1. Ministerio de Economía y FinanzasMinisterio de Economía y Finanzas
Dirección General de Políticas de InversionesDirección General de Políticas de Inversiones
DGPI-USEDGPI-USE
Modelo Conceptual del
Seguimiento de la Inversión
Publica
1
2. ContenidoContenido
• Alcance del SOSEMAlcance del SOSEM
• EnfoqueEnfoque
• Modelo ConceptualModelo Conceptual
• Modelo OperativoModelo Operativo
• IndicadoresIndicadores
• Buenas Prácticas para el Seguimiento y ControlBuenas Prácticas para el Seguimiento y Control
de Proyectos (PMI)de Proyectos (PMI)
• InstrumentosInstrumentos
• Aplicativo Informático SOSEMAplicativo Informático SOSEM
• BeneficiosBeneficios
2
4. A nivel de sistemas no existe enlace entre la informaciónA nivel de sistemas no existe enlace entre la información
que se registra en las fases de Preinversión e Inversiónque se registra en las fases de Preinversión e Inversión
Fase de InversiónFase Preinversión
Banco deBanco de
ProyectosProyectos PresupuestoPresupuesto SIAFSIAF
PIP viablePIP viable
PIP
(Expediente Técnico)
EjecuciónEjecución
Se pierde alineamiento
6. No hay un registro de Metas Físicas LogradasNo hay un registro de Metas Físicas Logradas
$ Millones$ Millones
148
35
Ejecución
Presupuestal (SIAF)
120 Km
420 Km
Metas
Físicas
Planeadas
40Km40Km
Metas
Físicas
Logradas
PIM
Fecha
de corte
2008 2009 2011
Presupuesto
Total (viable)
2010
25
¿?
7. 7
1. El alcance del modelo de seguimiento estará circunscrito al
Nivel Táctico de la Inversión Pública y permitirá monitorear a
todos los Proyectos de Inversión Pública (PIP) con la finalidad
de determinar el nivel de cumplimiento de los productos y
servicios planificados en términos de costos, tiempo y
calidad.
2. El SOSEM podrá realizar el seguimiento de Proyectos, Carteras
de Proyectos y Programas, en el marco de la programación
multianual de la inversión pública.
3. El seguimiento de los PIP se vuelve un elemento fundamental
para el logro de los objetivos nacionales, de ahí la importancia
del modelo de seguimiento y su enfoque holístico y articulado
con los resultados e impactos que se medirán en la etapa de
post inversión y que formarán parte del gran sistema de
seguimiento y evaluación que desarrollará la DGPI del MEF.
AlcanceAlcance
8. Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional
Planes de Desarrollo
Regional Concertado
Planes de Desarrollo
Local Concertado
Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales
Región
Ucayali
Región
Amazonas
Región
Cusco
Municipio
A
Municipio
B
Municipio
C
Sector
Transporte
Sector
Educación
Sector
Agricultura
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
PIP 1
PIP2
PIP 3
PIP 4
Prog 1
ANivelEstratégico
EvaluacióndeResultadosEvaluacióndeResultados
ANivelTáctico
SeguimientodeProductosSeguimientodeProductos
… … …
SeguimientoyEvaluaciónSeguimientoyEvaluación
… … … ……… ………
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICAPROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
AlcanceAlcance
SOSEM
9. 9
PIP yPIP y
PIP ...PIP ...
PIP ...PIP ...
PIP …PIP …
PIP ...PIP ...
PIP …PIP …
PIP xPIP x
PIP …PIP …
PIP …PIP …
PIP …PIP …
Productos/
Servicios
Resultados
Corto/Mediano
Plazo
IMPACTO
Seguimiento y Evaluación
( Fase Inversión)
Seguimiento y Evaluación
( Fase Post Inversión)
SOSEM EVALUACIÓN EX POST
Modulo de
Seguimiento
Modulo de
Evaluación
…
Modulo de
Preinversión
BANCO
PROYECTOS
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICASEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
AlcanceAlcance
10. 10
1. El seguimiento es un aspecto de la dirección del proyecto
que se realiza a lo largo del proyecto y consiste en
recopilar, medir y distribuir la información relativa al
desempeño y evaluar las mediciones y las tendencias que
van a permitir efectuar mejoras al proceso.
2. El seguimiento de la inversión pública es un proceso
continuo que consiste en:
Comparar el desempeño real del proyecto con
respecto a las metas físicas, financieras, de tiempo,
calidad, entre otras, que se establecieron para lograr el
propósito y fin del PIP declarado viable;
Evaluar el desempeño para determinar la necesidad de
una acción preventiva o correctiva y para recomendar
aquellas que se consideran pertinentes.
EnfoqueEnfoque
11. 11
Mantener durante la ejecución del proyecto, una base
de información precisa y oportuna relativa a los
productos y/o servicios que va a generar el PIP.
Proporcionar información necesaria para sustentar el
informe de estado, la medición del avance, las
proyecciones y la toma informada de decisiones.
Monitorear la implementación de cambios aprobados y
detectar modificaciones no autorizadas.
Proporcionar proyecciones que permitan saber con
anticipación si un PIP puede generar sobrecostos o
requerir ampliaciones de plazo
.
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
12. 12
1. ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
DEL ESTADO.
Aplicación de las mejores prácticas internacionales, las cuales se
concretarán en el desarrollo de indicadores de seguimiento de
performance y resultados.
Desarrollar un nuevo tablero de seguimiento y dar el soporte
conceptual para lograr la articulación real de las metas físicas con
el presupuesto.
Optimizado con un nuevo software que le permitirá procesar
información y generar reportes de seguimiento
2. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESPACIOS
INSTITUCIONALES Y EL PROCESO DE SEGUIMIENTO.
El éxito y sostenibilidad del modelo de seguimiento depende de la
demanda y utilidad que encuentren los usuarios en el sistema.
Consolidación de los espacios institucionales, que implica
fortalecer a los comités de seguimiento, a las unidades ejecutoras
y a los otros actores que forman parte del proceso.
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
13. ARTICULACIÓN CON LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOSARTICULACIÓN CON LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
14. COMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONALCOMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONAL
Seguimiento
Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional
Seguimiento
Planes de Desarrollo
Regional Concertado
Seguimiento
Planes de Desarrollo
Local Concertado
Seguimiento
Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales
Comité
Seguimiento
R. Cajamarca
Comité
Seguimiento
Municipio A
Comité
Seguimiento
Sector
Transporte
ANivelEstratégico
EvaluacióndeResultadosEvaluacióndeResultados
ANivelTáctico
SeguimientodeProductosSeguimientodeProductos
… … …
Comité
Seguimiento
R. Amazonas
Comité
Seguimiento
R. San Martín
Comité
Seguimiento
R. Piura
Comité
Seguimiento
Municipio B
Comité
Seguimiento
Municipio C
Comité
Seguimiento
Municipio D
Comité
Seguimiento
Sector
Educación
Comité
Seguimiento
Sector
Saneamiento
Comité
Seguimiento
Sector
Agricultura
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
15. Funciones y CompetenciasFunciones y Competencias
a. Es responsable visualizar y validar el proceso de Seguimiento al
“Portafolio de Inversión Priorizado” y en general, de todos los PIP
ejecutados por las Unidades Ejecutoras pertenecientes a su
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.
b. Es responsable de llevar a cabo las Revisiones del Portafolio de
Inversión Priorizado
c. La OPI en su condición de Secretario Técnica lidera y conduce
las acciones de seguimiento del portafolio, así mismo consolida la
información remitida por la UE sobre cada PIP
d. Valida la información anterior, su consolidación y su posterior
envió a su Órgano Resolutivo, Órgano de Control y a la DGPI
junto con un Informe Trimestral.
15
COMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONALCOMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONAL
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
16. OperatividadOperatividad
1. Constitución de Comité de Seguimiento, mediante un acta
formal.
2. Definición de la cartera de inversión priorizada, el Comité (a
propuesta de la OPI) definirá de forma concertado el Portafolio de
proyectos priorizados.
3. Definición de protocolos para el Seguimiento
a. El Comité se reúne ordinariamente por lo menos una vez al finalizar
cada trimestre del año fiscal y extraordinariamente cuando así lo
convenga.
b. Se definirá y estructura de la “agenda de la reunión”.
c. Se establecerá un rol de presentación de avances por parte de la
ejecutoras de los PIPs
d. Se elaborar un “acta de acuerdos” de la reunión de seguimiento.
e. Se elabora el “informe de seguimiento”
16
COMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONALCOMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONAL
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
17. OperatividadOperatividad
4. Revisiones de Portafolio
a. A través de su Presidente, convoca a las reuniones de Revisión de
Portafolio.
b. Se deberá tomar sus previsiones para organizar y llevar a cabo las
reuniones con la debida antelación para cumplir con remitir a su
Órgano Resolutivo.
5. Elaboración y Difusión de los Informe de Seguimiento
a. El Comité a través de su Secretario Técnico consolidara la
información presentada por las UE.
b. El Secretario Técnico (OPI) conformara un equipo ad hoc para la
elaboración del Informe de Seguimiento.
c. El Informe de Seguimiento será elaborado y validado durante el mes
posterior a la reunión.
d. El Informe deberá ser remitido a la DGPM hasta siete (7) días
hábiles después de finalizado el mes de sus elaboración.
17
COMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONALCOMITÉS DE SEGUIMIENTO SOPORTE DEL SOSEM A NIVEL NACIONAL
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
18. 18
3. CADENA DE VALOR DEL SEGUIMIENTO
El seguimiento de la inversión pública estará estructurado tomando en
cuenta el valor que genera un PIP a través de la cual paulatinamente se
va “agregando valor” a los insumos hasta que éstos quedan convertidos
en el objetivo final
El SOSEM registrará todos los productos que se van logrando durante la
inversión y servirá de fuente principal de información para la etapa de post
inversión donde se realizará la evaluación del PIP.
4. ARTICULACIÓN DE METODOLOGIA DEL MARCO
LÓGICO Y LA TÉCNICA DEL VALOR GANADO
El marco lógico permite examinar los vínculos causales entre los distintos
niveles de objetivos del proyecto.
La técnica del valor ganado en sus diferentes formas es un método que se
utiliza comúnmente para la medición del desempeño. Integra las
mediciones del alcance del proyecto, costo y cronograma para ayudar a
los ejecutores a evaluar y medir el desempeño y el avance del proyecto.
Esta técnica solo es aplicable cuando un proyecto ha sido estructurado
siguiendo una lógica vertical que de acuerdo a la metodología del PMI se
conoce como la EDT, estructura de desglose del trabajo
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
19. CADENA DE VALOR DEL SEGUIMIENTO PROPUESTOCADENA DE VALOR DEL SEGUIMIENTO PROPUESTO
Seguimiento de productos Evaluación de Resultados/Impacto
Enfoque Conceptual del SeguimientoEnfoque Conceptual del Seguimiento
20. Enfoque Conceptual del seguimientoEnfoque Conceptual del seguimiento
ARTICULACIÓN DE METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO Y LAARTICULACIÓN DE METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO Y LA
TÉCNICA DEL VALOR GANADOTÉCNICA DEL VALOR GANADO
1. Evaluación de Resultados
/Impacto
NIVEL : Propósito y Fin
2.Seguimiento de
Productos
NIVEL : Componentes
y Actividades
SOSEMSOSEMSOSEMSOSEM
SeguimientoyEvaluaciónSeguimientoyEvaluaciónSeguimientoyEvaluaciónSeguimientoyEvaluación
Valor GanadoBuenas Practicas
del PMI
21. ¿QUÉ ES EL SOSEM?¿QUÉ ES EL SOSEM?
Es el conjunto de procesos, herramientas e
indicadores que permiten verificar los
avances de la ejecución de los proyectos
con el fin de supervisar que la fase de
inversión sea coherente y consistente con
las condiciones y parámetros de la
declaratoria de viabilidad
21
Modelo Conceptual Del SeguimientoModelo Conceptual Del Seguimiento
22. ¿QUÉ BUSCA EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO?¿QUÉ BUSCA EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO?
El Sistema de Seguimiento principalmente busca:
o Proveer a los operadores públicos y a la colectividad
en general información sobre el cumplimiento en la
entrega de los productos y el nivel de eficiencia
alcanzado por los proyectos.
o Identificar, documentar, analizar y apoyar para
resolver “cuellos de botella” en la ejecución del
portafolio de inversión pública priorizada.
o Apoyar en la identificación de necesidades de
capacitación y asistencia técnica a los operadores del
SNIP.
22
Modelo Conceptual Del SeguimientoModelo Conceptual Del Seguimiento
23. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?
Mostrar comparativamente las diferencias entre lo planeado y
ejecutado respecto a los productos entregados y el nivel de
eficiencia alcanzado por los proyectos en su fase de inversión.
Brindar insumos para apoyar la toma de decisiones para
adoptar medidas preventivas o correctivas en la fase de
inversión de los proyectos, basada en la evidencia generada
por el seguimiento.
Apoyar en la generación de información y evidencias objetivas
para recomendar medidas que contribuyan a mejorar la
entrega de productos y los niveles de eficiencia en la fase de
inversión de los proyectos.
Transparentar (visualizar) información periódica sobre la
entrega de productos y los niveles de eficiencia alcanzados por
los proyectos en su fase de inversión.
23
Modelo Conceptual Del SeguimientoModelo Conceptual Del Seguimiento
25. PRINCIPIOSPRINCIPIOS
1.Propiciar la articulación con diferentes sistemas
administrativos del Estado Peruano (SNIP, SIAF,
SEACE).
2.Priorización.
3.Evitar el doble registro.
4.Definir de indicadores de producto.
5.Fomentar un espacio participativo de
coordinación.
6.Crear demanda.
7.Enfoque de mejora.
8.Asistencia y supervisión. 25
Modelo Conceptual Del SeguimientoModelo Conceptual Del Seguimiento
26. USUARIOSUSUARIOS
26
1. Presidente de la República.
2. Ministros de Estados.
3. Presidentes Regionales.
4. Alcaldes (provinciales y distritales).
5. Gerente de proyectos.
6. Agencias de Cooperación y Agencias de
financiamiento multilateral.
7. Sistemas administrativos del Estados (OSECE,
SIAF, Endeudamiento, etc).
8. Contraloría de Repúblicas y OCI Sectoriales
9. Funcionarios de la OPI en los diferentes niveles de
gobiernos.
10.Funcionarios de la DGPI
Modelo Conceptual Del SeguimientoModelo Conceptual Del Seguimiento
27. Contempla la implementación del conjunto de procesos,
herramientas e indicadores que se aplicarán como parte
del seguimiento de los proyectos de inversión pública, así
como los actores claves de estos procesos y los espacios
institucionales donde se llevará a cabo.
Este proceso contempla los siguientes pasos:
1. Registro del avance de ejecución de PIP´s
2. Procesamiento de información registrada y generación del
Reporte SOSEM
3. Convocatoria a la reunión de seguimiento del portafolio
priorizado de inversiones.
4. Reunión de Seguimiento al portafolio priorizado de inversiones
5. Redactar acta de revisión del portafolio priorizado de inversiones
6. Gestión de Compromisos y obligaciones
7. Elaborar y remitir Informe Final
8. Consolidar reportes SOSEM, realizar recomendaciones y
difundir
27
Modelo Operativo del SeguimientoModelo Operativo del Seguimiento
28. 1. UNIDADES1. UNIDADES
EJECUTORASEJECUTORAS
1. Implementación
COMITÉS DE
SEGUIMIENTO
2. Articulación
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
(BP, SIAF, SEACE, PMIP...)
3. COMITES DE
SEGUIMIENTO
Operando
Nivel Nacional
INDICADORES
Seguimiento
1. Aplicación al
SOSEM
Mejores Prácticas
Internacionales
PMI®
GUIA
OPERATIVA
Seguimiento
HERRAMIENTAS
Seguimiento
REPORTESREPORTES
SOSEM deSOSEM de
SeguimientoSeguimiento
ACTAS
Compromisos
De UE’s
DGPI UnidadDGPI Unidad
SeguimientoSeguimiento
2. Aplicativo
Informático
SOSEM optimizado
ORGANOORGANO
RESOLUTIVORESOLUTIVO
PÚBLICOPÚBLICO
1.2 Proceso de Consolidación de Comités
de Seguimiento
A. Proceso Sistematización del Seguimiento B. Proceso Operativo de Seguimiento y Mejora Continua
INFORME
Seguimiento
Recomen-
daciones
2.
Fortalecimiento
COMITÉS
SEGUIMIENTO
Informa
ción
Modelo Operativo del SeguimientoModelo Operativo del Seguimiento
Toma
decisione
s
PROCESO DE SEGUIMIENTOPROCESO DE SEGUIMIENTO
29. FLUJO DELPROCESO DE SEGUIMIENTOFLUJO DELPROCESO DE SEGUIMIENTO
Modelo Operativo del SeguimientoModelo Operativo del Seguimiento
30. Los indicadores de seguimiento deben considerar que la
lógica vertical del MML del PIP sea correcta, entonces las
actividades deben ser aquellas necesarias para alcanzar
los productos; los productos deben ser los necesarios
para alcanzar el propósito del proyecto; el propósito se
encuadra dentro del fin o directriz.
Los indicadores de seguimiento que se proponen como
parte de este modelo se clasifican en 02 tipos:
o Indicadores de Resultado (Producto), recogidos del
Marco Lógico del PIP.
o Indicadores de Desempeño (Performance),
provienen de la técnica del Valor Ganado (Avance
físico/ valorización de la obra).
30
Indicadores del SeguimientoIndicadores del Seguimiento
31. 0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Performance Indexes
SPI CPI PI
Nombre Fórmula Interpretación
Variación de
costo CV = EV – AC
(-) sobre el presupuesto
(+) bajo el presupuesto
Variación de
cronograma SV = EV - PV
(-) detrás del cronograma
(+) delante del cronograma
Índice de
Rendimiento de
Costo
CPI = EV / AC
Cuántos $ se obtienen por
cada $ gastado
Índice de
Rendimiento de
Cronograma
SPI = EV / PV
% de progreso respecto a
planeado
Índice de
Performance del
Proyecto
IP = CPI x SPI
Rendimiento del proyecto
en términos de tiempo y
costo
INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PIPINDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PIP
Indicadores del SeguimientoIndicadores del Seguimiento
32. INDICADORES DE RESULTADOINDICADORES DE RESULTADO
COMPONENTES
PRODUCTO/INSUMO
Indicador
Unidad de
Medida
Línea Base Fin de Proyecto
Medios de
Verificación
Observaciones
CORRELACIÓN CON PRODUCTOS
Valor Año Programado Ejecutado COMP 1 COMP 2 COMP 3
PROPOSITO
RESULTADO/EFECTO
Indicador
Unidad de
Medida
Línea Base Fin de Proyecto
Medios de
Verificación
Observaciones
CORRELACIÓN CON OBJETIVOS
Valor Año Programado Ejecutado OBJ 1 OBJP 2 OBJ 3
Indicadores del SeguimientoIndicadores del Seguimiento
33. AREA DE CONOCIMIENTO PMI®AREA DE CONOCIMIENTO PMI®
HERRAMIENTA CLAVE PARAHERRAMIENTA CLAVE PARA
EL SNIPEL SNIP
GESTIÓN DE ALCANCE
ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE
PRODUCTOS (Árbol de Medio y
Acciones) (EDT)
GESTIÓN DE TIEMPOS CRONOGRAMA Y RUTA CRITICA
GESTIÓN DE COSTOS PRESUPUESTO MULTIANUAL
GESTIÓN DE RIESGOS GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
Se adaptara las buenas prácticas difundidas en el Project Management Body
of Knowledge (PMBOK) del PMI® que coadyuven a un mejor seguimiento de
la inversión pública:
Se propone un conjunto de procesos, herramientas y técnicas para gestionar
y hacer seguimiento a los PIP’s para cada una de las áreas de conocimiento
establecidas como prioritarias por la DGPI (Alcance, Tiempo, Costos y
Calidad)
Buenas Practicas del PMI aplicadas al SeguimientoBuenas Practicas del PMI aplicadas al Seguimiento
34. Seguimiento de
Ejecución
NIVEL : Componentes
y Actividades
COMPONENTESCOMPONENTES
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE ALCANCESEGUIMIENTO Y CONTROL DE ALCANCE
SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL TIEMPOSEGUIMIENTO Y CONTROL DEL TIEMPO
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE COSTOSSEGUIMIENTO Y CONTROL DE COSTOS
SEGUIMIENTO Y GESTION DE RIESGOSSEGUIMIENTO Y GESTION DE RIESGOS
Buenas Practicas del PMI aplicadas al SeguimientoBuenas Practicas del PMI aplicadas al Seguimiento
36. “REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ”
36
Instrumentos del seguimientoInstrumentos del seguimiento
37. “FORMATO SNIP 19 - FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO-”
37
Instrumentos del seguimientoInstrumentos del seguimiento
38. 38
FORMATO SNIP 18 -SEGUIMIENTO A AL INVERSIÓN PRIORIZADO- ”
Instrumentos del seguimientoInstrumentos del seguimiento
39. “ANEXO SNIP 21- ACTA DE SESIÓN DEL COMITÉ-
39
Instrumentos del SeguimientoInstrumentos del Seguimiento
40. Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)
1. Es una herramienta informática de apoyo al seguimiento
de inversión pública del Estado Peruano que provea de
información útil para mejorar el desempeño de la
ejecución de los recursos públicos.
2. Integra diversas herramientas de los diferentes sistemas
administrativos del Estado Peruano, en especial con el
Sistema de Presupuesto Público, el Sistema de
Contrataciones del Estado (OSCE) y el los Sistema
Nacional de Inversión Pública.
3. En este sentido, articula al Banco de Proyectos y el PMIP
del SNIP, la base de datos del SIAF (DGPP) y al SEACE
de la OSCE. La idea es, minimizar en el corto plazo, el
doble registro y eliminarlo en el mediano.
40
41. INFORMACIÓN DE PRE INVERSIÓN
Presenta información sobre la pre inversión del PIP consignada
en el Banco del Proyecto del SNIP.
Ofrece información sobre modificaciones a la viabilidad del PIP.
Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)
42. INFORMACIÓN DE CONTRATACIONES
Ofrece información sobre contratos accediendo a la base de datos del SEACE que
opera el OSCE.
Se puede consultar información a nivel de detalle sobre los adquisiciones
consignados por los ejecutores del PIP.
Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)
43. EJECUCIÓN FINANCIERA
Se consigna información presupuestal administrada por la DGPP.
Se puede consultar datos sobre: a) el PIM, b) la Ejecución Total por años, c) % de Avance respecto al
PIM el cual mide la eficiencia de la ejecución financiera respecto al total de presupuesto asignado y d)
% de Avance respecto a la inversión viable el cual mide la eficiencia de la ejecución financiera
respecto a la inversión viabilizada.
Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)
44. Además nos presenta de la ejecución financiera del PIP mensualizada de acuerdo
a los años de ejecución del PIP.
44
EJECUCIÓN FINANCIERA
Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)
45. PMIP (PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA)
Se puede consultar la información registrada en la Programación Multianual de las
ejecutoras para un horizonte de tres años.
Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)Aplicativo Informático del SOSEM (Ex-MOSIP)
46. Otros datos mas!!!!!!
Indicadores En esta pestaña se ingresa la información,
programación y avances de los indicadores de producto y
efectos selecciones para el seguimiento del PIP.
Reuniones de Seguimientos. Permite registrar los
acuerdos e información relevante presentada durante la
reunión del Comité. Así, mismo se puede hacer
seguimiento a lo acuerdo consignados en el Acta de
Reunión.
46
47. Se pueden identificar los siguientes:
1. Incorporar indicadores que permitirán evaluar el performance de los proyectos en términos
de cumplimiento de alcance (metas físicas), tiempos (cronograma) y costos (presupuesto)
2. Pronosticar lo que sucederá con los PIP’s si no mejoran sus índices de performance, esto
incluye saber qué proyectos se retrasarán inevitablemente y en cuanto tiempo
aproximadamente; qué proyectos cumplirán con entregar todos los productos previstos o se
consumirán los recursos en actividades que no abonan al proyecto.
3. Incrementar la eficiencia en el logro de resultados de los proyectos al medir el nivel de
aporte de los productos desarrollados.
4. Fortalecer el cumplimiento de las políticas públicas que estén basadas en los portafolios de
proyectos al conseguir un incremento importante de productos y resultados.
5. Mejorar la imagen que tiene la población respecto al SNIP porque percibirán con mayor
rapidez y en mayor número los productos y servicios obtenidos por los PIP’s que apliquen
esta metodología.
6. Proporcionar un lenguaje común para la gestión de proyectos públicos, especialmente para
las etapas de ejecución y seguimiento. Esto creará una nueva cultura de gestión entre
todos los actores al comprobar que los mecanismos utilizados por el Estado son
internacionalmente reconocidos.
7. Proporcionar nuevos indicadores para la selección, categorización, evaluación y
priorización de proyectos que formen parte de los portafolios de los diferentes sectores.
8. Optimizar el uso de los recursos del presupuesto público al orientar la utilización de los
mismos a la obtención de productos y servicios, reduciéndose los gastos operativos y
aquellos que no están asociados directamente a las metas del proyecto
47
Beneficios del SeguimientoBeneficios del Seguimiento
48. Dirección General Políticas de InversiónDirección General Políticas de Inversión
DGPI-USEDGPI-USE
Modelo Conceptual de del
Seguimiento de la Inversión
Publica
Notas del editor
Apropiación (ownership)
Apropiación (ownership)
Apropiación (ownership)
Apropiación (ownership)
Apropiación (ownership)
Factor 1: la DNPP: nuestro mejor socio
Factor 3: Por sí mismo el seguimiento no garantiza resultados de manera automática… hay que alinear el SOSEM a la toma de decisiones
La utilización de la información es la “piedra de toque” en los sistemas de SyE
Factor 5: tradición napoleónica a diferencia de la inglesa se legitima a través de norma. Colombia, SINERGIA Constitución 1991
Factor 1: la DNPP: nuestro mejor socio
Factor 3: Por sí mismo el seguimiento no garantiza resultados de manera automática… hay que alinear el SOSEM a la toma de decisiones
La utilización de la información es la “piedra de toque” en los sistemas de SyE
Factor 5: tradición napoleónica a diferencia de la inglesa se legitima a través de norma. Colombia, SINERGIA Constitución 1991