Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mecanica circulatoria
Mecanica circulatoria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA.pptx

  1. 1. MONITOREO HEMODINÁMICO DE LA POSTCARGA MR 1 ALEX GRANADOS BURGA MEDICINA INTENSIVA
  2. 2. Postcarga  La poscarga se define como la «carga» contra la que el corazón debe contraerse para expulsar la sangre.  La poscarga es un determinante importante del gasto cardíaco para unas condiciones determinadas de contractilidad y precarga.
  3. 3. Postcarga  La magnitud del acortamiento de la fibra miocárdica y, en consecuencia, el volumen sistólico correspondiente eyectado por el ventrículo están relacionados inversamente con la poscarga ventricular Efecto de los cambios de poscarga en las curvas de Frank-Starling. Un incremento de la poscarga produce un descenso del volumen sistólico y un aumento de la PTDVI (desplazamiento del punto A al C). Un descenso de la poscarga produce un aumento del volumen sistólico y un descenso de la PTDVI (desplazamiento del punto A al B). PTDVI: presión telediastólica de ventrículo izquierdo.
  4. 4. Ley de Laplace  Establece que la tensión (T) en una esfera de pared delgada está directamente relacionada con la presión de la cámara (P) y el radio (r) de la esfera: T = Pr.  Cuando se aplica la relación de Laplace al corazón, T representa la tensión transmural sistólica máxima de la pared del ventrículo, P representa la presión transmural a través del ventrículo al final de la sístole, y r representa el radio de la cámara al final de la diástole.
  5. 5. Ley de Laplace  Versión modificada de la Ley de Laplace:  Tensión de la pared = (presión x radio)/(2x grosor de la pared)  Cuanto mayor sea la presión transmural máxima durante la sístole, mayor será la tensión de la pared.  Cuanto mayor sea el tamaño de la cavidad ventricular, mayor será la tensión de pared.  Cuando mayor sea la hipertrofia ventricular, menor será la tensión de la pared.
  6. 6. Componentes delafuerza poscarga Volumen tele diastólico (precarga). Presión pleural. Impedancia vascular Resistencia vascular periférica
  7. 7. Fuerzas que contribuyen a la poscarga ventricular Existen tres fuerzas contribuyentes principales: presión pleural, impedancia arterial y volumen telediastólico (precarga). La precarga es un componente de la poscarga porque es una carga del volumen que el ventrículo debe desplazar durante la sístole.
  8. 8. Presión pleural Debido a que la poscarga es una fuerza transmural, está determinada en parte por la presión pleural sobre la superficie externa del corazón. Las presiones pleurales negativas aumentarán la presión transmural y la poscarga ventricular, mientras que las presiones pleurales positivas ejercerán el efecto contrario.
  9. 9. Presión pleural  Las presiones negativas que rodean el corazón pueden dificultar el vaciado ventricular oponiéndose al desplazamiento hacia dentro de la pared ventricular durante la sístole.  Este efecto es responsable de la disminución transitoria de la presión sistólica (lo que refleja una disminución del volumen sistólico), que ocurre durante la fase inspiratoria de la respiración espontánea.  Cuando la caída inspiratoria de la presión sistólica es mayor de 15 mm Hg, la situación se denomina «pulso paradójico» (nombre inapropiado, ya que la respuesta no es paradójica, sino una exageración de la respuesta normal).
  10. 10. Presión pleural  Las presiones pleurales positivas pueden fomentar el vaciado ventricular facilitando el movimiento hacia dentro de la pared ventricular durante la sístole.  Cuando la presión intratorácica aumenta durante una respiración con presión positiva, existe una elevación transitoria de la presión sistólica (que refleja un aumento del volumen sistólico del corazón). La elevación inspiratoria en la presión arterial durante la ventilación mecánica se conoce como “pulso paradójico inverso”  Esta respuesta indica que la presión intratorácica positiva puede proporcionar soporte cardíaco «descargando» el ventrículo izquierdo. Aunque este efecto tiene, probablemente, escasa importancia, se ha propuesto la ventilación mecánica con presión positiva como una posible modalidad
  11. 11. Componentes vasculares  El vs del vi genera una presión y patrones de flujo pulsátiles en la aorta y las arterias principales, pero los cambios físicos en la presión y el flujo se amortiguan progresivamente a medida que la sangre ve desplazándose hacia la periferia, y en el momento en el que sangre llega a las arteriolas periféricas pequeñas, la presión y el flujo son constantes y no pulsátiles.  La fuerza que se opone al flujo pulsátil se conoce como impedancia, y la que se opone a un flujo constante es la resistencia.
  12. 12. Impedancia  Es la fuerza que se opone al ritmo de cambio en la presión y el flujo, y se expresa fundamentalmente en la arterias proximales y de gran tamaño, donde predomina le flujo pulsátil.  Se considera que la impedancia en la aorta ascendente es la principal fuerza de poscarga para el ventrículo izquierdo, y la impedancia en la arterias pulmonares principales se considera la principal fuerza de poscarga para el ventrículo derecho.  La impedancia vascular es una fuerza dinámica que varia con frecuencia durante un solo ciclo cardiaco y no puede medirse con facilidad en el entorno clínico.
  13. 13. Resistencia  Es la fuerza que se opone al flujo constante, no pulsátil, y se expresa fundamentalmente en los vasos sanguíneos terminales y de pequeño calibre, donde predomina el flujo no pulsátil.  Alrededor del 75% la resistencia vascular se encuentra en las arteriolas y los capilares.
  14. 14. Resistencia vascular  La resistencia (R) al flujo en un circuito hidráulico se expresa mediante la relación entre el gradiente de presión a través del circuito (P dentro – P fuera ) y guarda relación inversa con el ritmo del flujo constante (Q) a través del circuito:  R = (P dentro – P fuera ) / Q  La aplicación de esta relación a las circulaciones sistémica y pulmonar conduce a las siguientes ecuaciones para calcular la resistencia vascular sistémica (RVS) y la resistencia vascular pulmonar (RVP):  RVS = PAM – PAD / GC  RVP = PAPM – PAI / GC  La PAS se mide con un catéter arterial, y el resto de las determinaciones se obtienen con un catéter en la arteria pulmonar.
  15. 15. Monitoreopost carga  PANI  P.A CONTINUA NO INVASIVA  INVASIVA  RESISTENCIAS VASCULALRES SISTEMICAS
  16. 16. RVP- RVS
  17. 17. RVS
  18. 18. RVP
  19. 19. CONTRACTIBILI DAD ECOCARDIOGRAMA
  20. 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA S 1. Marino, Paul. El libro de la UCI.4ª edición, 2. Ochagavía, A. Zapata, L. et al. Evaluación de la contractilidad y la poscarga en la unidad de cuidados intensivos. Elsevier España 2012.
  21. 21. GRACIAS

Notas del editor

  • Aunque la presión aórtica constituye uno de los mayores componentes de la poscarga ventricular, todavía se debate qué parámetro es su estimador más correcto.
    Una forma de valoración de la poscarga ventricular podría ser mediante la estimación del estrés de la pared sistólica ventricular, la cual es proporcional a la presión intraventricular y al radio del ventrículo, dividido por el espesor de la pared (ecuación de Laplace: estrés: P x r/2 h).
  • La presión relevante es la presión transmural máxima a través del ventrículo durante la sístole, y el radio relevante es el radio telediastólico de la cavidad ventricular.
  • . Los trazados de esta figura muestran el efecto de la ventilación mecánica con presión positiva sobre la presión arterial.

×