Historia de la educación a distancia y el papel en tiempos de pandemia Covid-19
1. H I S T O R I A D E L A E D U C A C I Ó N A D I S T A N C I A Y E L
P A P E L Q U E H A J U G A D O E N E S T O S T I E M P O S D E
D I S T A N C I A M I E N T O .
R E A L I Z A D O P O R : K E R E N E . N AVA R R O S .
3. Historia de la educación a distancia
Primera Generación:
Enseñanza por
Correspondencia.
Segunda Generación:
Enseñanza
Multimedia.
Tercera Generación:
Enseñanza
Telemática.
Cuarta Generación:
Formación a través
de Internet o e-
learning.
4. Primera Generación
Enseñanza por Correspondencia: Nace a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX apoyándose en el desarrollo de la imprenta y de los servicios
En sus inicios los programas de formación eran muy simples y estaban
en textos escritos en los que se reproducían las clases presenciales
Segunda Generación
Enseñanza Multimedia: Nace en la década de los 60 con la utilización de
múltiples medios como recursos para el aprendizaje. El texto escrito de la
Generación comienza a estar apoyado por recursos audiovisuales (radio,
televisión, video).
Tercera Generación
Enseñanza Telemática: Nace a mediado de los 80 con la integración de las
telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la informática.
a desarrollarse programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y a
introducirse los hipertextos e hipermedias. Se puede decir que es el momento en el
que pasamos de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza
en el alumno.
Cuarta Generación
Formación a través de Internet o e-learning: Esta etapa se inicia a mediados
de los 90, cuando la educación a distancia comienza a utilizar campus
virtuales. Con el apoyo de Internet, se va superando el aislamiento
Historia de la educación a distancia
5. Precisamente esa nueva realidad
conlleva cambios y uno de ellos, es
la Educación Virtual, a nivel
mundial, debido a la pandemia del
Covid-19, que ha sido para toda la
población un enorme desafío, en
especial para el sistema educativo.
En la educación virtual, el alumno,
es guiado por el profesor, utiliza
muchos de los recursos que brinda
el entorno digital para acceder a
información valiosa y realizar
actividades que le permitan afianzar
el conocimiento y desarrollar
competencias.
La educación virtual se enmarca en
una cultura de la convergencia y del
compartir; por esto, es
recomendable que el profesor
señale como material de la
asignatura el uso de los diversos
recursos formativos gratuitos que se
encuentran en el entorno digital,
desde un artículo científico hasta
cursos completos que se
encuentran en línea.
Claramente, esta experiencia
individual del alumno luego debe
debatirse y enriquecerse en el aula
virtual.
El papel que ha jugado la educación virtual en
estos tiempos de distanciamiento