚫Comer , salir, pasear, en público.
⚫Serel centro de atención.
19. FOBIA ESPECÍFICA
⚫ Temorpersistenteque es excesivoo irracional, desencadenado por
la presenciaoanticipaciónde un objetoo situación específicos (p.
ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones,
visión de sangre). Pueden ser
Tipo animal(perros, gatos, cucarachas, etc.)
Tipoambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tiposangre-inyecciones-daño
Tiposituacional
(p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos
(p. ej., evitación fóbicade situacionesque
pueden provocaratragantamiento, vómito
20. TRASTORNOS DE ANSIEDAD GENERALIZADA
⚫Se caracterizan por ansiedad
continua, poco realistayexcesiva, y
preocupación acerca de dos o más
circunstancias de lavida.
⚫ Algunos ejemplos son los temoresde
pacientes de que nadie los cuidará, a
pesardecontarcon apoyo social
adecuado, y el temor de agotar sus
ahorros, aunque tienen seguro y
cobertura financieraadecuada.
⚫Secaracterizan por tensión muscular,
fatiga, palpitaciones del corazón,
transpiración y mareos)
⚫Presentan nerviosismo, irritabilidad y
sobresaltosexagerados).
21. Trastorno por Ansiedad
Generalizada
Ansiedad ypreocupaciónexcesivaacercade
varios eventos o actividades.
intranquilidad
fatiga
dificultad para concentrarse
tensión muscular
22. Ansiedad
⚫Estado emocional displacentero que se
acompaña de síntomas fisiológicas; que
pueden conducir a la fatiga o incluso al
agotamiento.
⚫ Es patología la ansiedad deteriora el estilo de trabajo o la adaptación
social.
23. tipos deAnsiedad
⚫Ansiedad espontanea o sin manifestación: “caída
del cielo”.
⚫Angustia espontanea:ansiedad muy intensa.
⚫Ansiedad Manifiesta, situacional o fóbica: la
ansiedad ocurre de manera predecible como
respuesta a situaciones especificas.cuando es muy
extrema se llama Angustia situacional o fóbica.
⚫Ansiedad anticipatoria o angustia :ansiedad
descencadenada por situaciones particulares.
24. Crisis de Angustia
Periodo de miedo o incomodidad intenso.
temores de morir
“volverse loco”
inestabilidad
Ritmo cardiaco alto
Temblor ,agitación
Asfixia
mareo o desmayo
sensación de atragantarse
https://www.youtube.com/watch?v=UxUybYT
_WZo
25. Trastorno por Estrés Postraumático
(TEPT)
Se da por agresión psicológicamente traumática,fuera de
los limites. Sujeto las vuelve a experimentar en sueños, con
sentimientos desagradables asociados.
evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre
el suceso traumático.
esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que
motivan recuerdos del trauma.
26. TRATAMIENTO
⚫Cuando laneurosis no aevolucionado
demasiado antes de ser reconocida esta
el tratada por el médico general.
⚫Un método es la psicoterapia.
⚫Otro método es la persuasión.
27. ⚫La psicoterapia (tratamiento que no
recurre apsicofármacos) de las neurosis
fóbicas consiste en seguir a la inversa el
camino que va desde el trauma de origen
hasta el síndrome fóbico actual, pasando
por las etapas intermedias de
desplazamiento,represión,substitución,
sensibilización y proyección.Hoy se
emplea mucho por su sencillez y eficacia
latécnica de descondicionamiento de la
angustia,según el esquema de la teoría
del aprendizaje.
⚫
28. Trastorno Obsesivo Compulsivo
Las obsesiones:son pensamientos o imágenes
que experimentan en algún momento durante
el disturbio,se origina ansiedad o angustia,
preocupación excesiva.
Rituales compulsivos:comportamiento de
carácter repetitivo,que se ejecutan de manera
usual para disminuir la ansiedad.
29. NEUROSIS OBSESIVA COMPULSIVA
⚫Característicaesencial :
pensamientosobsesivosy actos
compulsivos.
⚫Los pensamientos obsesivos
son ideas, imágeneso impulsos
mentalesque irrumpen unay
otravez en la mente del
paciente.
⚫Suelen sersiempre
desagradables.
⚫La compulsión son actos
repetitivosy desenfrenados
querealizael paciente para
liberarsede laobsesión.
https://www.youtube.com/watch?v=ZYUIU8atniA
30. NEUROSIS HISTRIÓNICA
⚫Es más frecuente en mujeres.
⚫La pacienteobtiene beneficios
secundarios con su enfermedad.
⚫Buscaafecto, demanda muchaatención.
⚫Suelen ser inmaduras.
⚫Los síntomas principalesde las neurosis histéricas noestán
bajoel control consciente del paciente, así la verdadera
simulación puede llegar a ser una manifestación de un
trastornode personalidad.
⚫Seencuentra unaenormevariedad de síntomasdifusos:
como parálisis motorao ceguera, trastornos del sistema
nervioso, incluyendo temblores y parálisis localizadas,
parestesiasy crisis de tipoepiléptico.
31. Trastorno histriónico de
la personalidad
Es una afección de
salud mental por la
cual las personas
actúan de manera
muy emocional y
dramática que atrae
la atención hacia
ellas.
32. Causas
■ La causa del trastorno histriónico de la
personalidad se desconoce. Los
acontecimientos de la primera infancia y los
genes pueden ser los responsables. Se
diagnostica con mayor frecuencia en mujeres
que en hombres. Los médicos creen que hay
más hombres que pueden tener el trastorno de
los que reciben el diagnóstico.
■ El trastorno histriónico de la personalidad
generalmente comienza al final de los años de
la adolescencia o poco después de cumplir los
20 años.
33. ■ Las personas con este
trastorno generalmente
están en capacidad de
■
■
■
desempeñarse a alto nivel
y pueden ser exitosos tanto
a nivel social como laboral.
Los síntomas abarcan:
Actuar o lucir
exageradamente seductor
Dejarse influenciar
fácilmente por otras
personas
■
■
Estar demasiado
preocupados por su
apariencia física
Ser exageradamente
dramáticos y emocionales
34. ■ Ser demasiado sensibles
ante las críticas o la
desaprobación
■
■
■
■
■
■
Creer que las relaciones
personales son más íntimas
de lo que realmente son
Culpar a otras personas de
sus fracasos o decepciones
Buscar constantemente
confianza o aprobación
Tener baja tolerancia ante la
frustración o la demora en la
gratificación
Necesidad de ser el centro de
la atención (egocentrismo)
Estados emocionales
rápidamente cambiantes que
pueden parecer superficiales
para otro
35. Pruebas y exámenes
■ El trastorno histriónico de la personalidad se
diagnostica con base en una valoración
psicológica que evalúa los antecedentes y
gravedad de los síntomas.
■ El médico puede diagnosticar este trastorno
observando en la persona:
■ El comportamiento
■ Los antecedentes
■ La apariencia general
■ La evaluación psicológica
36. Tratamiento
■ Las personas con
esta afección a
menudo buscan
tratamiento cuando
experimentan
depresión o ansiedad
por relaciones
sentimentales fallidas
u otros conflictos con
personas. Los
medicamentos
pueden ayudar con
los síntomas. La
psicoterapia es el
mejor tratamiento
para el trastorno en
37. Expectativas (pronostico)
■ Este trastorno puede mejorar con
psicoterapia y algunas veces
medicamentos. Sin tratamiento, puede
causar problemas en la vida personal e
impedir que se desempeñen al máximo en
su trabajo.
38. Complicaciones
■ Este trastorno puede afectar las relaciones
sociales o sentimentales. La persona puede ser
incapaz de hacerle frente a las pérdidas o
fracasos. Puede cambiar de trabajo
frecuentemente, debido al aburrimiento o a su
incapacidad de hacerle frente a la frustración.
Una persona con este trastorno anhela cosas
nuevas y excitantes, lo cual la conduce a
situaciones arriesgadas. Todos estos factores
pueden llevar a una mayor probabilidad de
depresión.
https://www.youtube.com/watch?v=kgvT8mhu-oc
39. Los trastornos somatomorfos
• Son trastornos cuya principal queja proviene de un síntoma en
concreto. Podemos diferenciar los siguientes tipos:
• Trastorno por somatización: Conocido también como síndrome de
Briquet y es una de las formas de histeria más conocidas.
• Trastorno por dolor: Es similar al anterior pero su queja procede
únicamente del dolor.
• Trastorno hipocondríaco: Es el miedo a padecer una enfermedad
grave.
• Trastorno dismórfico: Parecido a la hipocondría pero su máximo
preocupación es una característica o defecto físico prácticamente
inexistente (mal olor corporal, por ejemplo).
• Trastorno conversivo: Se caracteriza por tener presencia de signos
que afectan a funciones motoras y sensoriales.
40. • Trastornos somatomorfos Se presentan como síntomas físicos que
sugieren una enfermedad médica, pero cuya existencia no confirman
las pruebas complementarias, los hallazgos de la exploración ni los
mecanismos fisiopatológicos.
• Se consideran más frecuentes en personas a quienes les cuesta
identificar y expresar verbalmente sus emociones (alexitimia)
. Nunca se trata de simulación ni son síntomas producidos vo-
luntariamente. El paciente se queja de problemas físicos y no suele
reconocer habitualmente que padezca alteraciones psíquicas.
La mayoría de estos trastornos y especialmente el trastorno de
somatización y el de conversión corresponden a la antigua histeria,
término ausente en las clasificaciones actuales. Aunque
no es probable, en el examen pueden ser denominados como
síntomas histéricos, histriónicos, histeria o parecidos.
Los trastornos somatomorfos
41. Trastorno de somatización
• Cursa con múltiples quejas sobre diversos síntomas físicos, empezando antes de los 30 años.
La sucesión de síntomas, casi siempre exclusivamente subjetivos, se prolonga durante años.
• Es causa de múltiples asistencias médicas y exploraciones complementarias y llega a
deteriorar el funcionamiento social y laboral del sujeto. Incluso si existiese alguna
enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro sociolaboral son excesivos lo que
cabría esperar en casos habituales.
• Para asentar este diagnóstico se exige que en la historia estén presentes a lo largo del tiempo:
• - Cuatro síntomas de dolor, en localizaciones distintas.
• - Dos síntomas gastrointestinales.
• Diarrea, vómitos, dispepsia, pirosis, náuseas, etc.
• - Un síntoma sexual.
• - Indiferencia sexual, disfunción eréctil, menstruaciones irregulares o dismenorrea, etc
• - Un síntoma pseudoneurológico.
• Cefaleas, dificultad para deglutir, alteración de la sensibilidad, inestabilidad, mareos, pérdida
de visión, sordera, etc.
• Es muy frecuente la comorbilidad con ansiedad o clínica depresiva, cosa que les conduce
finalmente al psiquiatra. Puede haber trastornos de personalidad de base. Es frecuente el
abuso de fármacos y el consumo de sustancias de abuso. Es importante minimizar los
tratamientos o exploraciones innecesarias, que por sus síntomas los pacientes suelen
demandar. https://www.youtube.com/watch?v=N32EzwCCBEA
42. Trastornos de conversión
• Consisten en la presencia de uno o más síntomas que afectan funciones
neurológicas motoras o sensoriales, sugerentes de enfermedad neurológica.
Suele tratarse de déficits sensoriales o motores de aparición brusca, como
debilidad o parálisis de un miembro, sordera, ceguera, afasia, o movimientos
anormales (pseudocrisis o convulsiones) o formas mixtas.
• Es característico que la presentación sintomática y los hallazgos de la
exploración presenten una incoherencia anatómica. El inicio o la
exacerbación de los cuadros se asocian a la presencia de factores
estresantes. El comienzo es brusco y la resolución suele ser espontánea en el
curso de unas dos semanas. La prevalencia es mayor en grupos
socioeconómicos bajos y población rural. Es característica una actitud de
indiferencia del paciente que contrasta con la presunta gravedad de la lesión,
la “belle indiference”, tal y como es denominada por la escuela francesa. La
teoría psicoanalítica explicó los síntomas conversivos considerando que
reflejarían un mecanismo de defensa hacia un conflicto inconsciente del
individuo: al ser algo inaceptable, conflictivo o doloroso para lo consciente
(Yo), éste se refugia (= reprime) produciendo síntomas físicos (ganancia
primaria); y así, adquiere derecho a consideraciones, cuidados por parte de
los demás, ventajas de estar enfermo o conseguir evitar responsabilidades
(ganancias secundarias). La terapia psicodinámica o psicoanalítica es la más
utilizada para intentar averiguar cuál es el conflicto inconsciente
desencadenante.
• https://www.youtube.com/watch?v=VcYYZOT1BFA
https://www.youtube.com/watch?v=Ti5r9mCt
nIQ
43. NEUROSIS HIPOCONDRIACA
⚫Es más frecuentesen losvarones.
⚫Apareceen varios trastornos
psiquiátricos.
⚫El paciente se sienteculpabley solo.
⚫Exagera enfermedades, las fabrica,
siemprese quejaqueestáenfermo.
⚫Generalmente siempreestáen hospitales
y farmacias.
⚫Buscanobtenerunagran proteccióny un
cuidadoexagerado.
44. Aunque se incluye en los trastornos somatomorfos, en la hipocondría no se producen quejas
de síntomas físicos como en el resto de trastornos somatomorfos. La hipocondría consiste en
el miedo o la convicción de padecer una enfermedad grave, a partir de la interpretación
personal de síntomas somáticos. Esta preocupación persiste a pesar de que exploraciones y
pruebas resulten negativas. Inicialmente se tranquilizan pero en poco tiempo sienten de nuevo
la necesidad de repetirlas. Aunque habitualmente el sujeto comprende que su preocupación es
excesiva o injustificada, no puede evitarla.
Es importante diferenciar la hipocondría del trastorno delirante de tipo hipocondríaco, en que
la creencia firme del sujeto de padecer una enfermedad no se modifica nunca, creyendo que
los resultados de las pruebas son erróneos, que los médicos le engañan, etc.
- En la esquizofrenia el delirio hipocondríaco es extraño e irreductible a la razón.
- Las preocupaciones hipocondríacas son muy frecuentes en la depresión y la ansiedad, pero
no ocupan el lugar central del trastorno.
Es un trastorno cercano a la hipocondría en que la preocupación se centra en un defecto físico
o característica corporal imaginarios o claramente exagerados por el sujeto. Suele centrarse
en rasgos faciales (asimetría, manchas en la piel, delgadez del cabello, forma de los ojos,
orejas, etc.) o bien en miedo a emitir olor desagradable. Estas preocupaciones se convierten
en el centro de la vida del sujeto y deterioran sus relaciones personales y su integración social
y laboral. Pueden invertir muchas horas en intentar “disimular” sus defectos. Es muy frecuente
que consulten a dermatólogos y cirujanos plásticos, y que se sometan a intervenciones,
aunque rara vez encuentran después alivio.Se inicia en la adolescencia y primeros años de la
edad adulta.
El diagnóstico diferencial se plantea sobre todo con:
- El trastorno delirante de tipo somático, en que la preocupación alcanza carácter delirante,
irreductible a la razón.
- En la anorexia nerviosa existe distorsión de la imagen corporal, si bien no es el único
fenómeno de la enfermedad
45. NEUROSIS DEPRESIVA
⚫La depresión normalmente ocurre en respuesta a
acontecimientos ambientales de mayor importancia: la
muertede un serquerido, la pérdidade un trabajo, etc. A
veces surge unadepresión reactiva si la persona reprimesu
pena en lugar de expresarla directamente o si tiene
sentimientosambiguos haciaalguien que haya fallecido.
⚫Neurosis depresivas. En este tipode neurosis se presenta una
reacción excesiva de depresión cuando ocurre un conflicto,
sobre todo alguna perdida emocional. Entre los síntomas
tenemos:
⚫Pérdida de autoestima, se aísla, disminuyen sus apetitos,
lentitud motora, se inhibe, aveces se muestra hostil ydañaa
los demás.
46. Trastornos disociativos
• Se encuentran muy cercanos a los trastornos conversivos. Se
consideraría que el origen está en un conflicto inconsciente. Dadas
sus similitudes, se encuadran juntos lostrastornos conversivos y los
disociativos en un único grupo de trastornos disociativos. En ambos
tipos de trastornos, es frecuente que algún tipo de suceso traumático
a nivel emocional desencadene los síntomas aunque éstos pueden con
el tiempo volverse autónomos, cosa más frecuente en los trastornos
conversivos. En los trastornos disociativos lo que se afectaría no
serían las funciones neurológicas motoras o sensitivas, sino las
funcionesneurológicas relacionadas con la conciencia. Se produciría
una separación de contenidos o funciones de la conciencia. Es decir,
funciones que están normalmente integradas como la memoria, la
identidad o la orientación se separan del resto, dandolugar a cuadros
diferentes.
• Se pueden describir varios subtipos
47. Los trastornos disociativos
Se caracterizan principalmente por una pérdida del sentido unitario de la
conciencia. Los más conocidos son:
• Trastorno por amnesia disociativa: El paciente es incapaz de recordar
información personal importante. Pérdida de memoria global o de una parte
de la misma (amenudo la ligada a acontecimientos traumáticos) de aparición
brusca y no justificada por causa orgánica. Es el trastorno más frecuente y se
puede asociar a otros trastornos disociativos. La recuperación suele ser
rápida, brusca y completa
• Trastorno por fuga disociativa: Mezcla una alteración de la conducta con
amnesia del pasado del paciente en situaciones estresantes. El sujeto
emprende un viaje a veces largo, con amnesia parcial o total de su pasado y
de los motivos que le han impulsado a hacerlo (incluso olvidando su
identidad o adoptando una nueva). Se asocia también a acontecimientos
traumáticos o vivencias muy estresantes. También es necesario un
diagnóstico diferencial con causas orgánicas. La recuperación es brusca y
completa.
48. • Trastorno de identidad disociativa: Más conocido como personalidad
múltiple, este trastorno se caracteriza porque en el paciente coexisten
varias personalidades. Es un trastorno muy raro cuya existencia misma se
discute fuera de los EE.UU. El sujeto se comporta como si poseyera dos o
más personalidades independientes, cada una ignorante de la otra,
cambiando bruscamente. Existe con frecuencia historia de abuso sexual
infantil. El diagnóstico diferencial es con epilepsia temporal y uso de
sustancias
• Trastorno por despersonalización/desrealización.: En él, el paciente se
siente separado de su cuerpo y de su mente.
Ambos son muy frecuentes y se asocian sobre todo a la ansiedad. Pueden verse
también en episodios depresivos, en esquizofrenia, epilepsia temporal o con el uso
de sustancias. Constituyen un trastorno cuando se producen de forma repetida e
interfieren en la vida del sujeto.
• La despersonalización es la experiencia en que el sujeto se siente separado de sí
mismo, como observándose desde fuera de sí.
En ocasiones los pacientes describen sensación de pesadez tales como “sentir el
cuerpo como si fuera de madera” o similares
• La desrealización es la experiencia de sentir el mundo ajeno e irreal, como si se
viviera en un sueño o una película. Estas experiencias aisladas son muy frecuentes,
de manera que hasta un 25% de la población general las ha experimentado alguna
vez, en circunstancias estresantes.
49. • Estupor disociativo.
• Es una desconexión del ambiente (aparente coma) con recuperación
espontánea y que aparece tras conflictos o vivencias de ansiedad
intensa. Se recupera espontáneamente de forma rápida.
• - Síndrome de Ganser.
• Es un estado confusional con desorganización del lenguaje,
respuestas aproximadas, perplejidad, alucinaciones, que semeja una
demencia y aparece bruscamente en situaciones de estrés en sujetos
con trastornos de personalidad. Se describió inicialmente en
prisioneros, como una reacción de escape frente a la angustia.
50. Los trastornos ficticios
Son pacientes que tienen la necesidad de ser un enfermo y de estar cuidados por otras personas. La forma
más grave es el llamado síndrome de Münchausen.
En estos trastornos existe la voluntad deliberada por parte del sujeto de fingir síntomas físicos y/o psíquicos
o de producir signos de enfermedad. Al contrario que en los trastornos somatomorfos, los síntomas son
voluntarios.
El sujeto quiere adquirir el “rol de enfermo” por la necesidad psicológica de recibir cuidados. No existe un
beneficio material directo, como la percepción de pensiones o indemnizaciones.
Son frecuentes los cuadros neurológicos, como las convulsiones, el coma; los psiquiátricos que refieren
síntomas parecidos a la esquizofrenia; los dermatológicos, con producción de lesiones visibles; la fiebre de
origen desconocido; hematológicos,con anemias inexplicables.
Los pacientes se someten sin importarles a exploraciones e incluso a intervenciones quirúrgicas
innecesarias.
• - Trastorno facticio o síndrome de Münchausen (personaje de cuento que inventaba embustes).
• El paciente inventa historias clínicas abigarradas, con un co-nocimiento importante de los síntomas, y
“viaja” de centro en centro donde casi siempre es ingresado durante tiempo y sometido a exploraciones
repetidas y costosas.
• - Trastorno o síndrome de Münchausen por poderes.
• El paciente suele ser un niño menor de seis años, en quien sus cuidadores producen deliberadamente
síntomas facticios. La clínica suele ser frecuentemente en forma de cuadros abdominales o digestivos, y
hemorrágicos. Estos cuadros son muy difíciles de tratar y a menudo escapan de los contactos con el
psiquiatra; debemos sospecharlos cuando haya antecedentes de numerosas hospitalizaciones.
51. Los trastornos Simulación
• La persona tiene un interés, ya sea económico o legal, en ser un
enfermo, con lo que se lo provoca. No es una enfermedad sino una
conducta antisocial en la que alguien finge padecer una enfermedad
para obtener un beneficio económico o laboral. La búsqueda de esta
recompensa la distingue del trastorno facticio. Es frecuente la
presencia de trastornos de personalidad antisocial.
52. Los trastornos del control de los impulsos
• Todos los trastornos de control de los impulsos tienen en común
varias cosas. La primera de ellas es la dificultad de resistirse a un
impulso, la segunda es el aumento de tensión antes de cometer el
acto y por último la sensación de plenitud y placer al cometer el acto.
Grupo de trastornos en los que lo fundamental es la dificultad e
resistirse a un impulso, una motivación o una tentación de llevar a
cabo un acto perjudicial para sí mismo o para los demás. En todos
hay una sensación de activación o tensión interior antes de llevar el
acto a cabo y una sensación de placer, liberación o gratificación
cuando se realiza. Puede o no haber después sentimientos de
arrepentimiento y de culpa. Parecidas conductas de tipo impulsivo se
asocian al trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la
epilepsia o el retraso mental.
Los principales trastornos del control de impulsos son:
53. - Trastorno explosivo intermitente.
Comienzo desde la pubertad hasta los 20 años. Episodios aislados con
descontrol de impulsos agresivos, ira y violencia hacia objetos o personas. Es
raro. https://www.youtube.com/watch?v=Vb0K58H05B4
- Cleptomanía.
Impulso irresistible de robar objetos que no son necesarios ni económicamente
valiosos.
- Piromanía.
Provocación recurrente de incendios por placer, gratificación o liberación de la
tensión.
- Ludopatía.
Comportamiento desadaptado de juego recurrente y persistente que conlleva a
menudo deterioro económico, social y personal.
- Tricotilomanía.
Impulso recurrente de arrancarse cabellos, con pérdidas importantes del
mismo y a menudo lesiones de la piel subyacente.
- Potomanía.
Impulso recurrente de ingerir líquido, agua especialmente. Esta conducta
conlleva un alto riesgo de complicaciones hidroelectrolíticas que pueden ser
muy graves. Puede darse en la esquizofrenia y también en la anorexia
nerviosa, en la que se busca la sensación de saciedad.
https://www.youtube.com/watch?v=4zGrY8W
pf0w
55. Intervención de enfermería
• En general, la enfermera de salud mental, ante este tipo de trastornos
y otros similares de la esfera neurótica, como una crisis vital, deberá
tratar de desarrollar una relación terapéutica de aceptación, apoyo y
empatía dada la importancia y de los aspectos psicosociológicos de la
persona en el desarrollo y afrontamiento de dichos procesos
56. OPINIÓN SOBRE LA NEUROSIS:
Lapsiquiatría
⚫El neurótico necesita un cambio de
personalidad.
⚫El paciente debe ser analizado y debe llevar
a cabo una completa y honesta catarsis
mental.
⚫Graves defector de la personalidad deben ser
eliminados a través de un exacto conocimiento
de si mísmo.
https://www.youtube.com/watch?v=oYgl2DIoXtI
https://www.youtube.com/watch?v=lWgfpYGwMPo
https://www.youtube.com/watch?v=kCl4TsQvqnM