Más contenido relacionado

Masa y fuerza muscular

  1. Masa y Fuerza Muscular Kelvin Rojas
  2. Examen motor • La valoración del sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y la fuerza.
  3. Masa muscular • El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación de con otros músculos.
  4. Masa muscular • TROFISMO puede haber: Atrofia o hipertrofia. • ATROFIA pérdida de volumen. Se produce especialmente en las enfermedades de la neurona motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad importante.
  5. Masa muscular • HIPERTROFIA Aumento del tamaño del músculo. Se observa en individuos que realizan entrenamiento atlético en casos raros de miotonía congénita o por denervación.
  6. Tono muscular • Resistencia a la movilización pasiva. • Se mantiene mediante el arco reflejo miotático medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo • Depende de su localización, posición del individuo y capacidad de relajar los músculos de manera voluntaria. • Determinar del tono resulta difícil de evaluar cuantitativamente.
  7. Hipertonía • ESPASTICIDAD: Hay aumento de tono, (más que todo al inicio del movimiento). • Desplazamientos rápidos y pasivos, la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la navaja”. • Muy intensa contracturas permanentes. • Predomina en los músculos flexores de miembros superiores (MMSS) y los extensores de miembros inferiores (MMII). LESIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL.
  8. Hipertonía • RIGIDEZ: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores. • La resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos es uniforme desde el inicio hasta el final dando la impresión de que se esta “moldeando cera” o “doblando un tubo de plomo”. • Afecta por igual a todos los músculos. • “fenómeno de rueda dentada” a la hipertonía se suma el temblor de en la Enfermedad de Parkinson. LESIONES DE LA VIA EXTRAPIRAMIDAL
  9. Hipertonía • PARATONÍA: aumento de tono constante. • Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección. • Se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia.
  10. Hipotonía • Pérdida del tono normal. • Músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. • LESIONES DEL ARCO REFLEJO MIOTÁTICO (nervio sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces anteriores y nervios motores), lesiones que afectan el cerebelo y en la falta de uso muscular.
  11. Exploración • En reposo: • Si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que puede ser hiperextensión o con más frecuencia en aumento de la flexión. • En la hipotonía la extremidad adopta una posición que viene dada por la gravedad.
  12. Medición • Perímetro de muñeca: Con la palma de la mano en posición ventral, se mide el perímetro a nivel de las apófisis estiloides. • Bicipital (relajado): El brazo relajado al costado del cuerpo, la palma de la mano mirando hacía el muslo, se coloca la cinta métrica rodeando el brazo a la altura del punto medio que une el acromion y el olecranon. • Bicipital (contraído): El bíceps contraído y flexionado en ángulo recto se toma la medida el punto medio que une el acromion con el olecranon.
  13. Medición • Antebrazo (relajado): Se toma la medida a 1 cm por debajo del pliegue del codo. • Muslo: Se mide su perímetro a 1cm por debajo del pliegue glúteo. • Gemelo: Su perímetro se mide en la zona de mayor perímetro gemelar (pantorrilla). • Perímetro de tobillo: Se realiza la medición a nivel de ambos maléolos ( interno y externo).
  14. Medición en posición supina
  15. Fuerza • La podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC). 5/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA 4/5.- MOV. COMPLETO CONTRA GRAVEDAD Y RESISTENCIA MODERADA 3/5.- MOV. COMPLETO SÓLO CONTRA GRAVEDAD 2/5.- MOV. COMPLETO SI NO SE OPONE LA GRAVEDAD 1/5.- PALPABLE INTENTO DE CONTRACCION MUSCULAR PERO SIN MOVIMIENTO 0/5.- NO CONTRACCION. MUSCULO PARALIZADO
  16. Exploración • Paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla libremente. • El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión. • Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de facilitación como los movimientos repetitivos con la mano que no esta siendo explorada. • La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.
  17. Exploración • En el examen motor consideramos la: • EXPLORACIÓN DE LA FUERZA GLOBAL que se realiza con las llamadas Maniobras de pequeña paresia o claudicación piramidal:  Maniobra de Barré  Maniobra de Mingazzini.
  18. Exploración fuerza global • Maniobras de Barré: Se le pide al sujeto que separe al máximo los dedos colocado una mano enfrentada a la otra por sus superficies palmares sin entrar en contacto, manteniendo un meñique frente al otro. Los dedos se separan y se extienden menos en el lado parético; la palma de la mano esta por dicho motivo mas excavada.
  19. Exploración fuerza global • Maniobras de Barré de MI: Enfermo en decúbito prono con los muslos perpendiculares al lecho y las piernas formando un ángulo recto con ellas. El segmento del lado afecto cae antes
  20. Exploración fuerza global • Maniobra de Mingazzini: El paciente está en decúbito dorsal (supino), y le hacemos levantar las piernas, las ponemos con una ligera flexión. • Si hay un déficit en una pierna, ésta va cayendo más que la otra. • Esta maniobra se hace más en las extremidades inferiores y las parésias observadas son normalmente unilaterales.
  21. Fuerza segmentaria • Se exploran grupos proximales y distales de las extremidades, comparándolos entre sí y con las extremidades contralaterales. • Parte proximal de las extremidades superiores: Indicar al paciente que cierre sus ojos y extienda sus brazos con las palmas hacia arriba. En forma normal deben quedar elevadas. En caso de debilidad, el brazo afectado descenderá lentamente y adoptara la posición prona. • Parte distal de las extremidades superiores: Pedir al paciente que oprima el dedo índice del examinador tan fuerte como sea posible. El examinador debe tener algo de dificultad para retirar el dedo.
  22. Fuerza segmentaria • Parte proximal de las extremidades inferiores. Pedir al paciente que se coloque de pie y al mismo tiempo doble ligeramente una pierna. • Parte distal de las extremidades inferiores. Para valorar flexión plantar pedir al paciente que camine de puntillas y para valorar flexión pedir al paciente que camine de talones.
  23. Fuerza segmentaria • Se exploran: a) separación, elevación y aproximación del brazo; b) rotación del brazo; c) flexión y extensión del codo; d) supinación y extensión del antebrazo; e) flexión y extensión de la muñeca.
  24. Fuerza segmentaria • A) y b) de los músculos del cinturón pelviano; c) del psoas iliaco: el sujeto eleva la pierna extendida contra la presión que ejerce en sentido contrario el examinador; d) de los abductores del muslo. • Apreciación: a) de la fuerza de flexión dorsal y plantar del pie y del dedo gordo; b) deambulación sobre las puntas de los pies; c) deambulación sobre los talones.
  25. Alteraciones • Fasciculaciones musculares: Son movimientos finos de una pequeña área de músculo. • Son causadas por contracciones musculares menores en el área o fasciculaciones incontrolables de un grupo muscular abastecido por una sola fibra nerviosa motora. • Son menores y a menudo pasan inadvertidas. Algunas son comunes y normales, mientras que otras son signos de un trastorno neurológico. Causas: • Trastornos autoinmunitarios, como el síndrome de Isaac • Sobredosis de drogas (cafeína, anfetaminas u otros estimulantes) • Efectos secundarios de fármacos (como los diuréticos, los corticosteroides y los estrógenos) • Ejercicio • Falta de nutrientes en la dieta (deficiencia) • Estrés
  26. Alteraciones • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig) • Daño al nervio que lleva a un músculo • Distrofia muscular • Atrofia muscular espinal • Músculos débiles (miopatía)
  27. Alteración • Temblor: El temblor es un movimiento involuntario de tipo oscilatorio repetitivo, generalmente rítmico, producido por la contracción alternada de los músculos agonistas y antagonistas que mueven una o más articulaciones del cuerpo pudiendo afectar una zona o la totalidad del mismo. • No existe durante el sueño, lo que lo diferencia de otros movimientos involuntarios como la convulsión y la fasciculación. Es estereotipado y regular cosa que no sucede en otros movimientos extrapiramidales como la corea, distonía y hemibalismo. Consta de una sucesión de movimientos más o menos rápidos a diferencia de la atetosis que es lenta y suave, como reptante.
  28. Alteraciones • Hemibalismo: Movimientos espásticos, involuntarios, rápidos, sin coordinación, especialmente en las extremidades superiores, que afectan a la mitad del cuerpo. Con frecuencia provoca caídas y evita que la persona tenga una posición sostenida. • Es la manifestación de una lesión en el núcleo subtalámico cerebral contralateral o en sus conexiones, generalmente en pacientes con un historial de hipertensión y/o diabetes o que sufren tuberculosis, enfermedad de Huntington o meningitis, o en aquellos con infarto en la circulación posterior.
  29. Examen articular • Hay que proceder a la inspección y palpación de las referencias óseas y de las estructuras articulares y de tejidos blandos relacionadas, evaluar el arco de movimiento y efectuar maniobras especiales para examinar movimientos concretos.
  30. Examen articular • Hombro: Inspección. Observe el hombro y la cintura escapular por delante e inspeccione las escápulas y los músculos relacionados por detrás. • Palpación. Comience palpando las referencias óseas del hombro y luego cualquier región dolorosa. • Comience por la cara medial, en la articulación esternoclavicular, y siga el rastro de la clavícula lateralmente con los dedos. • Recorra la espina de la escápula hacia fuera y hacia arriba hasta llegar al acromion (A ), la punta del hombro.
  31. Examen articular • Presione medialmente con el pulgar hasta localizar la cresta ligeramente elevada que marca el extremo distal de la clavícula en la articulación acromioclavicular (mostrada con la flecha). • Baje medialmente un poquito con el pulgar hasta la siguiente prominencia ósea, la apófisis coracoides de la escápula (B). • El pulgar en la apófisis coracoides, deje que bajen los dedos y agarre la cara lateral del húmero para palpar el troquíter (C ), donde se insertan los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
  32. Examen articular • Palpar el tendón bicipital en el surco intertubercular (corredera bicipital), mantenga el pulgar en la apófisis coracoides y los dedos en la cara lateral del húmero.
  33. Examen articular
  34. Examen articular
  35. Examen articular
  36. Examen articular
  37. Examen articular
  38. Examen articular
  39. Examen articular
  40. Examen articular
  41. Examen articular
  42. Examen articular
  43. Examen articular • Codo: Inspección. Sujete el antebrazo del paciente con su mano contraria, para mantener el codo flexionado unos 70°. Reconozca la epitróclea y el cóndilo, así como el olecranon del cubito. • Palpación. Palpe el olecranon y presione la epitróclea y el epicóndilo en busca de dolor.
  44. Examen articular
  45. Examen articular • Manos y muñecas: Inspección. Observe la posición de las manos en movimiento para comprobar si los movimientos son suaves y naturales. En reposo, los dedos deben quedar ligeramente flexionados y alineados de forma casi paralela. • Palpación. En la muñeca la extremidad distal del radio y del cubito en las caras externa e interna. Palpe el surco de cada articulación de la muñeca colocando los pulgares sobre el dorso de la muñeca y los demás dedos por debajo.
  46. Examen articular • La apófisis estiloides radial y la tabaquera anatómica, una depresión hueca situada inmediatamente distal a la apófisis estiloides del radio y formada por los músculos aductor y extensor del pulgar. • Palpe los ocho huesos del carpo que se sitúan distalmente a la muñeca y luego cada uno de los cinco metacarpianos, así como las falanges proximal, media y distal. • Palpe las caras medial y lateral de cada articulación interfalángica proximal entre su pulgar y el índice.
  47. Examen articular
  48. Examen articular
  49. Examen articular
  50. Examen articular
  51. Examen articular • Manos: Flexión y extensión. P ara la flexión, pida al paciente que «Cierre fuertemente el puño con cada mano metiendo el pulgar entre los dedos». Para la extensión, pida al paciente que «Extienda y separe los dedos». • Abducción y aducción. Pida al paciente que separe los dedos (abducción del interóseo dorsal) y que los junte (aducción del interóseo palmar).
  52. Examen articular • Cadera: Inspección. Comienza con una cuidadosa observación de la marcha del paciente. • Permanencia: Cuando el pie se encuentra en el suelo y soporta el peso (60% del ciclo ambulatorio). • Balanceo: cuando el pie se desplaza hacia delante sin soportar el peso corporal (40 % del ciclo).
  53. Examen articular • Palpación: • Cara anterior • Identifique la cresta ilíaca en el borde superior de la pelvis, a la altura de L4. • Siga la curva anterior descendente y localice la tuberosidad ilíaca (el punto más ancho de la cresta) continúe luego descendiendo hasta la espina ilíaca anterosuperior. • Coloque sus pulgares en las espinas anterosuperiores y desplace los dedos hacia abajo desde las tuberosidades ilíacas hasta el trocánter mayor del fémur. • Luego, mueva los pulgares medial y oblicuamente hacia la sínfisis del pubis, en el mismo plano que el trocánter mayor.
  54. Examen articular • Cara posterior: • Palpe la espina ilíaca posterosuperior situada justo debajo de las depresiones visibles encima de las nalgas. • Coloque el pulgar y el índice izquierdo sobre la espina ilíaca posterosuperior, localice después el trocánter mayor, situado lateralmente, con los dedos colocados a la altura del pliegue glúteo y lleve medialmente el pulgar hasta la tuberosidad isquiática.
  55. Examen articular
  56. Examen articular • Flexión. Con el paciente en decúbito supino, coloque su mano bajo la columna lumbar del paciente. Pida al paciente que flexione cada rodilla hacia el tórax con firmeza y trate de llevarla hasta el abdomen. • Extensión. Con el paciente en decúbito prono, extienda el muslo hacia usted en dirección posterior. • Abducción (separación). Estabilice la pelvis, presionando sobre la espina ilíaca anterosuperior aplicando una presión hacia abajo sobre la espina ilíaca anterosuperior con una de las manos. Sujete con la otra mano el tobillo y separe el miembro extendido hasta que note que se mueve la espina ilíaca.
  57. Examen articular • Aducción (aproximación). Con el paciente en decúbito supino, estabilice la pelvis, sujete un tobillo y aproxime el miembro inferior, cruzándolo sobre la otra extremidad. • Rotación externa e interna. Flexione la cadera y la rodilla 90°, estabilice el muslo con una mano, sujete el tobillo con la otra y balancee el miembro inferior hacia dentro para verificar la rotación externa de la cadera y hacia fuera para verificar la rotación interna.
  58. Examen articular • Rodilla: Inspección. Observe el flujo rítmico y suave de la marcha cuando el paciente entre en la sala. La rodilla debe extenderse al talonear y flexionarse en todas las demás fases del balanceo y la permanencia. • Palpación. Pida al paciente que se siente en el borde de la camilla, con las rodillas flexionadas. En esta posición se ven mejor las referencias óseas y se relajan más los músculos, los tendones y ligamentos, lo que simplifica su palpación.
  59. Examen articular
  60. Examen articular
  61. Examen articular
  62. Examen articular
  63. Examen articular
  64. Examen articular • Tobillo y Pie: Inspección. Observe todas las caras de los tobillos y de los pies, anotando cualquier deformidad, nódulo o tumefacción o cualquier callo o callosidad. • Palpación. Palpe con los pulgares la cara anterior de cada tobillo, observado si hay abultamientos, tumefacción o dolor. • Palpe el talón, sobre todo la parte posterior e inferior del calcáneo y la fascia plantar por si existiera dolor.
  65. Examen articular • Palpe las articulaciones metatarsofalángicas por si mostraran dolor. Comprima el antepié entre el pulgar y los dedos de la mano. Ejerza la presión justo proximal a las cabezas del primer y quinto metatarsianos. • Palpe las cabezas de los cinco metatarsianos y los surcos situados entre ellos entre el pulgar y el dedo índice de la mano. Coloque su pulgar sobre el dorso del pie y el índice sobre la cara plantar.
  66. Examen articular
  67. Examen articular • Articulación del tobillo (tibioastragatina). Flexión dorsal y plantar del pie por el tobillo. • Articulación subastragalina (astragalocalcánea). Estabilice el tobillo con una mano, sujete el talón con la otra e invierta y evierta el pie.
  68. Examen articular • Articulación transversa del tarso. Estabilice el talón e invierta y evierta el antepié. • Articulaciones metatarsofalángicas. Flexione los dedos del pie en relación con los pies.