1. HOMERO
s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre
vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta
por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual su figura aparece rodeada del más profundo misterio, hasta
el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre él sitúan
su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria:
Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro,
sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado
hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida
sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida,
de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades
artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
La Batramiomaquia
Himnos homéricos
Iliada
Margites
Odisea
ESTRUCTURA DE LA ILIADA
La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Está tradicionalmente
atribuida a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la
antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis). Narra los
acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva
del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores
como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de
la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y
extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.
Lenguaje
El poeta describe magistralmente a los personajes con los adjetivos que se dedican entre sí. No sólo es un
impresionante narrador, sino que sus descripciones del paisaje, de los dioses, de los hombres cobran profundidad a
través de sus frases.
Los valores literarios de la Iliada no han caducado con el paso del tiempo; siempre interesara mientras existan las nobles
ambiciones de gloria y emulaciones y mientras el alma, humana se vea reflejada en este poema clásico autentica
estampa de un modo de ser y de vivir.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Género de la obra
Épica o Epopeya, género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos
legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere
unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son
frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del
género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes
y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre
como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.
2. TEMAS.
El cólera de Aquiles. El tema principal es, sin duda, el cólera de Aquiles. En el primer
canto se hace notar que éste es cuando Aquiles se ofende porque le dice Agamenón,
que él sólo devolverá a Criseida si le entregan a Briseida. A partir de esto, creo yo, es el
desarrollo de la obra. Homero no sostiene hasta el fin el motivo de la cólera de Aquiles
Soberbia de los reyes. Los reyes eran, por parte de los griegos, Agamenón y, por parte
de los troyanos, Príamo. Durante toda la obra se muestra porque siempre se sienten lo
máximo, demuestran su orgullo. Agamenón se resiste a entregar a Criseida y celebra su
talla, su hermosura, su mente y sus labores.
Voluntad de Zeus. Se muestra, principalmente, en el Canto VIII. Zeus era el dios
principal de la cultura griega y es por eso que todos los hombres y los otros dioses, por
ser inferiores, tenían que acatarse a las órdenes de éste.
Muerte de los héroes. En este relato, mueren Patroclo (amigo de Aquiles), Héctor (gran
héroe de Troya) y otros. Todos mueren porque no son dioses, pero les hacían sacrificios.
A partir de la muerte de Patroclo, el interés del poeta se concentra en la venganza de
Aquiles hacia Héctor.
El deseo de venganza. La Ilíada comienza con una venganza: la peste enviada por Apolo
por haber robado a Criseida, hija de su sacerdote. Otra de las venganzas mencionadas
es la de Hera y Atenea que se unieron a los griegos porque Paris estaba en el otro
ejército y él no las había elegido (La manzana de la discordia). También la muerte de
Héctor que se debe a que él había matado a Patroclo. En fin, las venganzas son más que
abundantes en la epopeya de Homero.
La fuerza de la amistad. Es, en parte, correlativa de la anterior. Patroclo era amigo de
Aquiles y por eso él mata a quien lo mató (Héctor), es algo que "Patroclo hubiese
hecho" o algo así; lo hacen porque sienten que es su deber. Se vengan por sus amigos.
También la fuerza de la amistad se podría ver entre los dioses y los hombres. Por
ejemplo, cuando Afrodita duerme a Zeus para ayudar a los griegos a ganar la batalla.
Era un estimulo a la venganza. Por amor al hogar, el cariño a la esposa y los amigos, la
hospitalidad, la protección a los débiles, etc.
Personajes Principales:
-Aquiles
-Agamemnón
-Zeus (Soberano de los Dioses)
-Héctor
-Paris
-Helena
-Menelao
-Diomedes
-Ares (Dios de la Guerra)
-Poseidon (Dios del Mar)
-Ayax
-Patroclo
-Hefesto (Dios del Fuego y de los Herreros)
-Ulises
3. -Atenea (Diosa de la Sabiduría)
-Hera (Esposa de Zeus)
Personajes Secundarios:
-Cronos (Padre de Zeus)
-Dalas
-Afrodita (Diosa de la Belleza)
-Hermes (Dios Mensajero y de Comercio)
-Febo Apolo (Dios de la Música, Poesía y el Arte)
-Haides (Dios del Abismo y de la Muerte)
-Artemis (Diosa de la Luna y de la Caza)
-Herades (Héroe de la Fuerza y Legendario)
-Dionicio (Dios del Vino)
-Eros (Dios del Amor)
-Briseida
-Odiseo
-Néstor
tiempo y espacio
En la Ilíada, Homero describe una ciudad y su entorno, presumiblemente en la edad del bronce. Esta ciudad
estaba cerca del Monte Ida, en el noroeste de Turquía.
La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Está
tradicionalmente atribuida a Homero. Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y
último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
La fecha de su composición es controvertida: la opinión mayoritaria la sitúa en la segunda mitad del siglo VIII
a. C., pero hay algunos estudiosos que pretenden situarla en el siglo VI a. C., mientras otros defienden que hay
algunas partes del poema que deben ser muy anteriores, como el catálogo de naves del canto II.
La Ilíada:
La Ilíada (15000 versos) es un poema que dramatiza un único incidente de la Guerra de Troya, el de la disputa entre
Agamenón, comandante en jefe de las fuerzas griegas, y Aquiles, príncipe de Pitia, el mejor de los guerreros griegos.
Comienza la querella con un incidente al parecer trivial, cuando Agamenón se apodera del botín de guerra de Aquiles, la
joven Briseida, pero pronto tendrá la disputa un desenlace desesperadamente trágico. Aquiles no quiere combatir al
lado de Agamenón y se retira con sus fuerzas de la batalla. La subsiguiente derrota de los griegos a manos de los
troyanos no puede ser evitada ni siquiera con un llamamiento de Agamenón a proseguir el combate, y sólo cuando
Patroclo, el amigo de Aquiles, pide combartir con el ejército de éste, le relevan los griegos de su promesa. Patroclo hace
retroceder a los troyanos, pero es muerto al pie de las murallas de la ciudad por Héctor, el héroe troyano. La renuncia
de Aquiles a su cólera, su violenta venganza sobre Héctor, y la magnánima devolución del cuerpo de Héctor a su anciano
padre Príamo para que lo entierre, son la conclusión de este poema incomparable. A través de él ha ido el poeta
introduciendo sutilmente dentro de la trágica historia de la ira de Aquiles innumerables referencias a la Guerra de Troya
en su conjunto, a veces en forma de simbólicas yuxtaposiciones, lo que hace que el poema añada atmósfera a la
tragedia. Los personajes son intensamente vivos, especialmente Aquiles, Agamenón, Ayax, Helena, Paris, Héctor y
Andrómaca, e incluso los menos importantes han sido esbozados con la grandeza que corresponde a sus papeles. El
poema tiene una construcción magistral sobre la estructura de los llamados libros dramáticos (I, VI, IX, XVI, XVIII, XXII,
XXIV), que se refieren a Aquiles. En los demás libros emplea una forma "épica" más sencilla, con poemas sobre la guerra.
Aunque el material es en alguna forma primitivo, el poema en sí mismo puede considerarse como una obra de arte de
alto nivel estético, por supuesto dentro del clímax de una larga tradición griega en al poesía épica. (J.Jex Martin)