NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx

7 de May de 2023
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
1 de 35

Más contenido relacionado

Similar a NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdfANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdfdorianperezruiz
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxIvett Madrigal
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxCopia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Copia de TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxAguilarBma
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxBlancaVazquez32
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfFelloBravo
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxAguilarBma

Más de Keilygarcia3

ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxKeilygarcia3
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxKeilygarcia3
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptx
ANESTESIA PARA CX DE COLUMAN.pptxKeilygarcia3
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGIA.pptxKeilygarcia3
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxKeilygarcia3
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxKeilygarcia3

Último

(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
Accidente LaboralAccidente Laboral
Accidente LaboralYULIETHPAOLANEITAALV
Accidente laboral.pdfAccidente laboral.pdf
Accidente laboral.pdfMIGUELANGELSOGAMOSOP
(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptx
(2023-09-20)Traumatismos dentales(ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
Presentacion de asegurados peruanos v1 fuente convenio reniec V2.pdfPresentacion de asegurados peruanos v1 fuente convenio reniec V2.pdf
Presentacion de asegurados peruanos v1 fuente convenio reniec V2.pdfIgnacio300501
Actividad 2 Higiene y Seguridad Industrial.pptxActividad 2 Higiene y Seguridad Industrial.pptx
Actividad 2 Higiene y Seguridad Industrial.pptxLUISAFERNANDAMENDEZB

NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx

Notas del editor

  1. En niños con alteración del nivel de conciencia o niños con imposibilidad de acceso al agua puede producir diferentes grados de deshidratación hipernatrémica por la pérdida de agua libre. En estos casos se suele asociar con irritabilidad y fiebre de origen desconocido.
  2. En niños con alteración del nivel de conciencia o niños con imposibilidad de acceso al agua puede producir diferentes grados de deshidratación hipernatrémica por la pérdida de agua libre. En estos casos se suele asociar con irritabilidad y fiebre de origen desconocido.
  3. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  4. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  5. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  6. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  7. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  8. DI permanente: ocurre también en las primeras horas tras la cirugía pero es permanente, ya que se debe a la lesión del tallo o a la destrucción de más del 90% de las células productoras de ADH. • DI bifásica (DI-SIADH) o trifásica (DI-SIADHDI): es la forma menos frecuente. Se instaura la DIC en las primeras 24-48 horas de ingreso, dura entre 5-7 días y da paso posteriormente a una fase asintomática o, más frecuentemente, de SIADH por suelta de ADH residual que dura hasta 10 días, instaurándose finalmente una DIC permanente
  9. En niños con alteración del nivel de conciencia o niños con imposibilidad de acceso al agua puede producir diferentes grados de deshidratación hipernatrémica por la pérdida de agua libre. En estos casos se suele asociar con irritabilidad y fiebre de origen desconocido.
  10. La hipoosmolalidad es común en pacientes hospitalizados, pero casi siempre se debe a enfermedad subyacente. Desde el punto de vista estadístico, la hiponatremia se relaciona con aumento de la morbilidad y la mortalidad porque es una medida de la gravedad de la enfermedad subyacente. En el SIADH, existe un aumento de ADH por estímulos no fisiológicos que da como resultado hiponatremia (dilucional, no por pérdida de sodio), disminución de la osmolalidad sérica y aumento de la osmolalidad urinaria. El aumento de la volemia activará mecanismos natriuréticos, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido natriurético, produciendo eliminación urinaria del sodio aportado. Con este sodio eliminado, se eliminará agua, quedando el paciente normovolémico.
  11. La hipoosmolalidad es común en pacientes hospitalizados, pero casi siempre se debe a enfermedad subyacente. Desde el punto de vista estadístico, la hiponatremia se relaciona con aumento de la morbilidad y la mortalidad porque es una medida de la gravedad de la enfermedad subyacente. En el SIADH, existe un aumento de ADH por estímulos no fisiológicos que da como resultado hiponatremia (dilucional, no por pérdida de sodio), disminución de la osmolalidad sérica y aumento de la osmolalidad urinaria. El aumento de la volemia activará mecanismos natriuréticos, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido natriurético, produciendo eliminación urinaria del sodio aportado. Con este sodio eliminado, se eliminará agua, quedando el paciente normovolémico.
  12. La hipoosmolalidad es común en pacientes hospitalizados, pero casi siempre se debe a enfermedad subyacente. Desde el punto de vista estadístico, la hiponatremia se relaciona con aumento de la morbilidad y la mortalidad porque es una medida de la gravedad de la enfermedad subyacente. En el SIADH, existe un aumento de ADH por estímulos no fisiológicos que da como resultado hiponatremia (dilucional, no por pérdida de sodio), disminución de la osmolalidad sérica y aumento de la osmolalidad urinaria. El aumento de la volemia activará mecanismos natriuréticos, como el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el péptido natriurético, produciendo eliminación urinaria del sodio aportado. Con este sodio eliminado, se eliminará agua, quedando el paciente normovolémico.