Publicidad
Bases quimicas de la vida
Bases quimicas de la vida
Bases quimicas de la vida
Bases quimicas de la vida
Publicidad
Bases quimicas de la vida
Bases quimicas de la vida
Bases quimicas de la vida
Bases quimicas de la vida
Próximo SlideShare
Bioelementos secundario y primariosBioelementos secundario y primarios
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Bases quimicas de la vida

  1. BASES QUÌMICAS DE LA VIDA BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÈSICOS BIO: Vida GENÈSICOS: Origen PRIMARIOS: C, H, O, N, S, P Oligoelementos ELEMENTOS BIOGENÈSICOS Son formadores de vida SECUNDARIOS Indispensables Variables
  2. CARBONO: (20%) Libre.Ejm:Diamante y grafito INORGÀNICOS:CO2 ORGÀNICOS: Alcanos:Pentano CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 Alquenos:PentenoCH2=CH-CH2-CH2-CH3 Alquinos:Pentino CH=C-CH2-CH2-CH3 Tiene la capacidad de formar largas cadenas carbono-carbono (macromoléculas) mediante enlaces simples (-CH2-CH2) o dobles (-CH=CH-), así como estructuras cíclicas. Pueden incorporar una gran variedad de radicales (=O, -OH, -NH2, -SH, PO43-), lo que da lugar a una variedad enorme de moléculas distintas. Los enlaces que forma son lo suficientemente fuertes como para formar compuestos estables, y a la vez son susceptibles de romperse sin excesiva dificultad. Por esto, la vida está constituida por carbono y no por silicio, un átomo con la configuración electrónica de su capa de valencia igual a la del carbono. El hecho es que las cadenas silicio-silicio no son estables y las cadenas de silicio y oxígeno son prácticamente inalterables, y mientras el dióxido de carbono, CO2, es un gas soluble en agua, su equivalente en el silicio, SiO2, es un cristal sólido, muy duro e insoluble (sílice).
  3. HIDRÓGENO: (10%)  Incoloro, inodoro, insaboro  Másligero que el aire  Indispensable: Forma parte del H2O  Forma hidrocarburos  Gas libre  Lípidos-Grasas  Forma ácido clorhídrico (HCl) El hidrógeno es el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 73,9% de la materia visible del universo. En su ciclo principal, las estrellas están compuestas por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es muy escaso en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural. Sus principales aplicaciones industriales son el refinado de combustibles fósiles (por ejemplo, el hidrocracking) principalmente para fertilizantes) y la producción de amoníaco (usado
  4. OXÌGENO: (65%)  Gas indispensable para la respiración  Oxidación  Digestión  Compuestos orgánicos  Incoloro- inodoro- insípido  Condensación Del mismo modo que nuestro organismo necesita el oxígeno para sobrevivir, a nuestra piel se le hace imprescindible para mantenerse sana y fuerte ante los agentes externos. Este motivo ha provocado la creación de numerosos tratamientos que tiene este fin: dar el aporte necesario de oxígeno a la epidermis. Y es que, aumentando la respiración celular, no sólo se consigue una piel más bella por fuera, sino también, más sana y rejuvenecida por dentro.
  5. NITRÒGENO: (3%)  Gas libre en la naturaleza  Nitritos, nitratos (vegetales)  Proteínas  Bases nitrogenadas  Ácido nucleico. ADN  Bacterias nitrificantes. La importancia del nitrógeno en los seres vivos está ligada a su presencia en las proteínas y ácidos nucleicos. Aunque el elemento más abundante de la atmósfera es el nitrógeno molecular, por lo general no resulta accesible a la mayoría de los organismos que viven de diversas formas de nitrógeno combinado; en muchos casos, su escasa concentración en el medio puede ser un factor limitante. Básicamente tiene dos funciones: primero forma parte del grupo amino de los aminoácidos y sin este grupo no se podría llevar a cabo el enlace peptídico y obviamente no existirán las proteínas y segundo el ADN está formado por bases nitrogenadas las purinas contienen dos nitrógenos en su estructura y las pirimidinas cinco.
  6. AZUFRE: (menos del 1%)  No metal  Olor peptídico  Insípido  Se encuentra en todas las proteínas  Indispensables aminoácidos (Metionina)  Se encuentran en regiones volcánicas  Sulfuros-sulfatos Como un componente de proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y hormonas importantes, el azufre es esencial tanto para los seres humanos como para los animales. El azufre constituye el 0.25% del peso de nuestro cuerpo, esto significa que el cuerpo de un adulto mediano contiene alrededor de 170g de S, gran parte de eso se encuentra en los aminoácidos de cistine, cistina y metionina. Entre otras cosas, el azufre está implicado en la formación de ácidos de la bilis, que son esenciales para la digestión y la absorción de grasas. Ayuda también a mantener la piel, el cabello y las uñas sanas y desempeña un papel importante en la oxigenación de los tejidos.
  7. No se conocen enfermedades específicas producidas por la deficiencia de azufre, sin embargo la carencia de ésta se vincula a eczemas en la piel, también al crecimiento imperfecto del cabello y las uñas. No se determina ninguna dieta concreta, pues se toma bastante azufre generalmente en una dieta normal. Los alimentos que mayormente contienen S son las verduras (rábanos, zanahorias, col), los productos de la leche (queso), los mariscos y la carne. FÒSFORO: (menos del 1%)  Forma fosfatos  Procesos de energía  Metabolismo  Fotosíntesis  Acción nerviosa  Acción muscular Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por lo que está considerado como un elemento químico esencial, aunque recientes experimentos apuntan que algunas formas de vida pudieran sustituirlo por arsénico. Forma parte de la molécula de Pi («fosfatoinorgánico»), así como de las moléculas de ADN y ARN y de los fosfolípidos en las membranas lipídicas. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el adenosín trifosfato. Además, la adición y eliminación de
  8. grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo los espermatozoides. el metabolismo de las células eucariotas tales como
Publicidad