1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CURSO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
MODULO:
EVALUACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES
ELABORADO POR:
PROF. ROBERTO GUEVARA
2. SIGNOS VITALES
Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas
humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para
valorar las funciones corporales más básicas.
Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
Los signos vitales que suelen considerarse son:
La Frecuencia Cardíaca
la Frecuencia Respiratoria
La Tensión Arterial y
La Temperatura del cuerpo.
3. SIGNOS VITALES
• La Frecuencia Cardíaca: Es la onda pulsátil de la sangre,
producida y originada por la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias.
• La frecuencia cardíaca por sobre los valores normales se
denomina taquicardia y por debajo de estos se
denomina bradicardia.
4. Frecuencia Cardíaca en el Adulto
Pulso Radial
Material
Reloj con segundero
Procedimiento
Colocar el dedo índice y tercero sobre la arteria radial.
Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.
Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.
5. Rangos de la Frecuencia Cardíaca
INFANTES 80 a 160 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 50 a 100 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 o menos Pulsaciones por minuto
7. Ubicación de los Pulsos
En la sien (Temporal)
En el cuello (Carotídeo)
Parte interna del brazo (Humeral o braquial)
En la muñeca (Radial)
Parte interna del pliegue del codo (Cubital)
En la ingle (Femoral)
En la parte posterior de la rodilla (Poplíteo)
En el dorso del pie (Pedio)
8. Frecuencia Cardíaca en Niños
Procedimiento
Ubicar el sitio preciso, para escuchar el pulso Apical.
Realizar el control, por un minuto.
Registrar cifras, en hoja de enfermería.
9. Rangos de la Frecuencia Cardíaca en niños
Los Rangos Normales de la Frecuencia Cardíaca, en diferentes edades del niño son:
LACTANTE EN PROMEDIO DE 80 A 160 LATIDOS POR MINUTOS
Recién Nacidos: 140 - 180 pulsaciones por minuto.
Recién Nacidos a 3 Meses: 140 - 220 pulsaciones por minuto.
De 3 Meses a 2 Años: 120 - 150 pulsaciones por minuto.
De 2 Años a 10 Años: 70 - 110 pulsaciones por minuto.
Recordemos que la Frecuencia Cardíaca, varía de acuerdo a la actividad del niño, por lo
cual al registrar el control, se debe consignar la conducta del niño.
10. Signos Vitales
• La Frecuencia Respiratoria: La respiración es el proceso
mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se
expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo
respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de
espiración.
11. Frecuencia Respiratoria
Materiales
Reloj con Segundero
Procedimiento
Evaluar patrón respiratorio, identificando:
Nº de respiraciones contenidas en un minuto.
Ritmo de las respiraciones.
Profundidad.
Utilización de musculatura accesoria.
Contar y observar los movimientos diafragmáticos.
Realizar el control por un minuto.
Registrar la Frecuencia Respiratoria.
12. Frecuencia Respiratoria en Adultos
La frecuencia respiratoria es un signo vital, que se
evalúa más frecuentemente en los servicios clínicos de
mayor complejidad.
El control de la respiración se realiza descubriendo el
torso de la persona, observando e inspeccionando los
movimientos respiratorios.
Estos pueden ser torácicos o abdominales.
13. Frecuencia Respiratoria
En la Evaluación de la Respiración se deberá determinar:
Frecuencia: Número de respiraciones por minuto (por
encima Taquipnea; por debajo Bradipnea).
Ritmo: Regular e irregular.
Naturaleza: Dificultosa, dolorosa.
Profundidad: superficial, profunda.
Ruidos anormales: Sibilancias, estridor, roncos.
Olores anormales: Alcohol, frutas (DBT), fecaloide.
14. Rangos de la Frecuencia Respiratoria
LACTANTES 30 a 40 Respiraciones por minuto
NIÑOS 18 a 25 Respiraciones por minuto
ADULTOS 12 a 20 Respiraciones por minuto
ANCIANOS Menos de 16 respiraciones por minuto
15. Rangos de la Frecuencia Respiratoria en
Niños
Los Rangos Normales de la Frecuencia Respiratoria en
diferentes edades son:
Recién Nacido: 40 – 60 respiraciones por minuto.
Lactante (0 – 2 años): 30 – 40 respiraciones por minuto.
Preescolar (2 – 5 años): 20 – 30 respiraciones por minuto.
Escolar (6 - 12 años): 15 – 20 respiraciones por minuto.
16. Signos Vitales
• La Tensión Arterial: Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre
se mueve en forma de ondas.
Existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de
la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y
la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se
relajan; ésta es la presión mínima.
La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión
sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.
17. Presión Arterial
• Es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial.
Es un indicador de la salud cardiovascular
Presión Sistólica
Corresponde a la sístole ventricular (contracción ventricular)
Manifiesta gasto cardiaco.
Refleja cambios en los vasos arteriales.
Presión Diastólica
Corresponde a la diástole ventricular (relajación).
Manifiesta la presión base del sistema circulatorio.
Rango de Normalidad en Adultos
Sistólica : 110-130 mm hg
Diastólica : 70-80 mm hg
19. Tensión o Presión Arterial en Adultos
Materiales
Estetoscopio
Esfigmomanómetro de Mercurio o
Esfigmomanómetro Aneroide
20. Tensión o Presión Arterial en Adultos
Procedimiento
Colocar el manguito en la porción media del brazo, dos
traveses de dedo sobre la línea de flexión del codo.
21. Tensión o Presión Arterial en Adultos
Palpar la arteria radial con el dedo índice y tercero.
Insuflar el manguito, hasta el momento en que desaparece el pulso.
22. Tensión o Presión Arterial en Adultos
Colocar el diafragma del estetoscopio, sobre la arteria braquial sin
que el manguito lo cubra.
Insuflar el mango 30 mmHg, sobre la presión sistólica palpatoria.
23. Tensión o Presión Arterial en Adultos
Antes de controlar la presión arterial, se debe evaluar que los
materiales sean los adecuados para el tamaño de la persona y que estén
en buen estado, esto puede influir, en la medición exacta de la presión
arterial.
La presión arterial, se registra en la hoja de curva de signos vitales y en
la hoja de enfermería, se registran todos los signos y síntomas de
alteración de la presión arterial, indicando el sitio anatómico en donde
se realizó el control.
Recuerda comunicar los hallazgos al médico o enfermera encargada.
Soltar la válvula, dejando escapar el aire de forma que el mercurio, baje
lenta y regularmente, identificando la presión sistólica y diastólica.
Registrar en forma, precisa y concisa los parámetros obtenidos.
24. Tensión o Presión Arterial en Adultos
Al controlar la presión arterial, es muy importante seguir cuidadosamente el
procedimiento.
Los resultados que se obtienen, informan respecto del funcionamiento
cardiovascular de una persona y de la necesidad de referirlo al médico, frente a
alteraciones.
25. Rangos de la Presión Arterial en el
Niño
Los Rangos Normales de Presión Arterial varían, según la
edad del niño:
0 a 5 años = Presión Sistólica 70 a 90 mmHg.
Presión Diastólica 40 a 50 mmHg.
6 a 10 años = Presión Sistólica 90 a 110 mmHg.
Presión Diastólica 50 a 70 mmHg.
11 a 14 años = Presión Sistólica 100 a 120 mmHg
Presión Diastólica 60 a 80 mmHg.
26. Signos Vitales
• La Temperatura del Cuerpo: Es el equilibrio entre la producción de calor por el
cuerpo y su pérdida.
El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura
sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.
Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan
mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que
producen los escalofríos.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su
sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y,
en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
27. Temperatura en el niño
• Aspectos Generales
Se debe tener presente, en especial en el Recién Nacido, que no tiene la
madurez requerida, para mantener la temperatura y la habilidad, frente a las
agresiones del medio.
La forma de colocar el termómetro, para la temperatura axilar en los niños
pequeños, es en forma paralela al brazo, y en los mayores perpendicular al
cuerpo.
Cabe destacar, que los rangos normales de temperatura, varían según el sitio
de control (axilar, bucal, rectal).
Los Rangos Normales de la Temperatura, según sitio de control son:
Axilar 36º a 37.5º C
Bucal 36º a 37.5º C
Rectal 36.2º a 38º C
28. Procedimiento
Inmovilizar al niño.
Colocar el termómetro, en forma paralela al brazo.
Mantener al niño en la misma posición, asegurando su
inmovilización, durante 3 a 4 minutos.
Leer la temperatura, al estabilizar la columna de
mercurio.
Registrar el valor, obtenido en la hoja de la curva.
Los Rangos Normales de la Temperatura Axilar, son:
36º C a 37. 5º C.
30. Temperatura Rectal en Niños
Procedimiento
Retirar la ropa del niño y limpiar la zona anal.
Inmovilizar al niño con piernas fletadas sobre el abdomen.
(forma fetal).
Visualizar el ano e introducir suavemente el bulbo del
termómetro sin forzar.
Mantener al niño, en la misma posición y esperar 2 minutos.
Leer la temperatura, al estabilizar la columna de mercurio.
Registrar el valor obtenido, en la hoja de curva.
Los Rangos Normales de la Temperatura Rectal, son:
36.2º C a 38º C.
32. Temperatura en el Adulto
La Temperatura
Materiales
Termómetro Axilar
Papel absorbente
Curva de Temperatura
Reloj con segundero
Procedimiento
Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e
integridad).
Bajar el termómetro antes de colocarlo.
Colocar el termómetro en la axila en la posición perpendicular al brazo.
Esperar al menos 3 minutos antes de retirarlo.
Rango 36º C a 37. 5º C.
34. Oximetría de Pulso
• Un oxímetro de pulso es un instrumento de medición particularmente conveniente y no
invasivo.
• Un Oxímetro de pulso es un aparato médico que mide de manera indirecta la
saturación de oxígeno de la sangre de un paciente.
• A menudo se conecta el oxímetro de pulso a un monitor médico para que el personal
de salud pueda ver la oxigenación de un paciente en todo momento.
• Los valores normales están comprendidos entre el 100 % y el 94 %, mientras que un
valor del 90 % o inferior indica hipoxemia
35. DOLOR
• Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a través de la
experiencia personal.
• Tiene múltiples causas, diversas características anatómicas y
fisiopatológicas, y variadas interrelaciones con aspectos psicológicos y
culturales.
• Esto hace que su definición sea difícil y que la terminología usada en
relación al dolor sea fuente permanente de confusiones, entrabando la
comunicación y comparación de resultados.
• La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como
"una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual
o potencial o descrito en términos de dicho daño".
36. Clasificación del Dolor
Según Tiempo de Evolución
Dolor Agudo: Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel,
estructuras somáticas profundas o vísceras.
También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño
tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo.
Si bien los factores psicológicos tienen una importantísima influencia en la manera en que se experimenta el
dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas o ambientales.
El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo de que algo anda mal.
Dolor Crónico: La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones fisiopatológicas, puede
conducir al establecimiento de un dolor crónico.
• Bonica lo define como aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual de una
enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso
patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente.
37. Clasificación del Dolor
Según Fisiología
Dolor Somático: es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la
integridad física excita los receptores nociceptivos.
Estrictamente, debiera incluir el dolor originado en cualquier parte del cuerpo que no
sean nervios o sistema nervioso central; sin embargo, frecuentemente se habla de dolor
somático propiamente tal cuando los receptores están en la piel, músculos o
articulaciones, y de dolor visceral cuando los receptores activados por el estímulo están
en una víscera.
El dolor somático es habitualmente bien localizado y el paciente no tiene grandes
dificultades en describirlo.
Dolor Visceral: en cambio, es frecuentemente menos localizado y puede ser referido a un
área cutánea que tiene la misma inervación. Ocasionado por activación de nociceptores
por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas,
abdominales o torácicas.
Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como
náuseas, vómitos, sudoración,
38. Clasificación del Dolor
Según su Origen
Dolor Neuropático: es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas
periféricas o centrales.
Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un estímulo nocivo evidente.
Los síntomas pueden ser focales o más generalizados.
Dolor Psicogénico: ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como
ansiedad o depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su
comportamiento.
Dolor superficial (epicrítico): dolor piel y tejidos.
Es de carácter punzante o quemante, y localizado por el paciente. (Quemadura).
Localizado.
1.-Suave o baja; Si se oblitera con una presión ligera.
con claridad, Difuso.
Dolor referido: El término se usa para indicar la presencia de dolor en un área corporal
alejada de la víscera o estructura en que se originó el dolor (infarto, apendicitis).
39. Evaluación Objetiva del Dolor
Escala descriptiva: Nulo (0) Leve (1) Moderado (2)
Fuerte (3)
EVA: escala visual análoga: Es una línea recta cuyo
extremo izquierdo representa nada de dolor y el
extremo derecho representa el peor dolor que el
paciente pueda sentir.
40. BIBLIOGRAFIA
Abraham, Peter. (2013).Gran Atlas Mcminn de Anatomía Humana. Océano Mosby. Barcelona España.
Alligood, Martha Raile.2011. Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier. México DF.
Alspach, Joann. (2012).Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. McGraw-Hill Interamericana. Quinta Edición, México
Berman, Audrey. (2012). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. Pearson. Prentice Hall. octava
edición Volumen I y II. España.
Cróquer, Francisco. (2011).Técnicas de exploración. Examen Físico, Editorial JIMS. S.A. Barcelona España.
Du Gas, Beverly:(2013) Tratado de Enfermería Práctica. McGraw-Hill. Edición 4.Mexico.
Myers, E. & Hale, A. (2014) Guía de Procedimientos Clínicos. Editorial El Manual Moderno. I Edición, México.
Ortega Vargas, María Carolina. (2012).Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: estrategias para su
aplicación. Editorial Médica Panamericana. México DF.
Smith, Sandra F. (2011). Enfermería básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. México DF.
Taylor Tracy. (2015) Enfermería Fácil Fundamentos de Enfermería. Editorial Wolters Kluwer. II Edición. España.
Webb Adele. (2016) Enfermería Fácil, Procedimientos de Enfermería. Editorial Wolters Kluwer. II Edición. España.