Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sinapsis
Sinapsis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Sinapsis (20)

Más de Kimberly G. Serrano (19)

Anuncio

Más reciente (20)

Sinapsis

  1. 1. Sinapsis
  2. 2. Objetivos:  Diferenciar entre sinapsis química y eléctrica. Reconocer entre las diferentes sinapsis dependiendo de la superficie de contacto.
  3. 3. Sinapsi s Mecanismo de propagación del impulso nervioso Región de las neuronas que establecen contacto
  4. 4. Mecanismo de propagació n del impulso nervioso Química Potencial postsináptico excitador Potencial postsináptico inhibidor Eléctrica
  5. 5. Región de las neuronas que establecen contacto Axosomática Axodendrítica Axoaxónica
  6. 6. Sinapsis Eléctrica  Es más rápida  Existe una unión intima entre neuronas  El impulso entra por canales proteicos o conexones  Son bidireccionales
  7. 7. 1.Mitocondri as. 2.Conexones . 3.Neurona post sinaptica.
  8. 8. Sinapsis Química  No existe contacto directo entre membranas  Constan de tres elementos, una zona presináptica, otra postsináptica y una hendidura.  Contiene vesículas llenas de neurotransmisores (presináptica)  Existen receptores para los neurotransmisores (postsináptica)
  9. 9. Etapas  En la neurona presináptica se despolarisa provocando la apertura de canales de calcio.  Los iones calcio entran liberando vesículas  Los neurotransmisores son liberados al espacio sináptico  Si la unión neurotransmisor con receptor activa la entrada de calcio y salida de potasio hablamos de potencial excitador  Si la unión neurotransmisor con receptor activa la
  10. 10. K+ K+ Na+ Cl-
  11. 11. Potencial postsinaptico Inhibidor Hiperpolarización Excitador Despolarización
  12. 12. Sinapsis de acuerdo a la región de contacto  Axosomática: Sinapsis entre un axón y un soma.  Axodendrítica: Sinapsis ocurrida entre un axón y una dendrita.  Axoaxónica: Sinapsis entre dos axones.
  13. 13. Actividades  Voy aprendiendo páginas n°30 y 31  Actividad N° 12 , pagina n°32.  Dibuja y completa.
  14. 14.  Neurona A (transmitiendo) a neurona B (recibiendo) 1. Mitocondria 2. Vesícula sináptica con neurotransmisores 3. Autoreceptor 4. Sinapsis con neurotransmisor liberado (serotonina) 5. Receptores postsinápticos activados por neurotransmisor (inducción de un potencial postsináptico) 6. Canal de calcio 7. Exocitosis de una vesícula 8. Neurotransmisor recapturado
  15. 15. Neurotrasmisores  El cerebro elabora productos químicos, los neurotransmisores, cuya misión es comunicar a las neuronas entre sí. Los más importantes son
  16. 16.  *Dopamina: regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro. La degeneración de las neuronas dopaminérgicas da lugar a la enfermedad del Parkinson. Se cree que niveles demasiado altos de dopamina influyen el la esquizofrenia.  *Serotonina: interviene en la regulación de los estados de ánimo, en el control de la ingesta, el sueño y en la regulación del dolor. Se le considera el agente químico del bienestar y su actividad es potenciada por el fármaco Prozac que alivia los síntomas de la depresión.  *Noradrenalina: este transmisor de los nervios símpaticos del SNA interviene en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial.
  17. 17.  *Acetilcolina: actúa como mensajero en todas las uniones entre la neurona motora y el músculo. Cuando las células musculares liberan acetilcolina, el músculo se contrae. Las personas con Alzheimer tienen bajos niveles de este neurotransmisor en la corteza cerebral y los fármacos que aumentan su acción mejoran la memoria de estos pacientes.  *Encefalinas y endorfinas: son opiáceos endógenos que regulan el dolor y la tensión nerviosa y aportan una sensación de calma.

×