Signos vitales

Kelvin Rojas
Kelvin RojasBajista en Visión Solar
SSiiggnnooss vviittaalleess
SSiiggnnooss vviittaalleess 
señales o reacciones que presenta un ser humano con 
vida que revelan las funciones básicas del organismo. 
su variación refleja salud o enfermedad
SSiiggnnooss vviittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
Magnitud física que puede ser determinada por un 
termómetro y que caracteriza, el grado de calor 
corporal 
Valores: Temperatura Normal: 35’5 – 37 ºC Febrícula: 
37’1 – 37’9 ºC Fiebre:Ø6. >38 ºC
SSiiggnnooss vviittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
TTeerrmmiinnoollooggííaa 
 PIREXIA: fiebre 
 APIREXIA: falta de fiebre 
 PIRÓGENO: productor de fiebre – 
 NORMOTERMIA: temperatura normal 
 HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal 
 HIPOTERMIA: disminución de la temperatura normal
SSiiggnnooss vviittaalleess 
¿Cómo tomar la temperatura? 
 EExxpplliiqquuee eell pprroocceeddiimmiieennttoo aall ppaacciieennttee.. 
 LLáávveessee llaass mmaannooss.. 
 EExxttrraaiiggaa eell tteerrmmóómmeettrroo ddee ssuu eennvvaassee yy ccoommpprruueebbee qquuee eessttáá eenn bbuueennaass 
ccoonnddiicciioonneess.. 
 VVeerriiffiiqquuee qquuee llaa ccoolluummnnaa ddee mmeerrccuurriioo eessttáá ppoorr ddeebbaajjoo ddee llooss 3355CC.. 
 SSiinnoo ffuueerree aassíí,, ccoojjaa eell tteerrmmóómmeettrroo ppoorr eell eexxttrreemmoo ooppuueessttoo aall bbuullbboo yy 
ssaaccúúddaalloo ccoonn mmoovviimmiieennttooss sseeccooss yy hhaacciiaa aabbaajjoo ddee llaa mmuuññeeccaa.. 
 TTeennggaa ccuuiiddaaddoo ddee nnoo ggoollppeeaarr eell vviiddrriioo ccoonn nniinnggúúnn oobbjjeettoo cceerrccaannoo.. 
 CCoollooqquuee eell tteerrmmóómmeettrroo eenn llaa zzoonnaa eelleeggiiddaa.. 
 RReettiirree eell tteerrmmóómmeettrroo yy rreeaalliiccee llaa lleeccttuurraa.. 
 PPaarraa eelllloo nnuunnccaa ssoosstteennggaa eell tteerrmmóómmeettrroo ppoorr eell bbuullbboo ((llee ttrraannssmmiittiirrííaa eell 
ccaalloorr ddee llaa mmaannoo)),, ssiinnoo ppoorr ssuu eexxttrreemmoo ooppuueessttoo.. 
 CCoollooqquuee eell iinnssttrruummeennttoo aa llaa aallttuurraa ddee ssuuss oojjooss yy eenn hhoorriizzoonnttaall.. 
 DDeesscciieennddaa llaa ccoolluummnnaa ddee mmeerrccuurriioo.. 
 LLiimmppiiee eell tteerrmmóómmeettrroo yy gguuáárrddeelloo ccoommpplleettaammeennttee sseeccoo..
SSiiggnnooss vviittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
BBooccaa 
No haber fumado o ingerido líquidos fríos o 
caliente 
Pídale al enfermo que abra la boca y coloque 
el bulbo del termómetro bajo su lengua. 
Indique al paciente que cierre la boca 
suavemente 
Retire de 3-5 minutos.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
AAxxiillaarr 
Compruebe que este seca la axila o que no acabe de 
0,3 a 0,4°Fmás bajas que las que se 
toman en la boca. 
ser friccionada. 
Colocar bulbo del termómetro en el centro de la 
axila. 
Pídale al paciente que aproxime el brazo al tronco y 
que cruce el ante brazo sobre el tórax. 
Retire de 5-7 minutos.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
RReeccttaall 
poner un poco de lubricante en una gasa y 
páselo por el extremo del bulbo (cubriendo 
unos 3.5 cm en el adulto y unos 1.5-2.5 cm en los 
niños) 
Pídale al paciente que se coloque en decúbito 
lateral y que flexione la pierna situada en el 
plano superior 
Exponga el ano elevando la nalga superior con 
su mano 
Pida al paciente que realice una inspiración 
profunda 
Introducir 1.5 cm en los bebés, 2.5 cm en los 
niños y 3.5 cm en los adultos 
Mantener el termómetro en dicha posición 
durante 2-3 minutos. Sujetando siempre. 
•0,5 a 0,7° F más altas que 
si se toman en la boca.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall 
¿que eleva o disminuye la temperatura corporal? 
Actividad física. 
Ambiente 
Ovulación 
Condiciones de vida 
Valores normales de la temperatura Edad 
Grados Centígrados Recién Nacido 36.1- 
37.7 Lactante 37,2 Niños de 2 A 8 años 
37,0 Adultos 36,5-37,
taquicardia (la frecuencia cardííaca en reposo estáá por encima de 100 latidos por minuto -lpm-). bradicardia (la frecuencia cardííaca estáá por debajo de 50 lpm 
SSiiggnnooss vviittaalleess 
FFrreeccuueenncciiaa CCaarrddiiaaccaa 
Recién nacidos(0 - 30 meses de edad) 
100 a 150 latidos /min 
Bebés(3 - 6 meses de edad) 90 a 120 
latidos/min 
 (6 - 12 meses de edad) 80 a 120 
latidos /min 
 niños (1 - 10 años )70 a 120 latidos/min 
Niños de más de 10 años y adultos de 
60 a 100 latidos/min 
Atletas bien entrenados 40 a 60 
latidos/min 
taquicardia (superior a 100 lpm-). 
bradicardia (inferior a 50 lpm).
SSiiggnnooss vviittaalleess 
FFrreeccuueenncciiaa CCaarrddiiaaccaa 
Entibie la cápsula del estetoscopio con 
sus manos antes de aplicarlo a la piel del 
sujeto. 
Para obtener los mejores resultados con 
el diafragma, aplíquelo firmemente; para 
lograr mejores resultados con la 
campana, aplíquelo suavemente. 
Coloque el diafragma o campana del 
estetoscopio sobre un punto donde los 
ruidos cardíacos pueden ser fácilmente 
recogidos en 5to espacio intercostal 
Cuentelos durante 60 segundos
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPuullssoo aarrtteerriiaall 
Adultos : 60 y 100 pul/min 
neonatos 100 y 150 pul/min 
niños entre 80-120 pul/min 
atletas 50 pul/min 
< 60 L.P.M. = Bradicardia Lentitud 
anormal del pulso. 
> 100 L.P.M. = Taquicardia 
Aceleración de los latidos cardíacos.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPuullssoo AArrtteerriiaall 
Use sus dedos índice medio y anular, toque suavemente la arteria 
Cuente las pulsaciones de su pulso durante un minuto (60 segundos) 
Tomar en cuenta si las pulsaciones son fuertes o débiles. 
Escribir su frecuencia cardíaca, la fecha, la hora y qué lado (derecho o 
izquierdo) usaron para tomar el pulso. 
Escriba también lo que usted note respecto a su pulso, como 
debilidad, fortaleza o ausencia de latidos.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• Es la fuerza ejercida por la sangre 
circulante contra las paredes de los vasos 
arteriales que la contienen. 
• Se expresa a través de las diferentes 
técnicas de medición como PA 
sistólica, PA diastólica y PA media. 
• H: 76 – 98 
• M: 73 – 93 
• PA: 110 / 70 mmHg 
• PM : 83.3
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL 
(SEGÚN CIFRAS). PARA ADULTOS DE 18 AÑOS O MAS * 
(Según VII Reporte del JNC-2003) 
Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) 
Normal Menos de 120 Menos de 80 
Prehipertensión 120-139 80-89 
Hipertensión** 
Grado 1 140-159 90-99 
Grado 2 160 o mas 100 o más
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• Equipo médico
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• En esfigmomanómetros de mercurio, 
debe revisarse que no exista pérdida de 
mercurio y que el indicador esté en 0 
• Arteria femoral 
• Arteria poplítea 
• Arteria tibial
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• Condiciones Óptimas: 
Ambiente 
•Estar en una habitación tranquila. 
•Evitar ruidos y situaciones de alarma. 
•La temperatura ambiente debe rondar los 
20º.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
Paciente 
•No comer abundantemente, no fumar, no 
beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al 
menos media hora antes de la visita. 
•No tomar agentes simpáticomiméticos, 
incluidos los midriáticos. 
•No haber tomado la medicación 
antihipertensiva por la mañana, para hacer 
la toma de la PA en el periodo “valle” del 
medicamento y no en plena fase de acción 
farmacológica del mismo. 
• No tener la vejiga llena.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• Postura del paciente 
• Colocar el brazo sin ropa que 
comprima. 
• Sentarse cómodamente (posición 
recomendada para las tomas habituales) 
o bien tumbarse, poniendo el brazo 
donde se vaya a medir la PA apoyado y 
a la altura del corazón. 
• Esperar en esta posición 5 minutos. 
• En embarazadas a partir de las 20 
semanas, se recomienda medir la PA 
con la paciente en decúbito lateral 
izquierdo o sentada.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
•• TTééccnnicicaa d dee e exxpplolorraaccióiónn 
• Sentar al paciente con el brazo 
apoyado en una mesa, a la altura del 
corazón, con una ligera flexión del 
brazo. 
• Sentar al paciente con el brazo 
apoyado en una mesa, a la altura del 
corazón, con una ligera flexión del 
brazo. 
• El manómetro debe estar a la vista 
del examinador y a la altura de la 
aurícula derecha del examinado. 
• El manómetro debe estar a la vista 
del examinador y a la altura de la 
aurícula derecha del examinado.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• Ubicar la arteria braquial por palpación 
• Ubicar la arteria braquial por palpación 
en el lado interno del pliegue del codo. 
en el lado interno del pliegue del codo. 
• Envuelva el manguito alrededor del 
brazo, ajustado y firme. Su borde inferior 
debe quedar 2.5 cm sobre el pliegue del 
codo. 
• Envuelva el manguito alrededor del 
brazo, ajustado y firme. Su borde inferior 
debe quedar 2.5 cm sobre el pliegue del 
codo.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
Presión Sistólica Palpatoria 
• Ubicar la arteria radial por palpación. 
• Constatar el nivel de presión en que 
deja de palparse el pulso radial y 
sumarle 30 mm de Hg. 
• Espere 30 segundos antes de reinflar. 
• Liberar la cámara a una velocidad de 2- 
3 mmHg por segundo, hasta notar al 
menos 2 latidos del pulso. Esto dará la 
P. Sistólica palpable definitiva.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
Presión Auscultatoria 
• Colocar el estetoscopio sobre la 
arteria braquial, se recomienda 
utilizar la campana. 
• Inflar el manguito en forma rápida y 
continua hasta el máximo de 
insuflación determinado por la 
presión palpatoria. 
• Liberar la cámara a una velocidad 
de 2-3 mmHg por segundo hasta 
notar 2 latidos consecutivos 
(Ruidos de Korotkoff).
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall Ruidos de Korotkoff 
Silencio 
Fase 1 
Fase 2 
Fase 3 
Fase 4 
Fase 5 
PRESION 
SISTOLICA 
PRESION 
DIASTOLICA
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall
SSiiggnnooss vviittaalleess 
PPrreessiióónn AArrtteerriiaall 
• Registre las presiones sistólica y 
diastólica. 
• Registre el brazo en que efectuó la 
medición. 
Ejemplo: 138/92 b.d. (brazo derecho) 
• En algunas personas, los ruidos de 
Korotkoff son audibles hasta que la 
presión del manguito cae a 0 (niños, 
insufic. aórtica, acentuada 
vasodilatación)
SSiiggnnooss vviittaalleess 
FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa 
• La respiración es el proceso mediante el 
cual se toma el oxigeno del aire ambiente 
y se expulsa el anhídrido carbónico del 
organismo. 
• Inspiración: Fase activa; inicia con la 
contracción del diafragma y los músculos 
intercostales. 
• Espiración: Fase pasiva; depende de la 
elasticidad pulmonar.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa 
• La valoración de la respiración es el procedimiento 
que se realiza para conocer el estado respiratorio del 
organismo. 
Equipo: reloj, segundero, hoja de registro y bolígrafo.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa 
•• PPrroocceeddimimieiennttoo 
1. 1. Colocar Colocar al al paciente paciente en en posición posición sedente sedente o 
o 
decúbito decúbito dorsal, dorsal, el el paciente paciente no no debe debe de 
de 
percatarse percatarse de de la la valoración valoración de de la 
la 
respiración. 
respiración. 
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo 
sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca 
de su mano como si tomara el pulso. 
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo 
sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca 
de su mano como si tomara el pulso. 
3. Observar los movimientos respiratorios y 
examinar el tórax o el abdomen cuando se 
eleva y se deprime. 
3. Observar los movimientos respiratorios y 
examinar el tórax o el abdomen cuando se 
eleva y se deprime. 
4. Contar las respiraciones en 1 minuto y 
anotarlo en el registro. 
4. Contar las respiraciones en 1 minuto y 
anotarlo en el registro.
SSiiggnnooss vviittaalleess 
FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa 
Las características de la respiración son: 
•Frecuencia: el numero de respiraciones de 
una unidad de tiempo. 
•Ritmo: es la regularidad que existe entre 
los movimientos Respiratorios. 
•Profundidad: es la mayor o menos 
expansión en los diámetros torácicos según 
el volumen de aire inspirado.
“El que no entiende mas que una 
parte, no entiende nada.” 
- Leage.
1 de 33

Recomendados

Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
3.4K vistas28 diapositivas
Signos Vitales 2008 Ii[1] por
Signos Vitales 2008 Ii[1]Signos Vitales 2008 Ii[1]
Signos Vitales 2008 Ii[1]sashicienta
3.9K vistas24 diapositivas
Toma de la presión arterial por
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterialDiana Garcia
16.4K vistas10 diapositivas
Signos Vitales por
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesceciliapinto
90.1K vistas86 diapositivas
Signos vitales enfermeria basica i por
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iOverallhealth En Salud
36.7K vistas44 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAna Melissa Castillo
2K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales por
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Mabel vergara
20.7K vistas101 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesBrenda Aurora Tafur Hoyos
73.1K vistas68 diapositivas
Los Signos Vitales explicación e Interactivo por
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivojoseeduardoaguilar
2.4K vistas31 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
32.4K vistas7 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13.9K vistas48 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Roxanasmg
13.1K vistas69 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Signos vitales por Mabel vergara
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara20.7K vistas
Los Signos Vitales explicación e Interactivo por joseeduardoaguilar
Los Signos Vitales explicación e InteractivoLos Signos Vitales explicación e Interactivo
Los Signos Vitales explicación e Interactivo
joseeduardoaguilar2.4K vistas
Signos vitales por EquipoURG
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
EquipoURG32.4K vistas
Signos vitales por Roxanasmg
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Roxanasmg13.1K vistas
Frecuencia respiratoria por Katya Rubalcava
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Katya Rubalcava110.1K vistas
Signos vitales, toma de muestras, proteccion por Angel Madocx
Signos vitales, toma de muestras, proteccionSignos vitales, toma de muestras, proteccion
Signos vitales, toma de muestras, proteccion
Angel Madocx11.5K vistas
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma por Andres Dimitri
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri37.1K vistas
Signos vitales, valores pediátricos por Juanita De Leon
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon91K vistas
Signos vitales. por AIESEC
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC1.5K vistas

Similar a Signos vitales

Signos Vitales por
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales ENFERMERIA UPSE
812 vistas30 diapositivas
Signos vitales . diapositivas por
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas VeroVargas16
442 vistas47 diapositivas
Técnicas de medición por
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de mediciónJORGEADANRUIZSANCHEZ
21 vistas44 diapositivas
Signos vitales 2020.pptx por
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxIrma Herrera
35 vistas50 diapositivas
FUNCIONES VITALES 2023.pptx por
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptxkeren198881
1 vista48 diapositivas
Signos vitales y antropometría por
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaCristian Sánchez
6.4K vistas71 diapositivas

Similar a Signos vitales(20)

Signos vitales . diapositivas por VeroVargas16
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16442 vistas
Signos vitales 2020.pptx por Irma Herrera
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera35 vistas
FUNCIONES VITALES 2023.pptx por keren198881
FUNCIONES VITALES 2023.pptxFUNCIONES VITALES 2023.pptx
FUNCIONES VITALES 2023.pptx
keren1988811 vista
signos_vitales_presentacion.ppt por CesarPJara2
signos_vitales_presentacion.pptsignos_vitales_presentacion.ppt
signos_vitales_presentacion.ppt
CesarPJara26 vistas
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx por bibiana98
TALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docxTALLER SIGNOS VITALES-  CAEOLINA SIERRA.docx
TALLER SIGNOS VITALES- CAEOLINA SIERRA.docx
bibiana9861 vistas
Variables vitales e&r por willijonas
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
willijonas5.3K vistas
Evaluacion de signos_vitales por Joel Castro
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro608 vistas
Signos vitales en enfermeria por Erick Rodriguez
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
Erick Rodriguez25.4K vistas

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas por
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasKelvin Rojas
2.2K vistas43 diapositivas
Patología esofágica y hernia diafragmática por
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaKelvin Rojas
3.8K vistas33 diapositivas
Traslado de pacientes por
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientesKelvin Rojas
871 vistas16 diapositivas
Litiasis urinaria por
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinariaKelvin Rojas
4.8K vistas31 diapositivas
Modificaciones endocrinas en el embarazo por
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoKelvin Rojas
7.3K vistas36 diapositivas
Caso clinico por
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoKelvin Rojas
1.3K vistas17 diapositivas

Más de Kelvin Rojas(20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas por Kelvin Rojas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas2.2K vistas
Patología esofágica y hernia diafragmática por Kelvin Rojas
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas3.8K vistas
Traslado de pacientes por Kelvin Rojas
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas871 vistas
Litiasis urinaria por Kelvin Rojas
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas4.8K vistas
Modificaciones endocrinas en el embarazo por Kelvin Rojas
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas7.3K vistas
Intoxicaciones en Pediatría por Kelvin Rojas
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas18.1K vistas
Masa y fuerza muscular por Kelvin Rojas
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas8.7K vistas
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular por Kelvin Rojas
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas4.4K vistas
Examen Físico de Abdomen por Kelvin Rojas
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas10.7K vistas
Mycobacterium leprae por Kelvin Rojas
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas4.2K vistas
Examen físico del corazón por Kelvin Rojas
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas24.4K vistas
Examen de la Boca por Kelvin Rojas
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas9.8K vistas
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia por Kelvin Rojas
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas9.3K vistas
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN por Kelvin Rojas
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas7.8K vistas
Región inguinal (conducto inguinal) por Kelvin Rojas
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
Kelvin Rojas56.9K vistas
Integración al metabolismo por Kelvin Rojas
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Kelvin Rojas8.8K vistas

Signos vitales

  • 2. SSiiggnnooss vviittaalleess señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. su variación refleja salud o enfermedad
  • 3. SSiiggnnooss vviittaalleess TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall Magnitud física que puede ser determinada por un termómetro y que caracteriza, el grado de calor corporal Valores: Temperatura Normal: 35’5 – 37 ºC Febrícula: 37’1 – 37’9 ºC Fiebre:Ø6. >38 ºC
  • 4. SSiiggnnooss vviittaalleess TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall TTeerrmmiinnoollooggííaa  PIREXIA: fiebre  APIREXIA: falta de fiebre  PIRÓGENO: productor de fiebre –  NORMOTERMIA: temperatura normal  HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal  HIPOTERMIA: disminución de la temperatura normal
  • 5. SSiiggnnooss vviittaalleess ¿Cómo tomar la temperatura?  EExxpplliiqquuee eell pprroocceeddiimmiieennttoo aall ppaacciieennttee..  LLáávveessee llaass mmaannooss..  EExxttrraaiiggaa eell tteerrmmóómmeettrroo ddee ssuu eennvvaassee yy ccoommpprruueebbee qquuee eessttáá eenn bbuueennaass ccoonnddiicciioonneess..  VVeerriiffiiqquuee qquuee llaa ccoolluummnnaa ddee mmeerrccuurriioo eessttáá ppoorr ddeebbaajjoo ddee llooss 3355CC..  SSiinnoo ffuueerree aassíí,, ccoojjaa eell tteerrmmóómmeettrroo ppoorr eell eexxttrreemmoo ooppuueessttoo aall bbuullbboo yy ssaaccúúddaalloo ccoonn mmoovviimmiieennttooss sseeccooss yy hhaacciiaa aabbaajjoo ddee llaa mmuuññeeccaa..  TTeennggaa ccuuiiddaaddoo ddee nnoo ggoollppeeaarr eell vviiddrriioo ccoonn nniinnggúúnn oobbjjeettoo cceerrccaannoo..  CCoollooqquuee eell tteerrmmóómmeettrroo eenn llaa zzoonnaa eelleeggiiddaa..  RReettiirree eell tteerrmmóómmeettrroo yy rreeaalliiccee llaa lleeccttuurraa..  PPaarraa eelllloo nnuunnccaa ssoosstteennggaa eell tteerrmmóómmeettrroo ppoorr eell bbuullbboo ((llee ttrraannssmmiittiirrííaa eell ccaalloorr ddee llaa mmaannoo)),, ssiinnoo ppoorr ssuu eexxttrreemmoo ooppuueessttoo..  CCoollooqquuee eell iinnssttrruummeennttoo aa llaa aallttuurraa ddee ssuuss oojjooss yy eenn hhoorriizzoonnttaall..  DDeesscciieennddaa llaa ccoolluummnnaa ddee mmeerrccuurriioo..  LLiimmppiiee eell tteerrmmóómmeettrroo yy gguuáárrddeelloo ccoommpplleettaammeennttee sseeccoo..
  • 6. SSiiggnnooss vviittaalleess TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall BBooccaa No haber fumado o ingerido líquidos fríos o caliente Pídale al enfermo que abra la boca y coloque el bulbo del termómetro bajo su lengua. Indique al paciente que cierre la boca suavemente Retire de 3-5 minutos.
  • 7. SSiiggnnooss vviittaalleess TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall AAxxiillaarr Compruebe que este seca la axila o que no acabe de 0,3 a 0,4°Fmás bajas que las que se toman en la boca. ser friccionada. Colocar bulbo del termómetro en el centro de la axila. Pídale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el ante brazo sobre el tórax. Retire de 5-7 minutos.
  • 8. SSiiggnnooss vviittaalleess TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall RReeccttaall poner un poco de lubricante en una gasa y páselo por el extremo del bulbo (cubriendo unos 3.5 cm en el adulto y unos 1.5-2.5 cm en los niños) Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la pierna situada en el plano superior Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano Pida al paciente que realice una inspiración profunda Introducir 1.5 cm en los bebés, 2.5 cm en los niños y 3.5 cm en los adultos Mantener el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos. Sujetando siempre. •0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
  • 9. SSiiggnnooss vviittaalleess TTeemmppeerraattuurraa CCoorrppoorraall ¿que eleva o disminuye la temperatura corporal? Actividad física. Ambiente Ovulación Condiciones de vida Valores normales de la temperatura Edad Grados Centígrados Recién Nacido 36.1- 37.7 Lactante 37,2 Niños de 2 A 8 años 37,0 Adultos 36,5-37,
  • 10. taquicardia (la frecuencia cardííaca en reposo estáá por encima de 100 latidos por minuto -lpm-). bradicardia (la frecuencia cardííaca estáá por debajo de 50 lpm SSiiggnnooss vviittaalleess FFrreeccuueenncciiaa CCaarrddiiaaccaa Recién nacidos(0 - 30 meses de edad) 100 a 150 latidos /min Bebés(3 - 6 meses de edad) 90 a 120 latidos/min  (6 - 12 meses de edad) 80 a 120 latidos /min  niños (1 - 10 años )70 a 120 latidos/min Niños de más de 10 años y adultos de 60 a 100 latidos/min Atletas bien entrenados 40 a 60 latidos/min taquicardia (superior a 100 lpm-). bradicardia (inferior a 50 lpm).
  • 11. SSiiggnnooss vviittaalleess FFrreeccuueenncciiaa CCaarrddiiaaccaa Entibie la cápsula del estetoscopio con sus manos antes de aplicarlo a la piel del sujeto. Para obtener los mejores resultados con el diafragma, aplíquelo firmemente; para lograr mejores resultados con la campana, aplíquelo suavemente. Coloque el diafragma o campana del estetoscopio sobre un punto donde los ruidos cardíacos pueden ser fácilmente recogidos en 5to espacio intercostal Cuentelos durante 60 segundos
  • 12. SSiiggnnooss vviittaalleess PPuullssoo aarrtteerriiaall Adultos : 60 y 100 pul/min neonatos 100 y 150 pul/min niños entre 80-120 pul/min atletas 50 pul/min < 60 L.P.M. = Bradicardia Lentitud anormal del pulso. > 100 L.P.M. = Taquicardia Aceleración de los latidos cardíacos.
  • 13. SSiiggnnooss vviittaalleess PPuullssoo AArrtteerriiaall Use sus dedos índice medio y anular, toque suavemente la arteria Cuente las pulsaciones de su pulso durante un minuto (60 segundos) Tomar en cuenta si las pulsaciones son fuertes o débiles. Escribir su frecuencia cardíaca, la fecha, la hora y qué lado (derecho o izquierdo) usaron para tomar el pulso. Escriba también lo que usted note respecto a su pulso, como debilidad, fortaleza o ausencia de latidos.
  • 14. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • Es la fuerza ejercida por la sangre circulante contra las paredes de los vasos arteriales que la contienen. • Se expresa a través de las diferentes técnicas de medición como PA sistólica, PA diastólica y PA media. • H: 76 – 98 • M: 73 – 93 • PA: 110 / 70 mmHg • PM : 83.3
  • 15. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL (SEGÚN CIFRAS). PARA ADULTOS DE 18 AÑOS O MAS * (Según VII Reporte del JNC-2003) Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Normal Menos de 120 Menos de 80 Prehipertensión 120-139 80-89 Hipertensión** Grado 1 140-159 90-99 Grado 2 160 o mas 100 o más
  • 17. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • Equipo médico
  • 18. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • En esfigmomanómetros de mercurio, debe revisarse que no exista pérdida de mercurio y que el indicador esté en 0 • Arteria femoral • Arteria poplítea • Arteria tibial
  • 19. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • Condiciones Óptimas: Ambiente •Estar en una habitación tranquila. •Evitar ruidos y situaciones de alarma. •La temperatura ambiente debe rondar los 20º.
  • 20. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall Paciente •No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita. •No tomar agentes simpáticomiméticos, incluidos los midriáticos. •No haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo. • No tener la vejiga llena.
  • 21. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • Postura del paciente • Colocar el brazo sin ropa que comprima. • Sentarse cómodamente (posición recomendada para las tomas habituales) o bien tumbarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón. • Esperar en esta posición 5 minutos. • En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
  • 22. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall •• TTééccnnicicaa d dee e exxpplolorraaccióiónn • Sentar al paciente con el brazo apoyado en una mesa, a la altura del corazón, con una ligera flexión del brazo. • Sentar al paciente con el brazo apoyado en una mesa, a la altura del corazón, con una ligera flexión del brazo. • El manómetro debe estar a la vista del examinador y a la altura de la aurícula derecha del examinado. • El manómetro debe estar a la vista del examinador y a la altura de la aurícula derecha del examinado.
  • 23. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • Ubicar la arteria braquial por palpación • Ubicar la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo. en el lado interno del pliegue del codo. • Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme. Su borde inferior debe quedar 2.5 cm sobre el pliegue del codo. • Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme. Su borde inferior debe quedar 2.5 cm sobre el pliegue del codo.
  • 24. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall Presión Sistólica Palpatoria • Ubicar la arteria radial por palpación. • Constatar el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial y sumarle 30 mm de Hg. • Espere 30 segundos antes de reinflar. • Liberar la cámara a una velocidad de 2- 3 mmHg por segundo, hasta notar al menos 2 latidos del pulso. Esto dará la P. Sistólica palpable definitiva.
  • 25. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall Presión Auscultatoria • Colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial, se recomienda utilizar la campana. • Inflar el manguito en forma rápida y continua hasta el máximo de insuflación determinado por la presión palpatoria. • Liberar la cámara a una velocidad de 2-3 mmHg por segundo hasta notar 2 latidos consecutivos (Ruidos de Korotkoff).
  • 26. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall Ruidos de Korotkoff Silencio Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA
  • 28. SSiiggnnooss vviittaalleess PPrreessiióónn AArrtteerriiaall • Registre las presiones sistólica y diastólica. • Registre el brazo en que efectuó la medición. Ejemplo: 138/92 b.d. (brazo derecho) • En algunas personas, los ruidos de Korotkoff son audibles hasta que la presión del manguito cae a 0 (niños, insufic. aórtica, acentuada vasodilatación)
  • 29. SSiiggnnooss vviittaalleess FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa • La respiración es el proceso mediante el cual se toma el oxigeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. • Inspiración: Fase activa; inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: Fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
  • 30. SSiiggnnooss vviittaalleess FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa • La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo. Equipo: reloj, segundero, hoja de registro y bolígrafo.
  • 31. SSiiggnnooss vviittaalleess FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa •• PPrroocceeddimimieiennttoo 1. 1. Colocar Colocar al al paciente paciente en en posición posición sedente sedente o o decúbito decúbito dorsal, dorsal, el el paciente paciente no no debe debe de de percatarse percatarse de de la la valoración valoración de de la la respiración. respiración. 2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si tomara el pulso. 2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si tomara el pulso. 3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se deprime. 3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se deprime. 4. Contar las respiraciones en 1 minuto y anotarlo en el registro. 4. Contar las respiraciones en 1 minuto y anotarlo en el registro.
  • 32. SSiiggnnooss vviittaalleess FFrreeccuueenncciiaa RReessppiirraattoorriiaa Las características de la respiración son: •Frecuencia: el numero de respiraciones de una unidad de tiempo. •Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos Respiratorios. •Profundidad: es la mayor o menos expansión en los diámetros torácicos según el volumen de aire inspirado.
  • 33. “El que no entiende mas que una parte, no entiende nada.” - Leage.