Publicidad
El Derecho debe prevalecer sobre las pasiones. El Correo
Próximo SlideShare
El Derecho debe prevalecer sobre las pasiones. Diario VascoEl Derecho debe prevalecer sobre las pasiones. Diario Vasco
Cargando en ... 3
1 de 1
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a El Derecho debe prevalecer sobre las pasiones. El Correo(20)

Publicidad

El Derecho debe prevalecer sobre las pasiones. El Correo

  1. J ean-Baptiste Henri-Dominique Lacor- daire, religioso, periodista y activista po- lítico francés, que restableció la orden de los dominicos en la Francia posterior a la Revolución de 1789 –sin ser, por tanto, un revolucionario peligroso–, trabajó arduamente a favor de la libertad de expresión, de prensa y de educación y llegó a afirmar que «la libertad no es posible más que en aquellos países en que el de- recho predomina sobre las pasiones». Tenía mu- cha razón. El pasado 7 de octubre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España a pagar a Ohian Ataun Rojo 24.000 euros, y a Beatriz Etxe- barria Caballero 29.000 eu- ros por daño moral, gastos y costas. Estas condenas se pro- ducen por no haber investi- gado debidamente las denun- cias de tortura que ambos ha- bían formulado; en el caso de Beatriz Etxebarria denuncia- ba, además, haber sido viola- da con un palo. A las cantida- des citadas se añaden, desde el año 2010, otros 70.000 eu- ros más costas, impuestos e intereses por retrasos que ha tenido que pagar el Estado es- pañol en otras tres senten- cias anteriores del mismo tri- bunal, correspondientes a los casos de Mikel San Argimiro Isasa, Aritz Beristain Usar y Martxelo Otamendi Egigu- ren. En opinión deArgituz, em- pero, no es el dinero lo deter- minante en esta cuestión. Lo determinante, lo relevante y lo preocupante es la grave- dad de la reincidencia de un Estado que es condenado por no investigar un delito tan grave como la tortu- ra. ¿Sería concebible que se decidiera no investi- gar los casos de malversación de fondos, prevari- cación o apropiación indebida que tanto nos es- candalizan últimamente? ¿Cabe imaginar que no se investiguen delitos de pederastia o violaciones con resultado de muerte? ¿Imaginan lectores y lectoras lo que pasaría si no se investigaran hur- tos, robos o incluso faltas menores? Sería incon- cebible, sin duda, exactamente igual que es in- concebible que no se investiguen denuncias de tortura. Si no se investiga, no se obtienen prue- bas; si no se acumulan pruebas, difícilmente se pueden juzgar los hechos. Si no se juzgan los he- chos, estamos ante una situación de impunidad. Si estamos ante una situación de impunidad, el delito no sólo se reproduce sino que no hay ga- rantías de que no pueda ser una práctica común. Hay, a nuestro entender, otra circunstancia re- señable: estas cinco sentencias del Tribunal Eu- ropeo de Derechos Humanos se refieren a la no investigación de denuncias de torturas ocurridas en el marco del contexto vasco. La incomunica- ción facilita la práctica de la tortura, menoscaba severamente las garantías de los detenidos y di- ficulta la obtención de pruebas, lo que cierra el círculo de la impunidad. Se ha llegado a decir que «se lo tienen bien merecido», o que «era preciso pagar ese precio en la lucha del Estado de Dere- cho contra ETA». Afirmación, esta última, que res- ponde a las pasiones a las que se refería Lacordai- re, y que es contradictoria en sí misma, y muy per- turbadora, porque si un Estado no investiga un delito y desemboca en la impunidad, sencillamen- te es que ha dejado de ser un Estado de Derecho. Es de suponer, además, que pronto veremos sentencias similares con otras denuncias de tortura, como en casos pro- cedentes de las protestas so- ciales y de personas extran- jeras, con el agravante de ra- cismo en muchos de estos úl- timos casos. Con la tortura el principal interés de la víctima duran- te el interrogatorio en el que es torturada es poder acabar con ella. En estas condicio- nes, el esclarecimiento real de los hechos por los que fue detenida también se ve com- prometido. España ratificó la Convención contra la Tortu- ra hace tres décadas, y se han dado sucesivas modificacio- nes legales sobre este delito, pero la realidad es que se si- gue sin investigar. Quedan además comprometidos tan- to el respeto a los derechos humanos como el esclareci- miento real de los hechos, y los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación. Y más aún cuando, junto con otras asociaciones, en un reciente informe hemos documentado científi- camente la veracidad de 45 denuncias. El ministro español de Justicia ha asegurado que estudiará si los servicios jurídicos del Estado recurren la sentencia del mencionado tribunal. Esperemos que, siguiendo la recomendación de Lacordaire, los servicios jurídicos del Estado se ri- jan por el derecho y no por las pasiones, y reco- mienden al Gobierno que acate las recomenda- ciones del Comité contra la Tortura de la ONU, del Comité Europeo para la Prevención de la Tor- tura y de múltiples otros organismos internacio- nales para terminar con la tortura. Sólo así deja- rá el Reino de España de ser llamado a capítulo una y otra vez por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y no cabe echar la culpa a las pasiones cuando se trata de impunidad. Firman también este artículo Miguel Ángel Navarro y Benito Morentín, en representación de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz El derecho debe prevalecer sobre las pasiones Si un Estado no investiga un delito y desemboca en la impunidad, sencillamente es que ha dejado de ser un Estado de Derecho ANDRÉS KRAKENBERGER :: JOSÉ IBARROLA La reunión del Eurogrupo fue precedida por la publicación del in- forme elaborado sobre España por la Comisión y el BCE tras la visi- ta que sus inspectores realizaron a nuestro país la semana pasada. Los parabienes hacia la respuesta que la economía española está dan- do a las reformas emprendidas y al rescate bancario son matizados por la preocupación que la troika muestra ante determinados aspec- tos. Destaca el gran número de parados de larga duración, el desem- pleo juvenil y la precariedad de muchos contratos. Preocupa en Bru- selas el debilitamiento de nuestras exportaciones después de haber conseguido equilibrar la balanza exterior, lo que es imputable a ese «punto muerto» en el que, según el ministro De Guindos, se en- cuentra la economía del euro. Aunque la advertencia más incisiva por parte de la troika es la referida a los riesgos que la reforma fiscal que entrará en vigor en el próximo ejercicio entraña para la conso- lidación de las cuentas públicas. En otras palabras, la indicación de que toda bajada en la recaudación deberá compensarse con ajustes en el gasto si la economía se estanca. El aviso coincide con un mo- mento delicado para la economía europea, cuando la Comisión se dispone a evaluar los presupuestos de Francia pero también de Es- paña. La eventualidad de que las dificultades que atraviesa la eco- nomía gala puedan llevar a Bruselas a mostrarse magnánima debi- do al peso específico de Francia, tanto en la Eurozona como en toda la Unión, hizo que De Guindos se expresara ayer en términos for- malmente inflexibles, exigiendo el cumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal «sin favoritismos»; pero señalando que, en cualquier caso, las particularidades debían analizarse tras estable- cer una «estrategia global» para Europa. El problema común a todos los europeos es reactivar el crecimiento cuando es evidente que de- cae en el tramo final de 2014. Las obligaciones reformadoras que cada país ha asumido siguen vigentes, y no hay razón alguna para eludir su cumplimiento. Pero lo urgente ahora es evitar que la eco- nomía europea entre estancada en 2015. Es necesario generar ex- pectativas para la inversión y hacerlo de inmediato. Porque de lo contrario todos los esfuerzos anteriores habrían sido insuficientes, cuando no baldíos. Previsión dual La conjunción del incremento de la presión fiscal derivada del pacto PNV- PSE-PP y la confianza en un mejor comportamiento de la economía de- sembocaron ayer en el ConsejoVasco de Finanzas en un cuadro optimis- ta para 2015, que no encuentra un precedente desde que arrancó la cri- sis. Las haciendas de Euskadi prevén recaudar el próximo año 13.080 mi- llones de euros, 678 más que en este ejercicio, el cual, además, se ajusta- rá a las previsiones. Se trata de un dibujo que da a entender que Euskadi ha enfilado la senda de la recuperación por frágil e incierta que ésta re- sulte todavía, pero que sigue conviviendo con la realidad cotidiana de una sociedad que soporta aún los estragos de la crisis y que, según el in- forme periódico de Laboral Kutxa hecho público ayer, no ha madurado una nueva confianza que vaya a llevarle a estimular el consumo interno de manera notable. La elaboración de los Presupuestos del Gobierno y de los tres ejecutivos forales para 2015 no podrá desprenderse de esa dua- lidad. Una dualidad que obligará a buscar el equilibrio más eficaz y justo posible entre el control del gasto y del endeudamiento y aquellas actua- ciones que necesariamente han de ir orientadas a incentivar la actividad, acelerar en lo posible la recuperación y seguir cubriendo las demandas de cobertura social que impidan la cronificación de las desigualdades. Reactivación Las reformas en España son un asunto secundario frente a la urgente necesidad de incentivar el crecimiento de la UE Jefes de Área Javier Trigueros (CIUDADANOS), Óscar Alonso (ACTUALIDAD) José Vicente Merino (ECONOMÍA), Ángel Pereda (DEPORTES), Alberto Tellitu (VIVIR) Secciones Sergio García y José Luis Ondovilla (CIUDADANOS), Miguel Pérez (POLÍTICA), Javier Reino (OPINIÓN), Encarni Bao (MUNDO), Manu Álvarez (CORRESPONSAL ECONÓMICO), Iván Orio (DEPORTES), Pascual Perea (CULTURAS Y SOCIEDAD), Juan Ángel Marugán (CONTINUIDAD), Lourdes Aedo (GPS) Departamento de Arte Diego Zúñiga (REDACTOR JEFE DE ARTE) Juan Ignacio Fernández (REDACTOR JEFE DE FOTOGRAFÍA), María del Carmen Navarro (JEFA DE DISEÑO) Documentación Mauricio Martín y Jesús Oleaga Director adjunto Francisco Beltrán Subdirectores: Pedro Ontoso, Alberto Ayala, Manuel Arroyo (elcorreo.com) Adjuntos a la Dirección César Coca, Óscar Villasante (CULTURAS Y SOCIEDAD), Pedro Briongos (OPINIÓN) Redes sociales Mikel Iturralde Director Juan Carlos Martínez EDITORIALES EL CORREO DESDE 1910 EL CORREO ESPAÑOL - EL PUEBLO VASCO Martes 14.10.14 EL CORREO OPINIÓN32
Publicidad