Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS MENTALES. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS MENTALES. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL (20)

Anuncio

Más reciente (20)

HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS MENTALES. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS MENTALES. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL ASIGNATURA: PSIQUIATRÍA CICLO: VIII UNIDAD I SEMANA 2 TEMA Katty B. Gallardo Barreto Médico Psiquiatra
  2. 2. CASO CLÍNICO ANAMNESIS EXAMEN MENTAL EXAMEN FÍSICO Miguel de 56 años, mexicano, divorciado en dos ocasiones, tiene 3 hijos. Ingeniero. No Accidentes. - Refiere: “desde hace 2 meses me siento muy triste, no tengo ganas de hacer nada, ni siquiera de salir de pesca, cosa que antes me encantaba, no quiero ver a nadie, todo me fastidia, lloro con frecuencia, me cuenta dormir por la noche, casi no tengo hambre, he bajo casi 5 kilos este mes”. - Tabaquismo desde los 20 años de edad y consumo de 10 cigarros diarios. Sin antecedentes personales psiquiátricos. - Madre: depresión postparto. Con sobrepeso corporal por IMC 28.63Kg/m2. Resto de exploración sin datos patológicos en ningún aparato sistema Despierto, vigil, desaliñado, llora durante la entrevista, cabizbajo, pobre contacto visual, orientado en las tres esferas, atención, memoria disminuidas. Lenguaje lento, volumen disminuido, triste, labilidad emocional, pensamiento enlentecido, ideas de minusvalía, desesperanza, no alteraciones en la percepción, sin conciencia de enfermedad.
  3. 3. EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA: OBJETIVOS Recolección de información que permita formular el diagnóstico Implementar un plan de tratamiento Comunicar información (retroalimentación) Establecer una relación emocional positiva que permita generar una atmósfera de confianza mutua. HISTORIA CLÍNICA: DOCUMENTO
  4. 4. MÉTODOS Entrevista clínica Observación de la conducta Aplicación de exámenes y pruebas especializadas
  5. 5. LA ENTREVISTA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA Su estructura básica sigue las pautas del modelo médico. Comprende cuatro aspectos fundamentales: a.- Funciones básicas: b.- Técnicas de entrevista: Es importante distinguir: - Flujo comunicacional: apertura, exploración del problema y cierre de la entrevista. - Destrezas comunicacionales: de facilitación, interpersonales y la respuesta del paciente. c.- Contenido d.- Formato
  6. 6. TÉCNICAS DE ENTREVISTA FLUJO COMUNICACIONAL APERTURA • Saludo al paciente • Presentación • Explicación de la finalidad • Preocupación por la comodidad del paciente • Inicio con preguntas abiertas • Mostrarse seguro y relajado
  7. 7. EXPLORACIÓN DEL PROBLEMA • Identificar la preocupación central del paciente • Definir la prioridad de los problemas • Establecer y mantener el hilo narrativo • Permitir exponer problemas sin mostrar impaciencia • Clarificar expresiones ambiguas • Resumir contenido y emociones • Corroborar exactitud del resumen • Señalar transiciones de un tema a otro • Reflejar actitud de oír interesado • No interrumpir innecesariamente al paciente
  8. 8. CIERRE Devolver información al paciente Preguntar si el paciente tiene dudas Responder a las preguntas Entregar instrucciones claras Valorar los esfuerzos del paciente La despedida
  9. 9. TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA DESTREZAS COMUNICACIONALES DESTREZAS DE FACILITACION • Hacer contacto ocular • Postura corporal acogedora • Señales no verbales de entender lo que dice el paciente • Usar el silencio para facilitar expresión de emociones
  10. 10. DESTREZAS INTERPERSONALES • Empatía • Legitimación: asevera que comprende las emociones • Respeto: valora esfuerzos por enfrentar su situación • Apoyo: muestra deseos de ayudar a enfrentar problemas • Usa preguntas breves • Evita uso de jerga médica • Evita repeticiones innecesarias • Alianza: expresa voluntad de trabajar en conjunto (“nosotros”)
  11. 11. RESPUESTAS DEL PACIENTE • ¿ Entrega abiertamente información de sus problemas? • ¿ Expresa sus preocupaciones con confianza? • ¿ Se muestra relajado y cómodo? • ¿ Aparece involucrado e interesado en la entrevista?
  12. 12. TÉCNICAS DE ENTREVISTA  Las investigaciones empíricas señalan que los estudiantes aprenden un estilo de entrevistar pronto, que ya no abandonan más en el transcurso de su vida profesional. Por ello resulta imperiosa la necesidad de un aprendizaje sistemático desde los primeros contactos con los pacientes mediante la auto y heteroevaluación.
  13. 13. Se ha encontrado en repetidos estudios objetivos que las principales dificultades en orden decreciente son los siguientes: • Comienzo y término de la entrevista • Uso de preguntas abiertas • Exploración de sentimientos de angustia y depresión • Proporcionar información fáctica clara • Presentar sus conclusiones y consejos terapéuticos de modo preciso • Utilizar el “nosotros” para enfatizar que el trabajo es conjunto
  14. 14. HERRAMIENTAS  Historia clínica  Exámenes y pruebas neurobiológicas (Imágenes cerebrales, dosaje de drogas, EEG, etc)  Exámenes psicométricos y proyectivos  Otros exámenes
  15. 15. TRANSFERENCIA  Fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su médico sentimientos, vivencias y emociones infantiles.  Experimentará hacia su médico los mismos deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres en su infancia, sin tener claro porqué.  La figura del médico, acogedora y dadora de cuidados, es fácilmente evocadora del fenómeno transferencial. Se sentirá entonces enamorado, o rechazado, con temores y anhelos, que le resultan difíciles de expresar y mucho menos entender.
  16. 16. Médico pasa a ser una figura: amable, simpática, digna de respeto, confianza, admiración, esto favorece la relación Médico pasa a ser una figura: malévola, antipática, no fiable, autoritaria que hace conflictiva, anti-terapéutica o imposible la relación, "como el enfermo imaginaba". POSITIVA NEGATIVA El sentido de la transferencia puede cambiar de signo en el curso del tratamiento
  17. 17. CONTRATRANSFERENCIA Fenómeno mediante el cual el medico proyecta inconcientemente sobre su paciente sentimientos, vivencias y emociones infantiles. Esto afecta su capacidad para atender y comprender al paciente. Este desplazamiento de la experiencia previa, de los propios prejuicios y estereotipos, del médico sobre el paciente, tienen efectos anti-terapéuticos.
  18. 18. HISTORIA CLÍNICA I. Anamnesis II. Examen físico III. Examen mental IV. Exámenes complementarios V. Diagnóstico VI. Terapéutica
  19. 19. ANAMNESIS (DIRECTA E INDIRECTA) a) DATOS DE FILIACION • Datos personales b) ENFERMEDAD ACTUAL • ¿Por qué viene el paciente? • Historia del problema o de la enfermedad c) HISTORIA PERSONAL • ¿Quién es el paciente? • Historia de vida o biografía d) HISTORIA SOCIOFAMILIAR • ¿Cuál es el contexto familiar y social, actual y pasado?
  20. 20. EXAMEN FÍSICO Muchos trastornos psiquiátricos; son síntomas de una enfermedad médica identificable. La morbilidad y la mortalidad por enfermedades médicas es mayor en pacientes psiquiátricos. El no examinar al paciente, podría hacer que se pase por alta problemas físicos, que nos generen dificultades médico legales. Es imprescindible; no se puede obviar
  21. 21. EXAMEN MENTAL (PSICOPATOLÓGICO) I. ASPECTOS GENERALES A) APARIENCIA GENERAL • Apariencia física • Vestimenta, aseo y arreglo personal • Aspecto no verbales de la comunicación B). RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE
  22. 22. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Aquella interacción con el fin de devolverle a éste la salud, aliviar su padecimiento y prevenir la enfermedad. En esta tarea, para que el médico pueda aplicar sus conocimientos teóricos y técnicos, necesita establecer un diálogo con el enfermo del que depende en gran parte el éxito terapéutico.
  23. 23. EXAMEN MENTAL (PSICOPATOLÓGICO) II. ASPECTOS DE LA CONCIENCIA A) Vigilia B) Atención C) Orientación D) Conciencia de enfermedad III. ASPECTOS COGNITIVOS A) Lenguaje B) Pensamiento C) Inteligencia D) Memoria E) Percepción
  24. 24. EXAMEN MENTAL (PSICOPATOLÓGICO) IV. ASPECTOS VOLITIVOS Y MOTORES (ACTIVIDAD VOLUNTARIA) V. ASPECTOS AFECTIVOS VI. TENDENCIAS VITALES A. Sueño B. Hambre C. Sexualidad D. Autoconservación de la vida y la salud
  25. 25. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A. Evaluación psicológica B. Evaluacion social C. Exámenes neurobiológicos (EEG, imágenes cerebrales, exámenes neuroquímicos, etc.) D. Interconsultas a otras especialidades medicas E. Otros exámenes
  26. 26. EL DIAGNÓSTICO El diagnóstico psiquiátrico contemporáneo: Todo ello ha permitido que en estas ultimas décadas el diagnóstico psiquiátrico haya ganado en validez y confiabilidad. .- Esta basado en criterios o guías diagnosticas que han sido estandarizadas y operacionalizados para uso universal. Usa un afronte multiaxial o por ejes, que permite un diagnóstico integral y comprensivo Permite diagnósticos múltiples.
  27. 27. FORMATO DE DIAGNOSTICO MULTIAXIAL DE LA CIE - X EJE I: DIAGNOSTICOS CLINICOS EJE II: DETERIOROS EJE III: FACTORES AMBIENTALES Y CIRCUNTANCIALES
  28. 28. EJE I : DIAGNÓSTICO CLÍNICOS Síndromes mentales y no mentales catalogados en los capítulos correspondientes de la CIE – X. Formulación Principal Cod Posibilidad a Descartar Cod. 1. 2. 3. 4.
  29. 29. Eje II: DETERIOROS Adaptación de la Escala de Evaluación de Incapacidades de La OMS (Usa una escala de 0-5) Cod. •Cuidado y supervivencia personal •Funcionamiento Ocupacional (Rendimiento como trabajador, estudiante o ama de casa) •Funcionamiento con la familia (Interacción con esposa, hijos, padres y otros familiares •Funcionamiento social 0 = normal 3 =grave 1 =leve o minimo 4 =muy grave 2 =moderado 5 =extremo o catastrófico
  30. 30. EJE III FACTORES AMBIENTALES Y CIRCUSTANCIALES 0. NINGÚN FACTOR AMBIENTAL SIGINIFICATIVO. 1. HISTORIA DE LA INFANCIA 1.0 Relaciones intrafamiliares anormales (discordia, ausencia de calor humano, hostilidad, abuso físico o sexual dentro de la familia) 1.1 Trastorno, desviación o impedimento mental en el grupo de apoyo primario del niño. 1.2 Comunicación intrafamiliar inadecuada o distorcionada. 1.3 Características anormales de la crianza (sobreprotección, supervisión inadecuada, presión inadecuada de los padres) 1.4 Ambiente inmediato anormal (crianza institucional, situación parental anómala o ausente) 1.5 Eventos agudos en la vida (retiro del hogar, alteración negativa de los patrones de relación familiar) 1.6 Estreses de la sociedad (discriminación o transplante social) 1.7 Estrés interpersonal crónico asociado con la escuela 1.8 Eventos estresantes resultantes del propio trastorno del niño (crianza institucional, retiro del hogar, pérdida de la autoestima 1.9 Otros
  31. 31. 2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN 2.0 Analfabetismo o bajo nivel de instrucción 255.0 2.1 Instrucción no disponible o inasequible 255.1 2.2 Desaprobación de exámenes 255.2 o bajo rendimiento en la escuela 255.3 2.3 Desajustes educacionales y/o discordia con profesores o compañeros de clase 255.4 2.8 Otros 255.8 2.9 Sin especificar 255.9 3. PROBL. RELACIONADOS CON EL GRUPO DE APOYO PRIMARIO 3.0 Esposa o pareja 263.0 3.1 Otros miembros de la familia 263.1 3.2 Apoyo familiar inadecuado 263.2 3.3 Ausencia, desaparición 263.3 o muerte de un miembro de la familia 263.4 3.4 Resquebrajamiento conyugal por separación o divorcio 263.5 3.5 Familia reside en casa, pero requiere cuidado especial 263.6 3.6 Situación parental atípica 260.1 3.7 Otros eventos estresantes de vida que afectan a la familia y el hogar 263.7 3.8 Otros 263.8 3.9 Inespecíficos 263.9
  32. 32. 4. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE SOCIAL 260 4.0 Red social inadecuada 260.1 4.1 Vivir solo 260.2 4.2 Dificultad en la aculturación 260.3 4.3 Exclusión y rechazo social 260.4 4.4 Blanco de descriminación y persecución 260.5 4.5 Otros 4.6 Inespecificos 260.9 5. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA O CIRCUSTANCIAS ECONOMICAS 259 5.0 Sin hogar 259.0 5.1 Vivienda inadecuada 259.1 o residencia institucional 259.2 5.2 Discordia con vecinos, arrendador, huesp 259.3 5.3 Ingreso insuficiente para cubrir necesidades diarias 259.4 5.4 Extrema pobreza 259.5 5.5 Seguro social insuficiente 259.7 5.6 Otros prob rel con el alojamiento y circunstancias economicas 5.7 Otros problemas relacionados con la vivienda y circunstancias economicas
  33. 33. 6. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL EMPLEO 256 6.0Ausencia de oportunidades de empleo 256.0 6.1Amenaza de pérdida de trabajo 256.2 6.2Horario de trabajo estresante 256.3 6.3.Discordia con jefes o compañeros de trabajo 256.4 6.4Trabajo desagradable o incompatible 256.5 6.5Otras tensiones físicas o mentales relacionadas 6.6Otros problemas 7. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE FÍSICO 7.0 Exposición a riesgos ocupacionales 257 7.1 Exposición a riesgos no ocupacionales 258 8. PROB. LEGALES Y OTRAS CIRCUNST. PSICOSOCIALES 8.0 Estar bajo proceso criminal sin condena. 8.1 Discordia con abogados 264.4 8.2 Condena en proceso civil o criminal sin encarcelamiento 265.1 8.3 Internamiento psiquiatrico forense 8.4 Otras circunstancias legales 265.3
  34. 34. 9. TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES EN LA FAMILIA 9.1 Deterioro físico y enfermedad fisica crónica en la familia 282 9.2 Enfermedades fisicas agudas en la familia II. PROBLEMAS DE ESTILO DE VIDA Y DE CONDUCCIÓN DE VIDA 10 TRANSICIONES EN EL CICLO DE VIDA 10.0 Aborto 10.1 Embarazo no deseado 264.0 10.2 Multiparidad 264.1 10.3 Limitación de actividades debido a incapac. 273.1 10.4 Enfermedad física crónica 274,1 10.5 Necesidad de asistencia en la casa 274.2 10.6 Necesidad de supervisión contínua 274.3 10.7 Otros problemas especificados 10.8 Otros no especificados 11. ESTILO DE VIDA 11.0 Consumo de alcohol 272.1 11.1 Consumo de drogas 272.2 11.2 Falta de ejercicios físicos 272.3 11.3 Hábitos de alimentación o dietéticos inapropiados 272.4 11.4 Conducta sexual de alto riesgo 272.5
  35. 35. 11.5 Conducta social abusiva o disipada 11.6 Busqueda y aceptación de cualquier intervención (física, nutricional, química o psicológica) conocida como peligrosa y dañina 11.7 Otros problemas especificados 11.8 Otros no especificados conocidos como peligrosos y dañinos 12. DIFICULTADES EN EL MANEJO DE VIDA 12.0 Agotamiento o hastío 273.0 12.1 Patrón de conducta tipo A 273.1 12.2 Falta de relajación 273.2 o presencia de estrés inespecificado 273.3 12.3 Insuficientes habilidades sociales 12.4 Conflicto en el desempeño social 12.5 Otros problemas especificados 273.5 12.6 Otros problemas inespecificados
  36. 36. BIBLIOGRAFÍA  Delgado H. Curso de psiquiatría. 7.ª ed. Lima: Universidad Cayetano Heredia Fondo Editorial; 2012.  Jaspers K. Psicopatología general. 2.ª ed. México: FCE; 1993.  Kaplan H., Sadock B.; Grebb J. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta, Psiquiatría Clínica. 7.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1996.  Rubio G. Fundamentos de Psiquiatría: Bases científicas para el manejo clínico. 1.ª ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2015.  Vallejo J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8.ª ed. Madrid: Elsevier España; 2015.
  37. 37. GRACIAS por su atención

×