UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y
PSICOLOGÍA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIAS DE LA
PERSONALIDAD.
GRUPO: CUARTO SEMESTRE, ÚNICO, CAMPUS SAN
PABLO DEL MONTE, TLAXCALA.
LIC. ANGEL CASTILLO RODRIGUEZ.
ESTUDIANTES:
KEN AZAREL PÉREZ SILVA.
VICTORIA GRACIELA ROMERO.
DIANA POPOCA ZAMORA.
PRESENTA:
CARL ROGERS.
CARL ROGERS.
Nació en Oak Park, Illinois, el 8 de enero de 1902.
Durante muchos años luchó por el estatus de los psicólogos dentro del campo del
cuidado de la salud mental (Rogers, 1974c). Informó sentirse alejado de la
corriente principal de la psicología, la cual ponía énfasis en los estudios de
laboratorio con animales. Sin restricciones por la lealtad a la disciplina, Rogers se
sentía más compatible con los trabajadores sociales y participó activamente en
sus organizaciones profesionales.
TEORIA.
La obra de Rogers se encuentra suficientemente representada en dos obras
fundamentales, Psicoterapia, centrada en el cliente (1952) y El proceso de
convenirse en persona (1961).
Rogers señaló insistentemente que su teoría sobre la personalidad humana era
incompleta y abierta a nuevos desarrollos. En este sentido, siempre mantuvo una
actitud cauta y humilde, planteando sus ideas en forma de hipótesis susceptibles
de ser contrastadas con nueva evidencia.
Principales Influencias.
Rogers tomó elementos teóricos provenientes de dos fuentes principales:
1) Psicología de la Gestalt: La cual se deriva su concepción de organismo y su
entendimiento acerca de cómo operan los procesos perceptivos en el ser humano.
2) Psicología Fenomenológica: La cual se deriva su interés por la experiencia
humana como principal determinante de la conducta, la propuesta de una
psicología comprensiva antes que explicativa, etc.
Visión de Ser Humano.
La teoría de la personalidad de Carl Rogers se fundamenta en una visión de ser
humano que comparte una serie de elementos con los demás enfoques reunidos
dentro del paradigma humanista-existencial.
Se fundamenta en una visión de ser humano que comparte una serie de
elementos con los demás enfoques reunidos dentro del paradigma humanista-
existencial en psicología y psicoterapia.
1. El ser humano es un organismo que existe en relación a un medio
ambiente físico, social y cultural. En tanto que organismo, el ser humano
comparte una serie de características con los demás organismos vivos.
Es un organismo que interactúa activamente con su medio. Está inscrito
en un campo que incluye tanto las condiciones físicas, como los procesos
sociales y culturales que dan forma a su contexto.
2. El ser humano está dotado de subjetividad. Es decir, tiene experiencias;
es un organismo experienciante. Para Rogers, el ser humano orienta su
conducta de acuerdo a la manera en que percibe la realidad, antes que a la
realidad misma. Es decir, orienta su existencia de acuerdo al “mapa” que
configura a partir de sus experiencias sobre el “territorio” de la realidad.
3. El ser humano es autoconsciente (self' o concepto de sí mismo).Mediante
la función de reflexividad, el ser humano toma conciencia de sí mismo,
construyendo una representación de aquello que lo constituye como un “yo”
diferente de los “otros”.
4. La actualización de sus potencialidades. Esto es lo que Rogers llamara
luego la “Tendencia Actualizante”, un impulso innato hacia la
conservación, la expansión, el desarrollo y la reproducción.
5. El ser humano es confiable. Para el autor, la naturaleza humana es
confiable por cuanto todo individuo tiende naturalmente no sólo al
crecimiento y la actualización de sus propias potencialidades, sino también
a la cooperación y el establecimiento de relaciones significativas.
Visión Procesal sobre la Personalidad.
La teoría de la personalidad de Rogers no busca explicar el psiquismo
humano de acuerdo a estructuras, componentes y sistemas hipotéticos.
El psiquismo entendido como un proceso en constante cambio. Rogers
entiende la personalidad humana como una Gestalt que se configura y
reconfigura momento a momento, a partir de las interacciones que se dan
entre el organismo y su medio ambiente. En otras palabras, la personalidad
será entendida.
Como un proceso fluido, cambiante, dinámico, complejo, antes que como
una estructura fija susceptible de ser explicada en términos absolutos y
definitivos.
3 Dimensiones de la Personalidad Humana.
El autor reconoce 3 dimensiones de la personalidad:
1) Organismo: La unidad conformada por cuerpo y mente, en su
interacción con el medio ambiente.
2) Campo Fenoménico: El conjunto de experiencias que tienen lugar en el
organismo a medida que este se relaciona con su medio momento a
momento.
3) Concepto de Sí Mismo: Una porción del campo fenoménico que se
diferencia y que contiene todas las percepciones, valores e ideales
referentes a uno mismo.
Tendencia Actualizante y Valoración Organísmica.
Como todo organismo vivo, el ser humano posee un sistema
motivacional/impulsor que energiza la conducta.
Tendencia Actualizante o Tendencia a la Actualización.
El organismo humano tiende naturalmente a la conservación, el desarrollo y
la reproducción. Busca activamente actualizar todos sus potenciales de
desarrollo.
Imagen/Concepto de Sí Mismo.
Conforme el organismo se desarrolla en la interacción con su medio
ambiente, una porción de sus experiencias comenzará a diferenciarse. El
niño tempranamente va adquiriendo una conciencia rudimentaria de sí
mismo, formándose una imagen de sí mismo. Aparece una primera noción
de que es un organismo diferente a su entorno. Estas experiencias luego
van complejizándose y nucleándose en torno a un Concepto de Sí Mismo.
La vivencia del Yo (Self) se convierte en objeto de percepción y evaluación
(reflexividad).
Terapia centrada en el cliente.
Si el aspecto fundamental de la patología es el desarrollo de la
incongruencia que conduce en su manifestación máxima a un estado de
desintegración de la personalidad, el proceso terapéutico tendrá como
objetivo primordial la reintegración de la personalidad, aumentando la
congruencia entre lo que la persona experimenta y su correcta
simbolización en la conciencia.
La terapia centrada en el cliente es ante todo una psicoterapia de la libertad
y la responsabilidad de la persona. El hombre es libre y responsable de sí
mismo, de forma que cuando los psicoanalistas o los conductistas dirigen el
curso de la terapia están faltando al respeto a su cliente, considerándolo
incapaz, inmaduro, no como una persona libre y capaz que lleva en su
interior la solución de los problemas. Así, la relación terapéutica debe ser la
no relación; el psicoterapeuta debe ser la no persona, de forma que el
cliente, por primera vez en su vida, se encuentra con una situación en la
que se dan las condiciones para que crezca libremente como persona.
El segundo énfasis de la terapia rogeriana está en la empatía. El terapeuta
debe crear un clima en donde se produzca la unión de los campos
fenoménicos del terapeuta y el cliente. Por tanto, el terapeuta debe tener la
habilidad de renunciar por completo a su propio marco valorativo, a su
propia forma de ver las cosas, y adoptar por completo el punto de vista del
cliente. El terapeuta debe convertirse en el cliente.
Las claves de la terapia rogerogeriana
Derivada de la anterior, consistiría en la aceptación incondicional del
cliente. El terapeuta no debe juzgar ni valorar absolutamente nada del
cliente, ni positiva ni negativamente. Se ha de aceptar a la persona tal y
como es, independientemente de lo que sea. No debe haber ni una crítica,
ni una alabanza, la neutralidad debe ser total. El terapeuta debe limitarse a
comprender, a querer al cliente tal y como es, sin ningún tipo de
interpretación moral, de forma que la persona, por primera vez en su vida,
se encuentra en una relación en la que no es juzgado.
La autenticidad ser sincero, sus no−juicios no deben ser fingidos sino
auténticamente sentidos, no debe temer expresar sus propios sentimientos,
sus propias debilidades.
La consideración positiva incondicional y la comprensión empática.
Nótese que estas características de la relación terapeuta−cliente no son
puntos de partida sobre los que después llevar a cabo la terapia, sino que
son la propia terapia en sí.
BIBLIOGRAFIA.
López Méndez,” La Teoría de la Personalidad de Carl Rogers” Universidad Diego
Portales; Facultad de Psicología Ed. Researchgate.
[https://www.researchgate.net/publication/301749346] 2016, e-book 2016 .Archivo
PDF.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y
PSICOLOGÍA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIAS DE LA
PERSONALIDAD.
GRUPO: CUARTO SEMESTRE, ÚNICO, CAMPUS SAN
PABLO DEL MONTE, TLAXCALA.
LIC. ANGEL CASTILLO RODRIGUEZ.
ESTUDIANTES:
KEN AZAREL PÉREZ SILVA.
VICTORIA GRACIELA ROMERO.
DIANA POPOCA ZAMORA.
PRESENTA:
ROLLO MAY.
ROLLO MAY.
Rollo May nació el 21 de abril de 1909 en Ada, Ohio, y creció en Marine City,
Michigan.
May se graduó en el colegio Oberlin de Ohio. Trabajó en Grecia durante tres años,
impartía clases en el colegio de Anatolia en Salónica.
Viajó a Viena y estudió de manera breve con Alfred Adler, cuyo enfoque influyó en
él de manera considerable
Al enfermarse de tuberculosis, y suspender su actividad, leyó, The problem of
Anxiety de Freud y The Concept of Dread de Soren Kierkegaard. La enfermedad
de May le ayudó a apreciar la importancia de un punto de vista existencial. Su
propio libro "The meaning of Anxienty" (1977) ha sido reconocido en forma amplia
como el primero en Estados Unidos en alentar la unión genuina entre la Psicología
y la Filosofía y en demostrar la importancia de los valores para la Psicología.
TEORIA.
Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre,
pero no quiere desechar la obra de Freud.
Para formar la personalidad May nos dice que son etapas que se deben dar en el
desarrollo que son:
Poder e Inocencia: Se dice que es la etapa pre-auto-consciente de los infantes.
El inocente solo hace lo que se supone debe hacer, pero un inocente tiene cierto
de hacer lo que se le plazca pero orientado a la satisfacción de sus necesidades.
Se trata de una etapa de inocencia sobre la toma de conciencia.
El Diamon: Se dice que cualquier función natural tiene el poder de hacerse cargo
de toda la persona, por ejemplo el: Sexo y eros.
Pero esta es mala cuando Se convierte en mal se elimina la libertad. Para vivir de
acuerdo con su daimon es difícil pero muy gratificante. Cuando el daimon es
reprimido, de alguna forma va a estallar ya sea de manera salvaje o destructiva.
Ordinario: Cuando el ego del adulto normal ya ha comprendido la
responsabilidad, pero le cuesta manejarla entonces busca conformarse en los
valores tradicionales.
Creatividad: Cuando el adulto auténtico, en la etapa existencial, más allá del ego
y auto-actualizable. Esta es la persona quien, aceptando el destino, enfrenta a la
ansiedad con coraje.
Está comprometido con realizar algunas cosas pero consciente aceptar que
puede estar equivocado. En esta parte de creatividad puede ser por coraje es
decir nuevas formas, para construir una nueva sociedad
La creatividad implica conflictos ya que en la formación de nuestra identidad está
relacionada con nuestro pasado, presente y futuro y eso crea una ansiedad.
Renacimiento: Este es un gran factor para la personalidad la persona sea
reforzada por el conocimiento y la razón. Capacidad para llegar a la libertad
individual, en si liberar al individuo de la sensación de aislamiento, ansiedad.
Existe la fragmentación de la personalidad quiere decir que son síntomas de lo
emocional, psicológico, espiritual una desintegración. “Muy dependiente de su
cultura. May dice que el trauma de nuestra cultura implica una amenaza de los
patrones básicos de la cultura propia que es la seguridad.
Terapia existencialista.
A parte de ser una persona que trata de guiarnos para el desarrollo de nuestra
identidad él también es psicoterapeuta, utilizando esta terapia y darnos a entender
que la ansiedad no debe ser mala si no debe ser canalizada.
Se dice que para esta terapia son 6 pasos que son:
1. El objetivo de la terapia existencial, el cual es aumentar la conciencia de la
persona de su propia existencia y así ayudar a que experimente su existencia
como real.
2. La técnica debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada persona.
3. Cuando el terapeuta y la persona interactúan debe ser una auténtica relación.
4. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie
humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas de la
persona es decir lo que sale del contexto de su vida. Debe escucharon atención y
respeto.
5. Procurar analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como
de la persona, que impiden el encuentro real entre ambos.
6. Dar mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.
May nos dice que debemos: Aprenda a mover su práctica más allá de la reducción
de los síntomas de la persona para ampliar la capacidad de vivir, pensar y sentir
más plenamente.
BIBLIOGRAFIA.
Ortiz Castillo”Antología de la vida y obra de Rollo May.” Universidad del Valle de
México, http://www.apsique.com/wiki/PersPsicexist#titulo17 2012, e-book 2016
.Archivo PDF.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y
PSICOLOGÍA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIAS DE LA
PERSONALIDAD.
GRUPO: CUARTO SEMESTRE, ÚNICO, CAMPUS SAN
PABLO DEL MONTE, TLAXCALA.
LIC. ANGEL CASTILLO RODRIGUEZ.
ESTUDIANTES:
KEN AZAREL PÉREZ SILVA.
VICTORIA GRACIELA ROMERO.
DIANA POPOCA ZAMORA.
PRESENTA:
ABRAHAM MASLOW.
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College.
Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes
europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas
como Adler, From, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis,
permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt
Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su
propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la
psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su
propia teoría.
TEORIA.
La teoría de este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras
necesidades y nuestras experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y lo
que buscamos a lo largo de la vida y lo que nos va ocurriendo en este camino, lo
que vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra personalidad.
En cierto modo, el modo en el que un individuo enfoque su autorrealización se
corresponderá al tipo de personalidad que manifieste en su día a día. Eso implica
que para Maslow la personalidad está relacionada con los aspectos
motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones que vive
cada ser humano; no es algo estático que permanezca en el interior de la cabeza
de las personas y se manifieste unidireccionalmente, de adentro hacia afuera, tal y
como podría criticarse de algunas concepciones reduccionistas y deterministas de
este fenómeno psicológico.
Maslow propone una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del hombre
sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de necesidad
Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas que deben
quedar satisfechas.
JERARQUIZACIÓN
La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según la fuerza (las fisiológicas
son las que tienen más fuerza o "dominancia" y las de autorrealización tienen
menos fuerza) es la siguiente: necesidades fisiológicas, necesidades de
protección, necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y, por último,
necesidad de autorrealización.
La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la
psicología humanista y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y
organizado, sin partes diferenciadas. Cualquier motivo que afecta a un sistema
afecta a toda la persona.
PRIMER NIVEL.
En la base de la pirámide se encuentran las «necesidades básicas» o
«necesidades fisiológicas», que incluyen la alimentación (comer y beber), la
respiración, la eliminación (orinar, defecar, sudar, etc.), el descanso y el sueño y,
en general, el mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones corporales
que hacen posible la vida.
SEGUNDO NIVEL.
El siguiente nivel es el de las «necesidades de seguridad y protección»: seguridad,
orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son importantes para la
supervivencia de la persona.
TERCER NIVEL
El tercer nivel es el de «necesidad de amor y pertenencia», compuesto por
necesidades psicológicas; cuando los seres humanos han cuidado de sí mismos
físicamente, están listos para compartirse a sí mismos con otros
CUARTO NIVEL
El cuarto nivel se alcanza cuando los individuos se sienten cómodos con lo que
han conseguido; este es el nivel de «necesidad de estima», que incluye el éxito y
el status, fundamentalmente en la percepción propia (autoestima), aunque también
en la percepción que los demás le transmiten (heteroestima).
QUINTO NIVEL
La cima de la pirámide es la «necesidad de autorrealización», y se supera cuando
se alcanza un estado de armonía y entendimiento.
LA PERSONALIDAD AUTORREALIZADA.
Maslow piensa que alcanzar las necesidades de autorrealización está en las
manos de todo el mundo, sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las
personas que logran satisfacer sus necesidades de autorrealización son personas
autorrealizadas. Ahora bien, Maslow afirma que menos del 1% de la población
pertenecen a esta clase de individuos.
Las personas autorrealizadas se caracterizan porque:
• Muestran un nivel alto de aceptación de sí mismos
• Perciben la realidad de manera más clara y objetiva
• Son más espontáneas
• Piensan que las causas de los problemas son externas
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.