Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo

ANDREA KATHERINE SANTOS CLAVIJO
COD. 35.252.369
GRUPO: 401526_177
TUTORA: DIANA SCARPETA
UNIVERS I DAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA
25 DE MAYO 2013
FUSAGASUGA _
CEAD ARBELAEZ
• El termino paradigma es definido por el filósofo y científico Thomas Kuhn, como el
conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período
específico. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen
un significado filosófico más exacto.
• Sin embargo, en su libro, La estructura de las revoluciones científicas define a un
paradigma de la siguiente manera:
• Lo que se debe observar y escrutar
• El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para
hallar respuestas en relación al objetivo;
• Cómo deben estructurarse estas interrogantes,
• Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación
científica.
Surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von
Bertalanffy, publicados entre 1950 - 1968. En las ultimas
décadas, el desarrollo general de las teorías de sistemas a
servido de base para la integración del conocimiento a través
de un amplio campo.
En las sociedades complejas con una acelerada expansión
del conocimiento, los diversos campos científicos están cada
vez mas diferenciados y especializados, en muchos de ellos la
atención se ha centrado en los enfoques analíticos de
obtención de datos y enfoques experimentales.
La teoría general de sistemas no
busca solucionar problemas ni
proponer soluciones prácticas,
pero si producir teorías y
formulaciones conceptuales que
puedan crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.
También podemos decir que es un
punto de vista global desde el que
se deberá analizar todos los tipos
de sistema.
Un sistema es como una
cadena por ejemplo: Las
moléculas existen dentro de las
células, las células en tejidos, los
tejidos dentro de los órganos y
los órganos dentro de los
organismos, etc.
La teoría de los sistemas se introdujo por:
La necesidad de sintetizar las teorías que la
procedieron.
Inmensas posibilidades de desarrollo y
operación de las ideas por la tecnología, la
informática y la cibernética.
Los principales representantes de la
teoría Sistémica son:
• Norbert Wiener
Bertalanffy
• Hebert Simon. Rosenweig
• Richard Jonson Kast
En su estudio de la Sociología del conocimiento, Morín (1994)
desarrolla lo que denomina “el paradigma de la complejidad”. Aquí,
Morín postula que esta disciplina tiene dos principios clásicos
respecto a las condicionantes sociohistóricas del conocimiento: el
emancipacionismo y el determinismo.
En la primera se encuentran las denominadas “sociologías
optimistas” en donde la razón y la ciencia se separan del suelo
social. Entre sus más destacados representantes encontramos a
Max Weber , quien establece una relación entre las condiciones de
surgimiento de la racionalidad moderna y la formación del
capitalismo.
Por otro lado, se encuentran las “sociologías pesimistas” que
proponen un determinismo sociológico sobre la producción y
reproducción del conocimiento. Entre sus representantes
encontramos a Horkheimer y Adorno, quienes consideran que la
racionalidad adquirida puede degradarse. Es de esta manera que la
sociología se convierte en un producto histórico, atrapada en el hic
et nunc, por lo que no puede comprender la dinámica de la acción
social, ni los requerimientos de un pensamiento sociológico
complejo
Cuatro principios básicos del pensamiento simplificador mencionado por
Morín.
1. La disyunción: Que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes
de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de
unas con otras, etc.
2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus
elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo como una
maquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales
desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.
3. La abstracción: Que se contenta con establecer leyes generales
desconociendo las particularidades de donde surgen.
4. La causalidad: Que ve la realidad como una serie de causa - efecto, como
si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más,
ascensional o se pudiera plantear una finalidad.
En cambio, en el pensamiento complejo
Se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del
conocimiento, cualquiera que el sea, no se puede estudiar en si mismo, sino
en la relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema,
por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios
del pensamiento complejo: El dialógico, la recursividad, el hologramático.
El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios,
sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
Recursividad: El efecto se vuele causa, la causa se vuelve efecto; los
productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los
individuos.
El Principio hologramático: Este principio busca superar los principios de
"Holismo" y de "reduccionismo". El holismo no ve más que el todo; el
reduccionismo no ve más que partes, El principio hologramatico ve las partes
en el todo y el todo en las partes. Estos principios están atravesados por dos
términos que se presentan como unos planteamientos nuevos en Morin: El
concepto paradigma y el concepto de sujeto. El paradigma es una estructura
mental y cultural bajo el cual se mira la realidad: Estos paradigmas, por se
culturales son inconscientes, son como un imprinting. En esto se separa de
Kuhn para quien los paradigmas son científicos, por tanto, conscientes. Con
respecto al concepto de sujeto, Morín lo aplica a toda la realidad viviente
cualquiera que sea. El sujeto tiene tres características: Su autonomía, su
individualidad y su capacidad de procesar información, ya que el hombre es
el sujetos de mayor complejidad.
• Flores Talavera, María del Carmen Gabriela. La
unificación del pensamiento. Aproximaciones hacia una
comparación teórica entre el paradigma de la
complejidad y la historia de la ciencia. Mexico: Red
Caleidoscopio, 2006.
• Perea, Carlos. Paradigmas de la Investigación Social,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007.
• González Morales, Alfredo. Los paradigmas de
investigación en las ciencias sociales. ISLAS,
45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. Cuba:
Editorial Universitaria, 2009.
GRACIAS!!
1 de 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EpistemologiaEpistemologia
EpistemologiaJuan David
713 vistas2 diapositivas
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologiacyntiaceron
13.5K vistas17 diapositivas
Ensayo habermasEnsayo habermas
Ensayo habermaslrestrepor
8.5K vistas20 diapositivas
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICOlinda-08
59.6K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Juan David713 vistas
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
cyntiaceron13.5K vistas
Ensayo habermasEnsayo habermas
Ensayo habermas
lrestrepor8.5K vistas
MATERIALISMO FILOSOFICOMATERIALISMO FILOSOFICO
MATERIALISMO FILOSOFICO
linda-0859.6K vistas
Positivismo y cienciaPositivismo y ciencia
Positivismo y ciencia
Ashley Manzano Morales312 vistas
MetodosMetodos
Metodos
sofoharo130 vistas
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
santiagofrutos82.9K vistas
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
Lilo Sandoval16.2K vistas
EmpiriocriticismoEmpiriocriticismo
Empiriocriticismo
Vago Vagales2.3K vistas
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismo
Óscar Pech Lara6.5K vistas
PositivismoPositivismo
Positivismo
epistemologiaurbe9.8K vistas
FilosofiaFilosofia
Filosofia
SYLVITA193K vistas
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Maria Carolina Lopez920 vistas
La explicación racionalLa explicación racional
La explicación racional
academica6.7K vistas
PositivismoPositivismo
Positivismo
Elisa Gomez Orosco14.6K vistas
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficos
Andres Jara6K vistas

Destacado

Edicion mayo 2014Edicion mayo 2014
Edicion mayo 2014Josue Gonzalez
406 vistas16 diapositivas
Ensayo simce 4 Ensayo simce 4
Ensayo simce 4 Giseelle Baeza Aravena
427 vistas8 diapositivas
RomaRoma
Romakarenkagueroc
297 vistas6 diapositivas

Destacado(20)

Reflexion jorge montejoReflexion jorge montejo
Reflexion jorge montejo
Jorge Enrique Montejo Hernández350 vistas
Edicion mayo 2014Edicion mayo 2014
Edicion mayo 2014
Josue Gonzalez406 vistas
Ensayo simce 4 Ensayo simce 4
Ensayo simce 4
Giseelle Baeza Aravena427 vistas
Arturo jimenez practica 2Arturo jimenez practica 2
Arturo jimenez practica 2
Artur Faby Jimenez Bonilla240 vistas
RomaRoma
Roma
karenkagueroc297 vistas
Feb 2014Feb 2014
Feb 2014
Josue Gonzalez405 vistas
Revista Águilas Agosto 2014Revista Águilas Agosto 2014
Revista Águilas Agosto 2014
Josue Gonzalez377 vistas
Revista Aguilas marzo 2015Revista Aguilas marzo 2015
Revista Aguilas marzo 2015
Josue Gonzalez469 vistas
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Brady Intriago Mosquera695 vistas
GroomingGrooming
Grooming
alejandro980709127 vistas
Vega diversidadculturalVega diversidadcultural
Vega diversidadcultural
Rosangelica Coaquira Apaza488 vistas
Equipo 05Equipo 05
Equipo 05
karenkagueroc244 vistas
TutankamomTutankamom
Tutankamom
saraymarin291 vistas
Tc 3 biologia_consolidado_2013Tc 3 biologia_consolidado_2013
Tc 3 biologia_consolidado_2013
mauricioreyesm83242 vistas
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
Brady Intriago Mosquera196 vistas
Leonardo da VinciLeonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
inesefrade263 vistas
Aguilas abrilAguilas abril
Aguilas abril
Josue Gonzalez363 vistas

Similar a Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo

Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas patoKarlos Restrepo
462 vistas14 diapositivas
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas patoKarlos Restrepo
145 vistas14 diapositivas
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas patoKarlos Restrepo
136 vistas14 diapositivas
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesmaritzabel251980
596 vistas10 diapositivas

Similar a Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo(20)

Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas pato
Karlos Restrepo462 vistas
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas pato
Karlos Restrepo145 vistas
Paradigmas patoParadigmas pato
Paradigmas pato
Karlos Restrepo136 vistas
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
maritzabel251980596 vistas
Paradigmas emergentes sayra sabogalParadigmas emergentes sayra sabogal
Paradigmas emergentes sayra sabogal
Jessy.Sabogal.5239 vistas
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)917 vistas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
Mauricio Villabona24.4K vistas
JutoránJutorán
Jutorán
Universidad de Chile993 vistas
Estructura socialEstructura social
Estructura social
Kelly Barrionuevo Ortiz273 vistas
Diapositivas sobre paradigmas_emergentesDiapositivas sobre paradigmas_emergentes
Diapositivas sobre paradigmas_emergentes
Jose Domingo Palomino Martinez231 vistas
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
JUANCARLOSROMERORODR4 vistas
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
MildrePaolaOsorioBerrio358 vistas
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ1.5K vistas
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
raulmarcelo1.4K vistas
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
merliberrio327 vistas
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
merliberrio182 vistas
Paradigmas emergentes de la investigacion socialParadigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes de la investigacion social
JohanaContrerasVargas339 vistas

Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo

  • 1. ANDREA KATHERINE SANTOS CLAVIJO COD. 35.252.369 GRUPO: 401526_177 TUTORA: DIANA SCARPETA UNIVERS I DAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 25 DE MAYO 2013 FUSAGASUGA _ CEAD ARBELAEZ
  • 2. • El termino paradigma es definido por el filósofo y científico Thomas Kuhn, como el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. • Sin embargo, en su libro, La estructura de las revoluciones científicas define a un paradigma de la siguiente manera: • Lo que se debe observar y escrutar • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo; • Cómo deben estructurarse estas interrogantes, • Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
  • 3. Surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 - 1968. En las ultimas décadas, el desarrollo general de las teorías de sistemas a servido de base para la integración del conocimiento a través de un amplio campo. En las sociedades complejas con una acelerada expansión del conocimiento, los diversos campos científicos están cada vez mas diferenciados y especializados, en muchos de ellos la atención se ha centrado en los enfoques analíticos de obtención de datos y enfoques experimentales.
  • 4. La teoría general de sistemas no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. También podemos decir que es un punto de vista global desde el que se deberá analizar todos los tipos de sistema. Un sistema es como una cadena por ejemplo: Las moléculas existen dentro de las células, las células en tejidos, los tejidos dentro de los órganos y los órganos dentro de los organismos, etc.
  • 5. La teoría de los sistemas se introdujo por: La necesidad de sintetizar las teorías que la procedieron. Inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas por la tecnología, la informática y la cibernética. Los principales representantes de la teoría Sistémica son: • Norbert Wiener Bertalanffy • Hebert Simon. Rosenweig • Richard Jonson Kast
  • 6. En su estudio de la Sociología del conocimiento, Morín (1994) desarrolla lo que denomina “el paradigma de la complejidad”. Aquí, Morín postula que esta disciplina tiene dos principios clásicos respecto a las condicionantes sociohistóricas del conocimiento: el emancipacionismo y el determinismo. En la primera se encuentran las denominadas “sociologías optimistas” en donde la razón y la ciencia se separan del suelo social. Entre sus más destacados representantes encontramos a Max Weber , quien establece una relación entre las condiciones de surgimiento de la racionalidad moderna y la formación del capitalismo. Por otro lado, se encuentran las “sociologías pesimistas” que proponen un determinismo sociológico sobre la producción y reproducción del conocimiento. Entre sus representantes encontramos a Horkheimer y Adorno, quienes consideran que la racionalidad adquirida puede degradarse. Es de esta manera que la sociología se convierte en un producto histórico, atrapada en el hic et nunc, por lo que no puede comprender la dinámica de la acción social, ni los requerimientos de un pensamiento sociológico complejo
  • 7. Cuatro principios básicos del pensamiento simplificador mencionado por Morín. 1. La disyunción: Que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc. 2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo como una maquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano. 3. La abstracción: Que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen. 4. La causalidad: Que ve la realidad como una serie de causa - efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se pudiera plantear una finalidad. En cambio, en el pensamiento complejo Se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que el sea, no se puede estudiar en si mismo, sino en la relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: El dialógico, la recursividad, el hologramático.
  • 8. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos. Recursividad: El efecto se vuele causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos. El Principio hologramático: Este principio busca superar los principios de "Holismo" y de "reduccionismo". El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes, El principio hologramatico ve las partes en el todo y el todo en las partes. Estos principios están atravesados por dos términos que se presentan como unos planteamientos nuevos en Morin: El concepto paradigma y el concepto de sujeto. El paradigma es una estructura mental y cultural bajo el cual se mira la realidad: Estos paradigmas, por se culturales son inconscientes, son como un imprinting. En esto se separa de Kuhn para quien los paradigmas son científicos, por tanto, conscientes. Con respecto al concepto de sujeto, Morín lo aplica a toda la realidad viviente cualquiera que sea. El sujeto tiene tres características: Su autonomía, su individualidad y su capacidad de procesar información, ya que el hombre es el sujetos de mayor complejidad.
  • 9. • Flores Talavera, María del Carmen Gabriela. La unificación del pensamiento. Aproximaciones hacia una comparación teórica entre el paradigma de la complejidad y la historia de la ciencia. Mexico: Red Caleidoscopio, 2006. • Perea, Carlos. Paradigmas de la Investigación Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2007. • González Morales, Alfredo. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. Cuba: Editorial Universitaria, 2009.