UNIVERSIDAD SAN PEDRO
1 ENFERMERIA COMUNITARIA II
“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”
TEMA: PLAN DE CHARLA DE LAVADO DE MANOS
DOCENTE DEL CURSO:
LIC.CARMEN DIAZ MOTTA
ALUMNAS: LOPEZ SILVA, KATY LIESMIRA
ORTEGA VERGARA, KELLY GOLDA
PAUCAR ORTEGA, MARIBEL
REA CASTRO, KATHERYNE GUISSELLA
RODRIGUEZ PRADO, FIAMMA JHANET
CICLO: “VIII” CICLO
BARRANCA PERÚ
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
2 ENFERMERIA COMUNITARIA II
DEDICATORIA
ESTA DEDICADO A NUESTROS
PADRES POR EL APOYOQUE NOS
BRINDAN CADA DIA …………………
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
4 ENFERMERIA COMUNITARIA II
INDICE
CARATULA--------------------------------------------------------------------------------------------------1
DEDICATORIA----------------------------------------------------------------------------------------------2
INDICE--------------------------------------------------------------------------------------------------------4
PRESENTACION------------------------------------------------------------------------------------------5
I.-PRESENTACION DEL TEMA------------------------------------------------------------------------6
CHARLA EDUCATIVA
TEMA: Lavado de manos
LUGAR: Pronoei Miguel Grau
FECHA: 14/06/12
TIEMPO: 20 min.
EXPONENTE: Estudiantes de la Universidad “San Pedro” y Docente:
POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO: A los niños del “Pronoei Miguel Grau”
PROFESORA RESPONSABLE: Lic. Carmen Díaz Motta
II. INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------------------------7
III. OBJETIVOS----------------------------------------------------------------------------------------------7
Objetivo General:
Objetivo Específico:
IV. CONTENIDO CIENTIFICO--------------------------------------------------------------------------8
V. METODOLOGIA----------------------------------------------------------------------------------------9
VI. BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------10
ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
6 ENFERMERIA COMUNITARIA II
I.-PRESENTACION DEL TEMA
CHARLA EDUCATIVA
TEMA: Lavado de manos
LUGAR: Pronoei Miguel Grau
FECHA: 14/06/12
TIEMPO: 20 min.
EXPONENTE: Estudiantes de la Universidad “San Pedro” y Docente:
POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO: A los niños del “Pronoei Miguel Grau”
PROFESORA RESPONSABLE: Lic. Carmen Díaz Motta
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
7 ENFERMERIA COMUNITARIA II
II. INTRODUCCION
El lavado de manos es un acto simple pero no siempre lo realizamos correctamente
recordemos que las manos limpias son manos lindas con las que acariciamos a
nuestros hijos y las usamos para comer.
Lavarse las manos sirve: para sentirse limpio y fresco
Sirve para dar la mano con seguridad y confianza.
Sirve también para estar sano
Está demostrado que el lavado correcto de manos con agua y jabón es la medida más
importante para prevenir enfermedades como: diarrea, parasitosis, cólera, neumonía.
Recuerda que la decisión está en nuestras manos.
Todas la familias en su comunidad deben lavarse correctamente las manos esta
práctica les ayuda a estar felices y sanos, seguros.
III. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Garantizar que los niños obtengan una buena información y concientizar sobre la
importancia del lavado de manos.
Específico:
Lograr el aprendizaje de los niños, la forma correcta del lavado de manos.
Motivar que los niños logren conocer en que situaciones se debe realizar el
lavado de manos.
IV. CONTENIDO CIENTIFICO
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
8 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Lavado de manos: Son medidas higiénicas que persiguen eliminar el mayor
número posible de microorganismos patógenos de las manos mediante la técnica de
lavado de manos con agua, jabón neutro y antiséptico.
Materiales:
Jabón liquido
Jabón en barra (antimicrobiano)
Toalla de papel desechable.
Procedimiento:
Abrir el paso del agua.
Mojarse las manos.
Enjabonar manos y muñecas por delante y por detrás, insistiendo en los
espacios interdigitales unos 40-60 segundos.
Enjuagar manos y muñecas.
Cerrar el paso del agua con los codos o con una toalla desechable.
Secar las manos y muñecas con toallas desechables
Cuando lavarse las manos:
Antes y después de cada comida
Después de ir al baño
Después de toser o estornudar
Después de jugar con las mascotas
Después de que su niño juegue afueras de la casa con los amiguitos.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
9 ENFERMERIA COMUNITARIA II
V. METODOLOGIA
Captar la atención del niño de manera dinámica con la ayuda del rota folio por medio
de ayuda de imágenes y llevándose a cabo la demostración del lavado de manos.
Método:
Participativo: Docente, alumnas de Enfermería y Docente del aula y niños del
“Pronoei miguel Grau”
Técnica:
Sesión educativa.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS
Recursos humanos:
Docente del curso.
Docente del aula Pronoei Miguel Grau.
Alumnas de enfermería del VIII ciclo, de la Universidad “San Pedro”.
Niños Pronoei Miguel Grau.
Recursos materiales:
Rotafolio.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
10 ENFERMERIA COMUNITARIA II
VI. BIBLIOGRAFIA
http://www.clinicasantamaria.cl/edulavado de manos.htm
http://www.intermedicina.com/Avances/Pediatria/APE06.htm
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/sibilanrec.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062004000700006&script=sci_arttext
http://www.buenastareas.com/ensayos/lavado de manos /3676757.html
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
13 ENFERMERIA COMUNITARIA II
“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”
TEMA: PLAN DE CHARLA DE LONCHERA NUTRITIVA
DOCENTE DEL CURSO:
LIC.CARMEN DIAZ MOTTA
ALUMNAS: LOPEZ SILVA, KATY LIESMIRA
ORTEGA VERGARA, KELLY GOLDA
PAUCAR ORTEGA, MARIBEL
REA CASTRO, KATHERYNE GUISSELLA
RODRIGUEZ PRADO, FIAMMA JHANET
CICLO: “VIII” CICLO
BARRANCA PERÚ
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
14 ENFERMERIA COMUNITARIA II
DEDICATORIA
ESTA DEDICADO A NUESTROS
PADRES POR EL APOYO
INCONDICIONAL,Y SER EL PILAR DE
NUESTRA FORMACIONCOMO
PERSONA Y FURTURAS
PROFESIONALES.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
15 ENFERMERIA COMUNITARIA II
INDICE
CARATULA-------------------------------------------------------------------------------------------------13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
16 ENFERMERIA COMUNITARIA II
DEDICATORIA---------------------------------------------------------------------------------------------14
INDICE-------------------------------------------------------------------------------------------------------16
PRESENTACION-----------------------------------------------------------------------------------------17
I.-PRESENTACION DEL TEMA-----------------------------------------------------------------------18
CHARLA EDUCATIVA
TEMA: Lavado de manos
LUGAR: Pronoei Miguel Grau
FECHA: 07/06/12
TIEMPO: 20 min.
EXPONENTE: Estudiantes de la Universidad “San Pedro” y Docente:
POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO: Madres de familia del “Pronoei Miguel
Grau”
PROFESORA RESPONSABLE: Lic. Carmen Díaz Motta
II. INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------------19
III. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------19
Objetivo General:
Objetivo Específico:
IV. CONTENIDO CIENTIFICO-------------------------------------------------------------------------20
V. METODOLOGIA---------------------------------------------------------------------------------------21
VI. BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------26
RECOMENDACIÓN--------------------------------------------------------------------------------------27
CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------28
ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------29
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
18 ENFERMERIA COMUNITARIA II
CHARLA EDUCATIVA
TEMA: Lonchera nutritiva
LUGAR: Pronoei Miguel Grau
FECHA: 07/06/12
TIEMPO: 20 min.
EXPONENTE: Estudiantes de la Universidad “San Pedro” y Docente:
POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDO: Madres de familia del “Pronoei Miguel Grau”
PROFESORA RESPONSABLE: Lic. Carmen Díaz Motta
II. INTRODUCCION
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
19 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Durante el año escolar, una de las principales preocupaciones de los padres es la
nutrición de sus hijos mientras están en la escuela. Para muchos se vuelve todo un
dilema el lograr preparar todos los días una lonchera nutricionalmente balanceada, y
además que sea lo suficientemente atractiva para que no regrese intacta por lo tarde.
A continuación en el trabajo se ofrece una guía para que los padres de familia
aseguren la preparación de loncheras exitosas tanto nutricionalmente, como en
aceptación de parte de los niños.
III. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Garantizar que los padres de familia obtengan una buena información y
concientizar sobre la importancia de la lonchera nutricional.
Específico:
Lograr el aprendizaje de los padres de familia, la forma correcta de preparar la
lonchera nutricional que llevan sus niños durante el día de la semana escolar.
Motivar que los padres de familia logren conocer que tipos de alimentos deben
consumir sus niños.
IV. CONTENIDO CIENTIFICO
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
20 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Lonchera Nutritiva o Saludable
Se refiere al refrigerio que es transportado al centro educativo en un envase, maletín,
bolso, etcétera, que sirve como complemento de la alimentación diaria de niños y
adolescentes; vale decir, es una preparación que se consume entre comidas pero que
no reemplaza a ninguna de las comidas habituales (desayuno, almuerzo, lonche o
cena). Son dos los aspectos que debemos tomar en cuenta para considerar una
lonchera saludable:
Que sea nutritiva y se adecue a las necesidades nutricionales del preescolar (dos
a cuatro años), escolar (cinco a nueve años) o del adolescente (10 a 18 años).
Que contenga alimentos inocuos, entendiendo como inocuidad una correcta higiene de
los alimentos y que no contengan ninguna clase de químicos, tóxicos o sustancias
extrañas.
LONCHERA PREESCOLAR
Alimentos Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5
Energía 2 unidades
de Galletas
Kiwiricas
1 tajada de
Keke con
Kiwigén
1 Papa 1 Pan
integral
½ taza
Cereal
Kiwigén
Proteína 1 Tortilla con
de Quinua
1 vaso con
Yogurt
1 Huevo 1 Jamonada
con 1 tajada
de Queso
1 vaso con
Yogurt
Vitaminas y
Minerales
10 unidades
de Uvas
5 palitos de
Pepinillo
12 cuadritos
de Papaya
1 Plátano 5 palitos de
Zanahoria
Líquidos Refresco de
Maracuyá
Naranjada Refresco de
Kiwicha con
Manzana
Limonada Refresco de
Quinua con
Piña
¿QUÉDEBECONTENER?
Alimentos que les proporcionen proteínas, entre ellos tenemos a los huevos, leche,
yogurt, quesos, carnes, leguminosas, quinua, quiwicha, etc.
Alimentos que les aporten energía procedente de los carbohidratos y grasas: papa,
camote, yuca, pan, queque, galletas, aceites y frutos secos.
Alimentos que les brinden vitaminas y minerales, frutas y verduras.
Líquidos que los hidraten y que no sean muy azucarados. Preferir jugos y refrescos de
frutas naturales o de kiwicha, quinua o algún cereal como avena, cebada, etc.
V. METODOLOGIA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
21 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Captar la atención del público por medio de ayuda de imágenes del Rotafolio que les
facilité la interpretación del tema expuesto.
Menús de loncheras nutritivas
Lonchera
Leche, huevo duro, galletas y mandarina.
Lonchera
Pan con pollo, yogurt y manzana.
Lonchera
Pan con queso, agua de manzana y mandarina.
Lonchera
Pan con mermelada, leche con azúcar y plátano.
Lonchera
Dulce de leche, manzana y limonada.
Lonchera
Leche con azúcar, queque y manzana.
Lonchera
Pan con pollo, leche y uvas.
Lonchera
Pan con hígado frito, leche y naranja.
Lonchera
Pan con tortilla de huevo, leche y plátano.
Lonchera
Pan con mantequilla, leche y plátano.
Utensilios
Botella plástica para refrescos
Termo para la conservación de alimentos calientes.
Cajitas plásticas para guardar los alimentos (son ideales las que tienen divisores,
ya que a los niños muchas veces no les gusta que sus alimentos se mezclen)
Tenedores, cucharas y cuchillos plásticos reutilizables
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
22 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Botella plástica para refrescos
Servilletas de diseños atractivos (en el caso de los más pequeños)
Provisiones nutritivas!
Fuentes de proteína: La proteína es importante para un buen crecimiento
y desarrollo. Muchas de las principales fuentes de proteína aportan además
importantes nutrientes para el crecimiento: hierro, zinc y vitamina B12.
Incluya:
Atún ó pollo enlatado, en agua o con vegetales
Embutidos livianos de pavo, pollo ó cerdo
Huevo duro, en rodajas con sal, en sándwich ó en
ensalada
Frijoles molidos en sándwich o con tortilla de maíz
Garbanzos para picar, ó en ensalada
Mantequilla de maní baja en grasa
Maní, marañones u otras semillas
Frutas: Son fuente de azúcares naturales,
vitamina C, vitaminas del complejo B y múltiples
antioxidantes. Si su niño tiene problemas con el
consumo de frutas (no le gustan), entonces no las
envié en la lonchera. Mejor ofrézcalas bajo
“supervisión” en casa, para asegurar su consumo.
Vegetales:
Inclúyalos:
En el sándwich
Vegetales con dip para picar
Ensaladas césar con pollo, ensaladas de pasta con pollo o atún
arreglado
Si pueden calentar en la escuela, puede enviarles vegetales en
picadillo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
23 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Para favorecer su aceptación, córtelos de formas distintas
Busque alternativas de aderezos saludables, estas son algunas ideas:
Dip de yogurt natural para untar
Dip de aderezos para ensaladas, bajos en grasa
Queso crema liviano.
Fuente de carbohidratos complejos: Los carbohidratos complejos tienen
más fibra, vitaminas y minerales que sus versiones refinadas. Su energía es
liberada con más lentitud, por lo que permite a los niños sentirse más
activos por un tiempo más prolongado.
Cereales de desayuno con más de 5 gramos de fibra por porción
Galletas de soda integrales
Galletas con avena y elaboradas con harina integral
Tortillas de maíz con queso blanco y/o frijoles molidos
Palomitas de maíz bajas en grasa, palitos de ajonjolí o linaza,
biscochos livianos
Sándwich integral de jamón y queso, mano de piedra, mantequilla de
maní ó atún
Pita integral rellena de pavo y aguacate
Fuentes de calcio: Los niños menores de 2 años no deben tener una dieta
baja en grasa, así que deben consumir lácteos semi-descremados.
Posteriormente, se les puede ofrecer los lácteos descremados.
Leche descremada en cajita, yogurt líquido bajo en azúcar, batido de
leche con fruta
Jugo de naranja o fruta fortificado con calcio
Queso bajo en grasa: tuquitos de queso blanco, palitos de queso
mozzarella, queso.
Opciones dulces moderadas en calorías:
Queque seco, en un porción moderada
Sorbetos
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
24 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Cereal no azucarado o con poca azúcar (≤6 g azúcar / porción)
Frutas deshidratadas
Pudín de chocolate bajo en grasa
Barras de chocolate bajas en azúcar
Galletas de avena
Galletas sin relleno cremoso
Barquillos horneados de vainilla
Bebidas: Envíe bebidas que aporten nutrientes importantes para el
crecimiento, y que no estén cargadas de azúcar.
Leche descremada
Néctares fortificados con vitaminas y minerales (se pueden diluir)
Fresco natural hecho en casa con poca azúcar Agua
V. METODOLOGIA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
25 ENFERMERIA COMUNITARIA II
Captar la atención del público por medio de ayuda de imágenes del Rotafolio que les
facilité la interpretación del tema expuesto.
Método:
Participativo: Docente del curso, Docente del Pronoei Miguel Grau, alumnas de
Enfermería y Padres de niños del “Pronoei miguel Grau”
Técnica:
Sesión educativa.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS
Recursos humanos:
Docente del curso
Docente del aula Pronoei Miguel Grau.
Alumnas de enfermería del VIII ciclo, de la Universidad “San Pedro”.
Padres de familia.
Recursos materiales:
Rotafolio.
Trípticos.
VI. BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
27 ENFERMERIA COMUNITARIA II
RECOMENDACIÓN PARA LA LONCHERA NUTRICIONAL
Deben de ser fácil digestión, variedad y preparación.
Evitar alimentos que puedan fermentarse fácilmente.
La cantidad del niño deber relacionado con la edad del niño.
La fruta que se le envía al niño en la lonchera debe de ser entera y con cascara
para evitar la oxidación de estas.
se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la higiene
del niño antes y después de comer sus loncheras.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
28 ENFERMERIA COMUNITARIA II
CONCLUSION
Lo ideal para diseñar la lonchera del niño es escogiendo los alimentos que sabe su
niño le gusta.
Ya que los alimentos que ellos misamos pueden abrir y comer con facilidad les das
más confianza en sí mismo.
ANEXOS