1. Unidad de aprendizaje: Fisiología.
Semestre: 1er Grupo: C
Tema: Exposición de distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial venoso.
Profesora: Viridiana Ortega Silva.
Integrantes:
❏ Mendoza Poot Sandy Ivett.
❏ Quen Aedo Keidy Paola.
❏ Medina Cano Kevin Alejandro.
❏ Rivero Poot Amayrani Elizabeth.
❏ Arceo Aguilar José Felipe.
❏ López Ibañez Gloria Noemi.
❏ Medina Hernandez Omar Francisco.
Fecha de entrega: 1 de septiembre de 2022.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE ENFERMERÍA.
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
3. Unidades de distensibilidad vascular
La distensibilidad vascular se expresa como el incremento fraccionado del
volumen por cada milímetro de mercurio que aumenta la presión, como a
continuación se muestra en la fórmula:
4. Las venas son mucho más distensibles que las arterias
● Las paredes de las arterias son
más gruesas y bastante más
fuertes que las de las venas, por
lo cual, las venas son unas ocho
veces más distensibles que las
arterias.
5. Compliancia vascular (o capacitancia vascular)
Es más importante conocer la cantidad total de sangre que se puede almacenar en una porción
de la circulación por cada milímetro de mercurio que aumente la presión que conocer la
distensibilidad de cada vaso en particular. Este valor es conocido como compliancia
6. Curvas de volumen-presión de las circulaciones
arterial y venosa
Es una forma de expresar la relación entre
volumen y presión ya sea en el sistema arterial
o en el sistema venoso.
DATOS
SISTEMA ARTERIAL
(ADULTO)
SISTEMA VENOSO
700 ml de sangre, 100 mmHg
400 ml de sangre, 0 mmHg
2000 a 3500 ml, 3- 5 mm Hg
7. Pequeños cambios del volumen
generan grandes cambios en la
presión del sistema arterial.
El cambio del volumen que produce es
muy grande comparado al cambio de
presión que es muy pequeño
8. Efecto de la estimulación o de la inhibición simpática sobre las
relaciones volumen presión en los sistemas arterial y venoso
Estimulación simpática: aumenta tono de músculo liso, aumenta la presión
Inhibición simpática: disminuye
9. Compliancia diferida (relajación
por estrés) de los vasos
Es un mecanismo por el que la circulación se
acomoda grandes cantidades de sangre cuando
es necesario
Compilación diferida en
dirección contraria
Es una de las formas en las que la
circulación se ajusta automaticamente a
si misma en un periodo de minutos u
horas a la disminución de la volemia
después de una hemorragia grave
Aumento de sangre Pérdida o disminución de sangre
12. Hay dos factores importantes que afectan a la
presión del pulso:
➢ La compliancia (distensibilidad total) de
árbol arterial.
➢ El volumen sistólico del corazón
Presión del pulso
La presión del pulso está
determinada por la relación
entre el gasto cardiaco y la
compliancia del árbol arterial.
13. Perfiles anormales de la presión de pulso
Algunas situaciones
fisiopatológicas de la circulación
provocan perfiles anormales de la
onda de pulso de presión, además
de alterar la presión del pulso.
Entre ellas, son importantes:
➢ La estenosis aórtica.
➢ Conducto arterioso permeable.
➢ La insuficiencia aórtica
14. En personas con estenosis valvular aórtica el diámetro de
apertura de esta válvula reducida y la presión disminuye ,
igual disminuye el flujo sanguíneo.
Personas con conducto arterioso permeable, la mitad o
más de la sangre que bombea el ventrículo izquierdo,
fluye hacia atrás a través del conducto.
En casos de insuficiencia aórtica esta válvula está
ausente o se cierra por completo, después de cada
latido la sangre fluye hacia atrás.
15. Transmisión de los pulsos de presión hacia las arterias
periféricas
● Corazón expulsa
sangre hacia la aorta
en la sístole
● Se distiende la porción
proximal de la aorta
● inercia impide el flujo a
la periferia
16. Velocidad de la transmisión
del pulso de la presión
❖ Hacia la aorta: 3-5 m/s
❖ Ramas arteriales grandes: 7-10 m/s
❖ Pequeñas arterias: 15-35 m/s
Mayor compliancia más lenta es la velocidad de la aorta
Menos compliancia más rápida es la velocidad ( arterias distales
pequeñas)
17. Métodos clínicos para medir las presiones sistólica y
diastólica
Método de
auscultación
Es un método de exploración que
proporciona datos mediante el sentido
auditivo y permite escuchar los sonidos
que son producidos por los órganos en el
interior del cuerpo
21. Presiones venosas.
Presión aurícula derecha (venosa central) está regulada por el equilibrio entre:
1. La capacidad del corazón de bombear la sangre hacia el exterior de la aurícula y el ventrículo derecho
hacia los pulmones.
2. La tendencia de la sangre a fluir desde las venas periféricas hacia la aurícula derecha.
Si el corazón derecho bombea con fuerza, la presión en la aurícula derecha disminuye, mientras que, por el
contrario, si la presión aumenta el corazón derecho es más débil.
22. Algunos de estos factores que aumentan este retorno venoso (por tanto aumentan la presión en la aurícula derecha) son:
1. Aumento del volumen de
sangre.
2. Aumento del tono de los grandes
vasos en el organismo, con el
incremento de las presiones venosas
periféricas.
3. Dilatación de las arteriolas,
disminuye la resistencia periférica
y permite que el flujo de sangre
entre las arterias y las venas.
23. Resistencia venosa y presión venosa periférica.
Las venas grandes ejercen tan poca resistencia al flujo sanguíneo cuando están distendidas que la resistencia es
casi cero, y prácticamente no tiene importancia. La mayoría de las venas grandes que entran en el tórax están
comprimidas en muchos puntos por los tejidos circundantes, lo que supone un obstáculo al flujo.
24. En cualquier organismo de agua que esté expuesto al aire, la presión en la superficie del agua es igual a la presión
atmosférica, pero aumenta 1 mmHg por cada 13,6 mm de distancia por debajo de la superficie. Esta presión es
consecuencia del peso del agua y, por tanto, se denomina presión gravitacional o hidrostática. La presión
gravitacional también se produce en el aparato vascular del ser humano por el peso de la sangre en las venas.
Efecto de la presión gravitacional sobre la presión venosa.
25. Si no hubiera válvulas en las venas el efecto de la presión gravitacional haría que la presión venosa de los pies fuera
siempre de +90 mmHg en un adulto en bipedestación. No obstante, cada vez que se mueven las piernas, se tensan
los músculos y se comprimen las venas de los músculos y de los territorios adyacentes, lo que empuja la sangre
fuera de ese territorio venoso.
Válvulas venosas y bomba venosa.
26. La incompetencia de la válvula venosa provoca las venas varicosas.
Las válvulas del sistema venoso pueden volverse incompetentes o incluso llegan a destruirse, con frecuencia
cuando las venas han sido objeto de un sobreestiramiento debido a una presión venosa excesiva que se ha
mantenido durante semanas o meses, como sucede en el embarazo o cuando se está de pie la mayoría del
tiempo.
34. Está compuesto por macrófagos
móviles, macrófagos tisulares
fijos y algunas células
especializadas de la médula
ósea, bazo, hígado y ganglios
linfáticos
35. Fuentes de información:
❏ HallHall JE, Guayton AC, Guayton & Hall: Tratado de Fisiologia Medica. 13th ed. Vol. 1.
Barcelona: Elsevier; 2016.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE ENFERMERÍA.
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA