Más contenido relacionado

"Metodología de la Investigación Social"

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION SOCIAL “Sociales”
  2. Instituto Nacional de San Rafael Asignatura: Curso de Habilitacion Laboral / Sociales Maestro: Julio Cesar Hernandez Hernandez Alumno: Kevin Edgardo Chacón Quijada Grado: Primer Año de Bachillerato Seccion: “B” Año: 2019
  3. Metodología de la investigacion Metodo: conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigacion con el fin de lograr unos objetivos determinados. Metodología: se describe a detalle la manera en que se realizó la investigacion. Estudio critico del metodo.
  4. Diferencias entre método, metodología, técnica e instrumento. • El metodo: es el conjunto de procedimientos de la investigacion que se pueden aplicar a cualquier ciencia y se considera la base teorica del conocimiento científico. • La metodología: significa orden, lógica y secuencia. Es una herramienta de apoyo y orientacion que permite aplicar el rigor científico a la investigacion. Implica seguir cada paso de metodo científico. • La tecnica: es la forma a través de la cual se va a incestigar, por ejemplo, la sistematizacion bibliografica, la observacion participante, la encuesta, etc. • Los instrumentos: se utilizan para recolectar y registrar la informacion.
  5. “En resumen, metodo y metodología tratan aspectos teóricos y técnica e instrumento tratan de la aplicación de esa teoría”.
  6. Definicion de poblacion: Se trata de todo el grupo con la caracteristica común que se requiere investigar (por ejemplo, nacionalidad, cultura, religíon) y da origen a los datos de la investigacion. Como las poblaciones constan de muchas personas, es muy dificil estudiar a todos sus miembros, ademas no es necesario.
  7. Definicion de muestra: Es un pequeño sector de la poblacion que cumple los requisitos básicos de la investigacion. Este sector extraído se sustenta en el principio de que las partes representan al todo. Por lo tanto, refleja las caracteristicas que definen la poblacion de la que fue extraída. El tamaño de la muestra depende del objetivo de la investigación.
  8. Investigacion politica Toda investigacion científica que se realiza debe poseer como base su realidad social, y parte de una problemática o una hipótesis específica. Por ejemplo, durante las campañas políticas que se realizan para las elecciones, los partidos deben investigar los problemas y necesidades de los habitantes de la Republica de El Salvador.
  9. Tecnicas e instrumentos de investigacion social • La observacion: técnica que consiste en observar el fenomeno, hecho o caso, tomar informacion y registrarla para su posterior análisis. Se deben clasificar los hechos y acciones de acuerdo con los objetivos y determinar cuales servirán a los propositos de la investigacion. • La entrvista: es la comunicación entre el investigador y los sujetos de estudio, para obtener respuestas acerca del problema que se investiga. • La encuesta: recolecta opiniones que permitirán al investigador comprender mejor los hechos del problema o fenómeno que investiga.
  10. El procedimiento Toda investigacion se propone recolectar informacion referente a diversos aspectos de la realidad social, esto es un proceso que se debe cumplir. Entre ellos, pueden analizarse temas sociales, políticos, religiosos, culturales y otros. Se generan diversos pasos de esta estructura.
  11. La recoleccion de informacion Cuando ya se ha seleccionado el diseño de la investigacion, se ha escojido la muestra, y se ha establecido el problema de estudio y la hipotesis, se recolecta la informacion. Esta fase es muy importante, pues de ella depende la confiabilidad y la validez de la informacion.
  12. “Otras formas de obtener informacion son las herramientas de la investigacion: la observacion, la encuesta y la entrevista”.
  13. Los resultados conclusiones y recomendaciones:
  14. Los resultados conclusiones: Son el resultado de haber establecido un problema, investigando antecedentes, ordenando la informacion y analizando los datos recolectados. Deben apegarse a los planteamientos del inicio de la investigacion.
  15. Las recomendaciones: Son retroalimentaciones necesarias para la solucion del problema planteado en el estudio, por medio de estrategias alternativas, el mejoramiento de los procesos entre otros. En muchos casos, son situaciones personales que sucedieron a lo largo de la investigacion. Por ejemplo: si la informacion escrita no era suficiente, se recomienda a la comunidad cientifica generar mayor investigacion sobre dicho tema.