Pasos preparar presentacion_oral

Katia Quintana Diaz
Katia Quintana DiazDocente Universitaria en UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Siguiendo estos pasos tu presentación será un éxito.

PASOS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL1
Texto preparado por Sydel Sokuvitz
Las diferencias entre una presentación oral adecuada y una presentación oral profesional son
muy sutiles. Sin embargo, es relativamente fácil llegar a desarrollar una presentación altamente
profesional si se le planifica de antemano y se practica.
El objetivo de este informativo es explicitar aquellos factores que conducen a una presentación
efectiva y exitosa.
1. CLARIFIQUE LOS OBJETIVOS Y DETERMINE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al principio, es importante formular los objetivos generales y específicos que pretendemos
desarrollar en nuestra presentación oral. Estos objetivos debieran servir como principios
organizativos para el desarrollo de la introducción , del cuerpo principal y conclusión del
mensaje.
2. ANALICE LA AUDIENCIA.
Al preparar la presentación, es importante considerar la composición de la audiencia. Esto
significa preguntarse qué es lo que sabemos con respecto al público receptor de nuestro
mensaje, cual su el nivel de conocimiento sobre el tema específico a tratar , cual es la actitud
inicial que ellos debieran tener con respecto al tema y qué recomendaciones debieran
considerar. Use esta información para adaptar su presentación a la concurrencia. Debe estar
especialmente consciente de que las audiencias están generalmente compuestas de personas que
poseen distintos niveles de conocimiento, actitudes y valores.
3. SELECCIONE SUS MATERIALES.
Considerando que lo que Ud. presentará oralmente puede variar de alguna manera con el
contenido escrito, debe tener claro qué información incluirá/excluirá en su presentación. Una
vez que está decidido, es útil considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las
áreas importantes.
4. ORGANICE SUS MATERIALES.
Con respecto a la organización del material, es necesario determinar en primer lugar, el orden
lógico en que irá el material seleccionado. Posteriormente usted debe decidir "qué es lo que
viene a continuación", es también importante preparar (a) una sección introductoria con los
puntos claves que se incluirán en la presentación y (b) una sección de conclusión que enfatiza
los puntos importantes discutidos.
Es también importante prestar atención al uso apropiado de la transición de una idea a otra .
1
Texto preparado por Sydel Sokuvitz
5. PLANIFIQUE Y PRACTIQUE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
Practique y estudie el tiempo que demorará su exposición. Se requiere de una práctica
considerable para desarrollar una presentación efectiva y fluida.
ESTRUCTURANDO UN MENSAJE CENTRADO EN UNA AUDIENCIA.
LA PSICOLOGÍA DEL ESCUCHAR
A. LAS PERSONAS ESCUCHAN MEJOR CUANDO SIENTEN LA NECESIDAD DE
HACERLO.
Las personas sienten una necesidad de escuchar cuando se enfrentan a problemas. Sin embargo,
la sóla existencia de un problema no necesariamente hace que la audiencia le preste atención.
El conferencista efectivo provoca en la audiencia un deseo inmediato por escucharlo.
B. LAS PERSONAS ESCUCHAN MEJOR CUANDO ES FÁCIL COMPRENDER EL
MENSAJE.
Usted, como conferencista, debe entender que a los oyentes que se les sobrecargan con
información compleja, deben ser conducidos en la elaboración de la compleja información que
se les entrega.
II. Los conferencistas pueden utilizar dos estrategias cuando utilizan la psicología para escuchar.
A. LOS CONFERENCISTAS SON MÁS EFECTIVOS CUANDO SUS MENSAJES
DETERMINAN UNA NECESIDAD, LA SATISFACEN Y PROPORCIONAN UN
RESULTADO TANGIBLE.
B. LOS MENSAJES SON FÁCILES DE ENTENDER CUANDO LOS CONFERENCISTAS
GUÍAN A LOS OYENTES A TRAVÉS DE SUS PENSAMIENTOS EN FORMA CLARA.
1.- Las señales son frases cortas que indican en que parte Ud. está en su mensaje.
"Mi segundo punto es..." "Más aún..." "No sólo...pero también"..."Parecido a esto..." "Más
importante que esto..."
2.- Los resúmenes internos son frases breves que recopilan los puntos principales de cualquier
parte del mensaje.
“De esta manera, vemos que los dos problemas críticos con respecto al tomar conciencia del
SIDA, son la ignorancia y el miedo."
3.- Las trasladaciones, son frases ampliadas que permiten conducir a la audiencia de una idea a
otra.
"La ignorancia es ciertamente un problema en el tener conciencia del SIDA, pero el tener miedo
puede ser aún más peligroso."
III. Analizar las experiencias previas.
A. SU EXPERIENCIA COMO CONFERENCISTA ES LA MEJOR FUENTE PARA EL
APRENDIZAJE.
TÉCNICAS PARA COMENZAR UNA PRESENTACIÓN2
Una buena introducción, independiente del contenido u objetivo de ella, debería al menos lograr tres
metas principales :
1. Asegurar la atención y buena disposición de sus oyentes.
2. Hacerlos sentir cómodos y
3. Determinar claramente el objetivo de su conferencia.
ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES PARA INICIAR UNA PRESENTACIÓN:
1. REFERENCIA A MATERIAS O SITUACIONES ANTERIORES para preparar el ambiente de
la presentación proporcionando información previa.
Ejemplo : Yo estoy contento de estar aquí hoy día para comunicar a la Sociedad para el
desarrollo de la Administración , las innovaciones recientes en la práctica de la
Administración.
2 FORMULAR PREGUNTAS--para hacer que la audiencia reflexione acerca del tema o de la
discusión .
Ejemplo : ¿Cuántos de Ustedes recuerdan lo que sucedía el verano pasado al tener que esperar
en largas filas para comprar un poco de gasolina?
2.- USAR CITAS TEXTUALES-- para atraer la imaginación y la inteligencia del auditorio.
Ejemplo:. “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos."
3.- USAR UN EJEMPLO-- para motivar el interés en el tema.
Ejemplo: John Jones es un típico hombre de negocios americano. El debe dinero a las tiendas,
a las compañías de gasolina, al gobierno y al banco.
4.- ESTABLECER UN PUNTO DE PARTIDA, COMO UN HECHO U OPINIÓN--para despertar
el interés de la audiencia.
Ejemplo: El número de personas que murieron el año pasado en accidentes automovilísticos es
lo suficientemente grande como para poblar una ciudad americana mediana.
5.- USAR UNA REFERENCIA PERSONAL O DE BIENVENIDA-- para atraer a la audiencia
mientras se establecen relaciones positivas con ella o se produce el rapport.
2
Preparado por J. Martínez & R.Wolin Babson College, Abril 27, 1992
Ejemplo: Como miembro de la Asociación Americana de Negocios, me gustaría darles a todos
Ustedes la bienvenida a nuestra reunión anual .
TÉCNICAS PARA TERMINAR UNA PRESENTACIÓN3
Un cierre adecuado para cualquier presentación debería :
1. Ayudar a que los oyentes se centren en el tema principal de su charla.
2. Resumir los puntos claves que se discutieron.
3. Comunicar un sentido de finalidad.
ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES PARA CERRAR LA PRESENTACIÓN:
Resumir--para enfatizar los puntos más importantes de su discusión.
Ejemplo: En conclusión, mi intención hoy día, fue clarificar tres propuestas que se relacionan con
nuestra política fiscal actual : 1.-.....,2.-......, y 3.-......
Proponer un desafío o despertar el interés--para lograr el apoyo y actividad de su audiencia.
Ejemplo : No permitan que el problema del crimen de los profesionales no se resuelva.
Es nuestra responsabilidad actuar en contra de las prácticas empresariales inadecuadas.
Use citas--para centrar la atención de la audiencia en el tema de su discusión.
Ejemplo : Al finalizar, déjenme recordarles las palabras de Albert Schweitzer : " La vida no es una
taza que hay que vaciar, sino una medida que debe llenarse ."
Exprese una intención personal-- para realzar la credibilidad del expositor y motivar a su audiencia.
Ejemplo : Todos nosotros tenemos una obligación moral para apoyar el trabajo del Fondo Unido.
Yo planeo dar un impulso a nuestra campaña para captar fondos con una contribución
personal de $1000.00.
INDICACIONES GENERALES PARA UNA PRESENTACIÓN4
Muchos expositores, frente al temor de omitir algo o simplemente de confundirse, memorizan o
leen la exposición. Esto produce un estilo demasiado formal, imperfecto y ceremonioso. Esfuércese por
lograr un estilo natural y coloquial, (algo parecido a la conversación diaria y académico).
Familiarícese con la estructura y el contenido de su mensaje a través de varias sesiones de práctica oral
en las cuales Ud. expresa sus ideas en forma oral, dándoles un tono distinto cada vez. Después de
repetidas prácticas, Ud. debería estar en condiciones de hacer una presentación elaborada, flexible,
enérgica y espontanea.(teniendo como guía algunas notas).
3
Texto preparado por Sydel Sokuvitz
4
Preparado por Wolin y Sokuvitz
El uso de las notas debiera ser restringido. Trate más bien de trabajar con ayudas visuales, por
ejemplo gráficos, más que con material manuscrito. Esto le ayudará a Ud. a aumentar su credibilidad y
la de la compañía que representa y al mismo tiempo, de aumentar la posibilidad de contacto visual con
los oyentes.
LOS GESTOS
El hacer gestos es muy importante en una presentación oral. Recuerde que nosotros nos
comunicamos tanto visualmente como también a través de estímulos auditivos. Los gestos no sólo
agregan variedad y dinámica sino que también son un medio de expresión. Los gestos deben ser
naturales, activos y claros.
Trate de no provocar distracción física en el auditorio. No juegue con sus notas. No golpee con
su pie. No camine nerviosamente. Canalice esa energía nerviosa en movimientos dinámicos de su
cuerpo, brazo y manos.
Planifique sus gestos, pero no en forma específica, El planificar en forma exagerada la postura
de las manos y brazos puede producir un efecto artificial e interrumpir una presentación fluida. No se
preocupe de gesticular demasiado porque esto no sucede casi
nunca .
CONTACTO VISUAL
Establezca, durante la presentación, contacto visual con sus oyentes cada vez que pueda. Cada
vez que lo hace, está motivando la atención y al mismo tiempo, le permite evaluar las reacciones que el
auditorio tiene frente a su presentación. Asegúrese de mirar a todos los miembros de la audiencia. No
evite el contacto visual. No trate de mirar demasiado a la distancia, a través de una ventana, a sus
ayudas audiovisuales ni tampoco sus notas. También evite la tendencia de mirar a una sóla persona en
forma repetida, quien generalmente es la persona más importante de la audiencia.
AMBIENTE FÍSICO
Familiarícese con el lugar físico donde se realizará la exposición. ¿Qué necesidades debe
considerar en relación a los equipos? ¿Se puede obscurecer la pieza para ver mejor las diapositivas o el
video? ¿Dónde se ubicarán los miembros del auditorio?
El conocer de antemano el escenario físico permite una presentación más fluida y estar menos ansioso
frente a la presentación.
DIFERENTES TIPOS DE AYUDAS VISUALES5
Las ayudas visuales incluyen objetos reales, representaciones simbólicas concretas y abstractas.
Las representaciones simbólicas incluyen las fotografías, diapositivas, films y videocasettes.
Las representaciones simbólicas abstractas incluyen:
a.- Gráfico en barras, que muestran la relación entre dos o más conjunto de datos. (por ejemplo, la
diferencia de sueldos entre los abogados considerando el sexo.
5
Preparado por Wolin y Sokuvitz
b.- Gráfico en líneas, que indica la relación entre dos o más variables. (por ejemplo, la tendencia de la
tasa de desempleo en tres países durante una década.)
c.- Gráficos circulares que indican los porcentajes dividiendo el total en representaciones
proporcionales. (por ejemplo, qué porcentaje de fondos invierte una institución de caridad para llevar
a cabo su negocio.)
d.-Cuadros de flujo, que muestran la relación de poder, responsabilidad y organización. (por ejemplo,
quien informa a quién en una compañía).
e.- Pictografías, que se refieren al tamaño o número mediante el uso de iconos. (por ejemplo, el número
relativo de misiles nucleares controlado por la mayor fuerza nuclear.
g.- Mapas.
CREACIÓN DE AYUDAS VISUALES
1.- Las ayudas visuales son especialmente útiles porque ellas permiten: ayudar en la comprehensión y
retención, fomentar una variedad visual e interés, enfatizar la credibilidad y añadir un impacto
persuasivo.
2.-Siga los principios de un buen diseño: visibilidad, énfasis y equilibrio.
3.-Proporcione ayudas visuales claras y simples. A menudo pensamos que mientras más información
proporcionamos, es mejor. Esto es en realidad un error. Muchas personas cometen el error de poner
demasiada información en una ayuda visual con lo cual hay un exceso de información. Las ayudas
visuales funcionan mejor cuando se destaca claramente una información importante.
4.- Las ayudas visuales debieran ser suficientes para que todas las personas las observen facilmente y
las comprendan rápidamente.
5.- Las ayudas visuales debieran ser ordenadas y claras, En tanto sea posible, todas sus ayudas visuales
debieran tener un estilo similar. Si estamos frente a una presentación en equipo, todos los expositores
deberían presentar ayudas visuales que tengan un estilo consistente.
USO DE AYUDAS VISUALES6
1. Diseñe sus ayudas visuales considerando de antemano, qué tipo de equipo está disponible.
2. Practique el uso de las ayudas audiovisuales.
3. Coloque los medios visuales solamente cuando los va a utilizar.
6
Preparado por Ross Wolin Adaptado de Monroe et. al., Principles and Types of Speech Communication
4. Retire los medios visuales una vez que los ha utilizado.
5. Si Ud. tiene mucha información anterior y dispone de bastante tiempo entre el uso de un medio
visual y otro, apague el proyector.
6. Evite conversar dirigiendo su mirada a los medios visuales, (esto ocurre especialmente cuando
existe demasiada información anterior). Ud. puede apuntar hacia el medio visual o dar una rápida
mirada pero no detenga su mirada en él.
7. Lo más importante de todo es que debe recordar que un medio visual es sólo una ayuda. Ella está
para complementar su exposición, no para substituirla. Las utilizamos para aclarar o enfatizar
ciertos puntos, no como una fuente importante de los contenidos de la exposición.
8. Entregue la información escrita al principio o al final de su exposición, porque de lo contrario se
convierten en distractores.

Recomendados

Trabajo escrito panel del experto por
Trabajo escrito panel del expertoTrabajo escrito panel del experto
Trabajo escrito panel del expertoanderson1038413078
13.9K vistas8 diapositivas
Medios de comunicacion de masas por
Medios de comunicacion de masasMedios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masasnadjabreton
112.8K vistas53 diapositivas
Evolución de los medios de comunicacion por
Evolución de los medios de comunicacionEvolución de los medios de comunicacion
Evolución de los medios de comunicacionemma1rodriguez
11.4K vistas6 diapositivas
desarrollo personal por
desarrollo personaldesarrollo personal
desarrollo personalDaniel L. Hormazabal
256 vistas4 diapositivas
Concurso Oratoria Nov 06 por
Concurso Oratoria Nov 06Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06University of Puerto Rico, Río Piedras Campus
1.6K vistas25 diapositivas
Aprende a hablar en publico por
Aprende a hablar en publicoAprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publicoNatalia Alejandra
444 vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Pasos preparar presentacion_oral

Aprenda hablar en publico por
Aprenda hablar en publicoAprenda hablar en publico
Aprenda hablar en publicoInstituto De Automatización Petrolera
1.4K vistas20 diapositivas
Aprenda a hablar en Público por
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Públicocebaronva
4.8K vistas9 diapositivas
El arte de exponer en público por
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoIVSS
4.1K vistas22 diapositivas
Técnicas de comunicación oral por
Técnicas de comunicación oralTécnicas de comunicación oral
Técnicas de comunicación oralDaniel Blanco
1K vistas3 diapositivas
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion por
Taller 3_presentaciones en publico_presentacionTaller 3_presentaciones en publico_presentacion
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion17CongresoSefap
2.3K vistas30 diapositivas
Hablar En Publico - Francisco Amor.pdf por
Hablar En Publico - Francisco Amor.pdfHablar En Publico - Francisco Amor.pdf
Hablar En Publico - Francisco Amor.pdfANTONIOKAMA
3 vistas71 diapositivas

Similar a Pasos preparar presentacion_oral(20)

Aprenda a hablar en Público por cebaronva
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Público
cebaronva4.8K vistas
El arte de exponer en público por IVSS
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
IVSS4.1K vistas
Técnicas de comunicación oral por Daniel Blanco
Técnicas de comunicación oralTécnicas de comunicación oral
Técnicas de comunicación oral
Daniel Blanco1K vistas
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion por 17CongresoSefap
Taller 3_presentaciones en publico_presentacionTaller 3_presentaciones en publico_presentacion
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion
17CongresoSefap2.3K vistas
Hablar En Publico - Francisco Amor.pdf por ANTONIOKAMA
Hablar En Publico - Francisco Amor.pdfHablar En Publico - Francisco Amor.pdf
Hablar En Publico - Francisco Amor.pdf
ANTONIOKAMA3 vistas
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh... por carmenrosaaraoz
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
carmenrosaaraoz8 vistas
Relaciones y Servicios multimedia por OPS Colombia
Relaciones y Servicios multimediaRelaciones y Servicios multimedia
Relaciones y Servicios multimedia
OPS Colombia628 vistas
Guía para una buena presentación oral por gegh23
Guía para una buena presentación oralGuía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oral
gegh23342 vistas
Universidad pedagógica nacional francisco morazán por Elia Montes
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Elia Montes990 vistas
Universidad pedagógica nacional francisco morazán por ochoeducadores
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ochoeducadores462 vistas
Universidad pedagógica nacional francisco morazán por Elia Montes
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Elia Montes633 vistas
Universidad pedagógica nacional francisco morazán por ochoeducadores
Universidad pedagógica nacional francisco morazánUniversidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ochoeducadores777 vistas
Imagen Verbal por wi11i
Imagen VerbalImagen Verbal
Imagen Verbal
wi11i736 vistas

Más de Katia Quintana Diaz

LA ENTREVISTA por
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTAKatia Quintana Diaz
2K vistas9 diapositivas
EL POEMA por
EL POEMAEL POEMA
EL POEMAKatia Quintana Diaz
388 vistas3 diapositivas
COMPRENSIÓN DE TEXTOS por
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSKatia Quintana Diaz
242 vistas14 diapositivas
TIPOLOGÍA TEXTUAL por
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALKatia Quintana Diaz
2.2K vistas36 diapositivas
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA por
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍACronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍA
Cronograma 205 - 2019 II PSICOLOGÍAKatia Quintana Diaz
103 vistas3 diapositivas
El Texto por
El TextoEl Texto
El TextoKatia Quintana Diaz
255 vistas24 diapositivas

Más de Katia Quintana Diaz(20)

Último

Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
23 vistas1 diapositiva
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vistas4 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vistas1 diapositiva
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 vistas6 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
25 vistas4 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas

Pasos preparar presentacion_oral

  • 1. PASOS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL1 Texto preparado por Sydel Sokuvitz Las diferencias entre una presentación oral adecuada y una presentación oral profesional son muy sutiles. Sin embargo, es relativamente fácil llegar a desarrollar una presentación altamente profesional si se le planifica de antemano y se practica. El objetivo de este informativo es explicitar aquellos factores que conducen a una presentación efectiva y exitosa. 1. CLARIFIQUE LOS OBJETIVOS Y DETERMINE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al principio, es importante formular los objetivos generales y específicos que pretendemos desarrollar en nuestra presentación oral. Estos objetivos debieran servir como principios organizativos para el desarrollo de la introducción , del cuerpo principal y conclusión del mensaje. 2. ANALICE LA AUDIENCIA. Al preparar la presentación, es importante considerar la composición de la audiencia. Esto significa preguntarse qué es lo que sabemos con respecto al público receptor de nuestro mensaje, cual su el nivel de conocimiento sobre el tema específico a tratar , cual es la actitud inicial que ellos debieran tener con respecto al tema y qué recomendaciones debieran considerar. Use esta información para adaptar su presentación a la concurrencia. Debe estar especialmente consciente de que las audiencias están generalmente compuestas de personas que poseen distintos niveles de conocimiento, actitudes y valores. 3. SELECCIONE SUS MATERIALES. Considerando que lo que Ud. presentará oralmente puede variar de alguna manera con el contenido escrito, debe tener claro qué información incluirá/excluirá en su presentación. Una vez que está decidido, es útil considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las áreas importantes. 4. ORGANICE SUS MATERIALES. Con respecto a la organización del material, es necesario determinar en primer lugar, el orden lógico en que irá el material seleccionado. Posteriormente usted debe decidir "qué es lo que viene a continuación", es también importante preparar (a) una sección introductoria con los puntos claves que se incluirán en la presentación y (b) una sección de conclusión que enfatiza los puntos importantes discutidos. Es también importante prestar atención al uso apropiado de la transición de una idea a otra . 1 Texto preparado por Sydel Sokuvitz
  • 2. 5. PLANIFIQUE Y PRACTIQUE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES. Practique y estudie el tiempo que demorará su exposición. Se requiere de una práctica considerable para desarrollar una presentación efectiva y fluida. ESTRUCTURANDO UN MENSAJE CENTRADO EN UNA AUDIENCIA. LA PSICOLOGÍA DEL ESCUCHAR A. LAS PERSONAS ESCUCHAN MEJOR CUANDO SIENTEN LA NECESIDAD DE HACERLO. Las personas sienten una necesidad de escuchar cuando se enfrentan a problemas. Sin embargo, la sóla existencia de un problema no necesariamente hace que la audiencia le preste atención. El conferencista efectivo provoca en la audiencia un deseo inmediato por escucharlo. B. LAS PERSONAS ESCUCHAN MEJOR CUANDO ES FÁCIL COMPRENDER EL MENSAJE. Usted, como conferencista, debe entender que a los oyentes que se les sobrecargan con información compleja, deben ser conducidos en la elaboración de la compleja información que se les entrega. II. Los conferencistas pueden utilizar dos estrategias cuando utilizan la psicología para escuchar. A. LOS CONFERENCISTAS SON MÁS EFECTIVOS CUANDO SUS MENSAJES DETERMINAN UNA NECESIDAD, LA SATISFACEN Y PROPORCIONAN UN RESULTADO TANGIBLE. B. LOS MENSAJES SON FÁCILES DE ENTENDER CUANDO LOS CONFERENCISTAS GUÍAN A LOS OYENTES A TRAVÉS DE SUS PENSAMIENTOS EN FORMA CLARA. 1.- Las señales son frases cortas que indican en que parte Ud. está en su mensaje. "Mi segundo punto es..." "Más aún..." "No sólo...pero también"..."Parecido a esto..." "Más importante que esto..." 2.- Los resúmenes internos son frases breves que recopilan los puntos principales de cualquier parte del mensaje. “De esta manera, vemos que los dos problemas críticos con respecto al tomar conciencia del SIDA, son la ignorancia y el miedo." 3.- Las trasladaciones, son frases ampliadas que permiten conducir a la audiencia de una idea a otra. "La ignorancia es ciertamente un problema en el tener conciencia del SIDA, pero el tener miedo puede ser aún más peligroso." III. Analizar las experiencias previas.
  • 3. A. SU EXPERIENCIA COMO CONFERENCISTA ES LA MEJOR FUENTE PARA EL APRENDIZAJE. TÉCNICAS PARA COMENZAR UNA PRESENTACIÓN2 Una buena introducción, independiente del contenido u objetivo de ella, debería al menos lograr tres metas principales : 1. Asegurar la atención y buena disposición de sus oyentes. 2. Hacerlos sentir cómodos y 3. Determinar claramente el objetivo de su conferencia. ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES PARA INICIAR UNA PRESENTACIÓN: 1. REFERENCIA A MATERIAS O SITUACIONES ANTERIORES para preparar el ambiente de la presentación proporcionando información previa. Ejemplo : Yo estoy contento de estar aquí hoy día para comunicar a la Sociedad para el desarrollo de la Administración , las innovaciones recientes en la práctica de la Administración. 2 FORMULAR PREGUNTAS--para hacer que la audiencia reflexione acerca del tema o de la discusión . Ejemplo : ¿Cuántos de Ustedes recuerdan lo que sucedía el verano pasado al tener que esperar en largas filas para comprar un poco de gasolina? 2.- USAR CITAS TEXTUALES-- para atraer la imaginación y la inteligencia del auditorio. Ejemplo:. “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos." 3.- USAR UN EJEMPLO-- para motivar el interés en el tema. Ejemplo: John Jones es un típico hombre de negocios americano. El debe dinero a las tiendas, a las compañías de gasolina, al gobierno y al banco. 4.- ESTABLECER UN PUNTO DE PARTIDA, COMO UN HECHO U OPINIÓN--para despertar el interés de la audiencia. Ejemplo: El número de personas que murieron el año pasado en accidentes automovilísticos es lo suficientemente grande como para poblar una ciudad americana mediana. 5.- USAR UNA REFERENCIA PERSONAL O DE BIENVENIDA-- para atraer a la audiencia mientras se establecen relaciones positivas con ella o se produce el rapport. 2 Preparado por J. Martínez & R.Wolin Babson College, Abril 27, 1992
  • 4. Ejemplo: Como miembro de la Asociación Americana de Negocios, me gustaría darles a todos Ustedes la bienvenida a nuestra reunión anual . TÉCNICAS PARA TERMINAR UNA PRESENTACIÓN3 Un cierre adecuado para cualquier presentación debería : 1. Ayudar a que los oyentes se centren en el tema principal de su charla. 2. Resumir los puntos claves que se discutieron. 3. Comunicar un sentido de finalidad. ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES PARA CERRAR LA PRESENTACIÓN: Resumir--para enfatizar los puntos más importantes de su discusión. Ejemplo: En conclusión, mi intención hoy día, fue clarificar tres propuestas que se relacionan con nuestra política fiscal actual : 1.-.....,2.-......, y 3.-...... Proponer un desafío o despertar el interés--para lograr el apoyo y actividad de su audiencia. Ejemplo : No permitan que el problema del crimen de los profesionales no se resuelva. Es nuestra responsabilidad actuar en contra de las prácticas empresariales inadecuadas. Use citas--para centrar la atención de la audiencia en el tema de su discusión. Ejemplo : Al finalizar, déjenme recordarles las palabras de Albert Schweitzer : " La vida no es una taza que hay que vaciar, sino una medida que debe llenarse ." Exprese una intención personal-- para realzar la credibilidad del expositor y motivar a su audiencia. Ejemplo : Todos nosotros tenemos una obligación moral para apoyar el trabajo del Fondo Unido. Yo planeo dar un impulso a nuestra campaña para captar fondos con una contribución personal de $1000.00. INDICACIONES GENERALES PARA UNA PRESENTACIÓN4 Muchos expositores, frente al temor de omitir algo o simplemente de confundirse, memorizan o leen la exposición. Esto produce un estilo demasiado formal, imperfecto y ceremonioso. Esfuércese por lograr un estilo natural y coloquial, (algo parecido a la conversación diaria y académico). Familiarícese con la estructura y el contenido de su mensaje a través de varias sesiones de práctica oral en las cuales Ud. expresa sus ideas en forma oral, dándoles un tono distinto cada vez. Después de repetidas prácticas, Ud. debería estar en condiciones de hacer una presentación elaborada, flexible, enérgica y espontanea.(teniendo como guía algunas notas). 3 Texto preparado por Sydel Sokuvitz 4 Preparado por Wolin y Sokuvitz
  • 5. El uso de las notas debiera ser restringido. Trate más bien de trabajar con ayudas visuales, por ejemplo gráficos, más que con material manuscrito. Esto le ayudará a Ud. a aumentar su credibilidad y la de la compañía que representa y al mismo tiempo, de aumentar la posibilidad de contacto visual con los oyentes. LOS GESTOS El hacer gestos es muy importante en una presentación oral. Recuerde que nosotros nos comunicamos tanto visualmente como también a través de estímulos auditivos. Los gestos no sólo agregan variedad y dinámica sino que también son un medio de expresión. Los gestos deben ser naturales, activos y claros. Trate de no provocar distracción física en el auditorio. No juegue con sus notas. No golpee con su pie. No camine nerviosamente. Canalice esa energía nerviosa en movimientos dinámicos de su cuerpo, brazo y manos. Planifique sus gestos, pero no en forma específica, El planificar en forma exagerada la postura de las manos y brazos puede producir un efecto artificial e interrumpir una presentación fluida. No se preocupe de gesticular demasiado porque esto no sucede casi nunca . CONTACTO VISUAL Establezca, durante la presentación, contacto visual con sus oyentes cada vez que pueda. Cada vez que lo hace, está motivando la atención y al mismo tiempo, le permite evaluar las reacciones que el auditorio tiene frente a su presentación. Asegúrese de mirar a todos los miembros de la audiencia. No evite el contacto visual. No trate de mirar demasiado a la distancia, a través de una ventana, a sus ayudas audiovisuales ni tampoco sus notas. También evite la tendencia de mirar a una sóla persona en forma repetida, quien generalmente es la persona más importante de la audiencia. AMBIENTE FÍSICO Familiarícese con el lugar físico donde se realizará la exposición. ¿Qué necesidades debe considerar en relación a los equipos? ¿Se puede obscurecer la pieza para ver mejor las diapositivas o el video? ¿Dónde se ubicarán los miembros del auditorio? El conocer de antemano el escenario físico permite una presentación más fluida y estar menos ansioso frente a la presentación. DIFERENTES TIPOS DE AYUDAS VISUALES5 Las ayudas visuales incluyen objetos reales, representaciones simbólicas concretas y abstractas. Las representaciones simbólicas incluyen las fotografías, diapositivas, films y videocasettes. Las representaciones simbólicas abstractas incluyen: a.- Gráfico en barras, que muestran la relación entre dos o más conjunto de datos. (por ejemplo, la diferencia de sueldos entre los abogados considerando el sexo. 5 Preparado por Wolin y Sokuvitz
  • 6. b.- Gráfico en líneas, que indica la relación entre dos o más variables. (por ejemplo, la tendencia de la tasa de desempleo en tres países durante una década.) c.- Gráficos circulares que indican los porcentajes dividiendo el total en representaciones proporcionales. (por ejemplo, qué porcentaje de fondos invierte una institución de caridad para llevar a cabo su negocio.) d.-Cuadros de flujo, que muestran la relación de poder, responsabilidad y organización. (por ejemplo, quien informa a quién en una compañía). e.- Pictografías, que se refieren al tamaño o número mediante el uso de iconos. (por ejemplo, el número relativo de misiles nucleares controlado por la mayor fuerza nuclear. g.- Mapas. CREACIÓN DE AYUDAS VISUALES 1.- Las ayudas visuales son especialmente útiles porque ellas permiten: ayudar en la comprehensión y retención, fomentar una variedad visual e interés, enfatizar la credibilidad y añadir un impacto persuasivo. 2.-Siga los principios de un buen diseño: visibilidad, énfasis y equilibrio. 3.-Proporcione ayudas visuales claras y simples. A menudo pensamos que mientras más información proporcionamos, es mejor. Esto es en realidad un error. Muchas personas cometen el error de poner demasiada información en una ayuda visual con lo cual hay un exceso de información. Las ayudas visuales funcionan mejor cuando se destaca claramente una información importante. 4.- Las ayudas visuales debieran ser suficientes para que todas las personas las observen facilmente y las comprendan rápidamente. 5.- Las ayudas visuales debieran ser ordenadas y claras, En tanto sea posible, todas sus ayudas visuales debieran tener un estilo similar. Si estamos frente a una presentación en equipo, todos los expositores deberían presentar ayudas visuales que tengan un estilo consistente. USO DE AYUDAS VISUALES6 1. Diseñe sus ayudas visuales considerando de antemano, qué tipo de equipo está disponible. 2. Practique el uso de las ayudas audiovisuales. 3. Coloque los medios visuales solamente cuando los va a utilizar. 6 Preparado por Ross Wolin Adaptado de Monroe et. al., Principles and Types of Speech Communication
  • 7. 4. Retire los medios visuales una vez que los ha utilizado. 5. Si Ud. tiene mucha información anterior y dispone de bastante tiempo entre el uso de un medio visual y otro, apague el proyector. 6. Evite conversar dirigiendo su mirada a los medios visuales, (esto ocurre especialmente cuando existe demasiada información anterior). Ud. puede apuntar hacia el medio visual o dar una rápida mirada pero no detenga su mirada en él. 7. Lo más importante de todo es que debe recordar que un medio visual es sólo una ayuda. Ella está para complementar su exposición, no para substituirla. Las utilizamos para aclarar o enfatizar ciertos puntos, no como una fuente importante de los contenidos de la exposición. 8. Entregue la información escrita al principio o al final de su exposición, porque de lo contrario se convierten en distractores.