Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Necesitamos sinderesis. Diario Noticias Alava

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

Necesitamos sinderesis. Diario Noticias Alava

Descargar para leer sin conexión

En un país medianamente civilizado, cuando una persona condenada a una determinada
pena ha cumplido la misma, y por tanto ha saldado su deuda con la sociedad, recobra la
libertad con todos sus derechos íntegros. 3 Febrero 2014 Diario Noticias Alava

En un país medianamente civilizado, cuando una persona condenada a una determinada
pena ha cumplido la misma, y por tanto ha saldado su deuda con la sociedad, recobra la
libertad con todos sus derechos íntegros. 3 Febrero 2014 Diario Noticias Alava

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (19)

Similares a Necesitamos sinderesis. Diario Noticias Alava (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Necesitamos sinderesis. Diario Noticias Alava

  1. 1. 4 OPINIÓN Diario de Noticias de Álava Lunes, 3 de febrero de 2014 T ODOS nos deberíamos felicitar por la designación de la Capital Gastro- nómica, especialmente quienes des- de el sector público y privado han estado trabajando entre bambalinas para que en 2014 este título recaiga en Vitoria-Gasteiz. Esto supone que el Ayuntamiento, el resto de las instituciones y el sector privado se han implicado en acuerdos de cooperación y de generación de otras formas de desarrollo eco- nómico que también han de ser entendidas y tenidas en cuenta. Aunque para algunos pueda parecer cho- cante, la puesta en marcha de procesos inma- teriales o intangibles basados en el ocio y la recreación, orientados a la mejora del sector servicios y de sus respectivos subsectores, son aspectos que van a estar cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Cierto es que la distinción de la Capitali- dad Gastronómica, con tan sólo tiene tres años de existencia, no cuenta con el arrai- go, la consideración y el pedigree de otras como la Capital Verde Europea. Pero esto no ensombrece el valor estratégico que puede llegar a alcanzar. Esta capitalidad hace que se haya optado por la gastronomía como reseña, atractivo o icono a resaltar, frente a otras opciones o recursos existentes en la ciudad. Esto no sig- nifica que el resto de los recursos desapa- rezcan o no sean tenidos en cuenta, sino que durante este año se han de convertir en ele- mentos que, partiendo de sus propias virtu- des y funciones, complementen y refuercen todo lo relativo a lo gastronómico. En este sentido y, desde que se oficializó la elección, se ha ido generando en la ciudad un efecto real y a la vez ilusorio, basado en un nuevo estado de ánimo y de opinión acti- vo y generado. Esto nos exige ser más en materia gastro- nómica; medir los diferentes estados de opi- nión internos y evaluar la nueva percepción entre los mercados emisores; e identificar los nuevos hábitos y procesos para alcanzar un mayor nivel de competitividad. El nivel de competitividad va unido inexo- rablemente a nuevos compromisos y exigen- cias. El refuerzo y la apuesta decidida por el fortalecimiento de la imagen y visión de la Se ha ido generando en la ciudad un efecto real y a la vez ilusorio basado en un nuevo estado de ánimo Tribuna Abierta P O R I Ñ A K I G A R M E N D I A ( * ) El faro de la gastronomía para V-G La iniciativa obliga a la gastronomía local a ampliar y modificar sus hábitos y espacios de influencia ciudad en el exterior ha de ir acompañado de un esfuerzo por parte del sector privado, don- de lo habitual y cotidiano se vea incremen- tado en cantidad, calidad y nuevos procesos, objetivos y clientes finales. De hecho, esta iniciativa ya está obligando a los agentes de la gastronomía local a ampliar y modificar sus hábitos y espacios de influencia. Y han de tener en cuenta que los nuevos y potenciales clientes, visitantes y turistas se encuentran más alejados y que sus momentos de máxima afluencia y poder de atracción puede que no coincida con los tiem- pos de apertura y de servicios que se prestan desde nuestra restauración, hostelería y comercio. Hay que acceder a los clientes de manera genérica y específica, con el paraguas de ciudad y la especificidad gastronómica, y adaptarse a los nuevos periodos de tiempo y servicios con propuestas novedosas y enri- quecidas. Esto hará que la capitalidad adquie- ra su razón de ser y se convierta en un nuevo factor de renovación de actitudes y compor- tamientos sociales y sectoriales. Si así ocurriera, se ganará en pragmatismo, facilitando el acceso a la oferta a nuestros ciu- dadanos y turistas; en garantía, ya que se ten- derá a ofrecer más calidad; en personaliza- ción, dotándole oficialmente a V-G de un esti- lo turístico más definido asociado a lo gas- tronómico; o en la función distintiva, porque la gastronomía se convertirá en faro o refe- rencia interna y externa. * Director gerente de de Noski Consulting Tour y expresidente de Álava Incoming Fueradecobertura J AV I E R U R TA S U N Toque de queda E L videojuego que la está petando entre la chavale- ría en los últimos tiempos es el Grand Theft Auto V. Al margen de polémicas por su con- tenido ultraviolento, creo que es interesante atreverse con una partidita, más que nada para estar al corriente de en qué emplea el tiempo buena parte del público juvenil. Con tintes de superproducción hollywoodien- se, el juego sitúa la acción en la imaginaria ciudad de Los San- tos, un hervidero de policías corruptos, gánsteres que impo- nen su ley y narcotraficantes sin escrúpulos donde casi todo se resuelve a base de tiros y palos. Este inframundo virtual invi- ta a reflexionar sobre cómo de infernales pueden llegar a ser las ciudades del futuro si el mun- do sigue en su deriva autodes- tructiva. Sin embargo, uno tien- de a creer en el ser humano y en su a veces escondida predispo- sición a la convivencia y acep- tación del diferente. Por lo visto, el Ayuntamiento de Vitoria no se cuenta entre los creyentes en la buena voluntad. Es más. Considera que peatones, bicicletas y vehículos son inca- paces de convivir en el entorno urbano desde el respeto mutuo. Por eso, ha decidido tomar car- tas en el asunto desde la restric- ción de la libre circulación y la imposición de sanciones. ¿A los coches, responsables del mayor número de accidentes y de prácticamente todos los siniestros con consecuencias graves? No, a los ciclistas, que parecen haberse convertido en el chivo expiatorio de la falta de civismo. Así que el colectivo de las dos ruedas va a seguir sien- do el más vigilado por los agen- tes municipales. Una lástima que no se emplee el mismo celo policial en impedir los pertina- ces robos de bicicletas. De momento, las bicis van a tener restringido el acceso a las calles del centro de la ciudad. Todo son trabas al usuario del vehículo más económico, más ecológico y más rentable para una ciudad que, como todas, tie- ne un problemón con el colapso del tráfico de vehículos a motor. Pero nada, leña a la bici. Pronto habrá que pasar un examen teó- rico para circular, contratar un seguro de responsabilidad civil o pasar la ITV. Como sugerencia al Ayunta- miento, lo siguiente para armo- nizar la convivencia puede ser regular el tránsito de los peato- nes. Y limitar su presencia en determinadas calles para redu- cir la tasa de accidentes y cri- minalidad. Ya hay experiencias al respecto en algunas de las urbes más avanzadas del plan- tea, como los toques de queda de Bucaramanga y Guanajuato. javiurta@gmail.com que llaman a la venganza, o cuando menos la justifican, o sugieren que las víctimas podrían tomarse la justicia por su mano. Tales comen- tarios incumplen tanto el abecé de la ética como la elemental prudencia que debería guiar la conducta de personas que ejercen como altavoces sociales o políticos. Igual- mente, se han intentado criminalizar los lla- mados recibimientos, que no han pasado de ser situaciones perfectamente normales entre familiares y allegados de quienes vuelven a sus casas tras largos periodos en prisión. En cualquier caso, nada de lo antedicho pue- de entenderse como excusa para aminorar los derechos de todas las víctimas de la violencia de motivación política: el reconocimiento del daño causado, el derecho a recibir disculpas públicas por parte de los perpetradores, el esclarecimiento de las conculcaciones de dere- chos humanos a las que fueron sometidas; o la reparación moral y material por el daño causado. Y cuestión clave, el derecho a la garantía de no repetición del daño. Tribuna Abierta P O R J U A N I B A R R O N D O ( * ) Necesitamos sindéresis Los textos dirigidos a esta sección de Cartas al Director y Tribuna Abierta (página 2) deberán ir firmados y debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA se reserva el derecho de publicarlos, resumirlos, extractarlos o corregir su estilo en función de su interés público. No se mantendrá correspondencia. Dirección: Cartas al Director. Avenida Gasteiz 22-bis 01008 Vitoria-Gasteiz. Correo electrónico: cartas@noticiasdealava.com La garantía de no repetición se va afortuna- damente consolidando para las víctimas de ETA. El último comunicado del EPPK y el acto en Durango van en esa dirección. Sin embar- go, esto no se da con los excarcelados tras haber cumplido sus condenas por haber sido violadores en serie, por ejemplo. Y ello ha generado un tratamiento informativo del todo sensacionalista, que mete en el mismo saco problemáticas bien distintas, lo que no bene- ficia la resolución del problema de la difícil conciliación de dos derechos fundamentales en juego: la libertad de los penados que han cumplido su condena y de las víctimas que temen la repetición de las violaciones. El problema que subyace bajo esta situación es complejo y su análisis invita a abrir el foco e iluminar a todas las instancias responsables. Ese ejercicio señala a un Estado que sigue sin cumplir sus obligaciones internacionales para prevenir, proteger y sancionar la violencia de género, ni ofrece reparación adecuada a las sobrevivientes, incluyendo la garantía de no repetición de los abusos. Sin embargo, en vez de provocar un debate riguroso y positivo, la derogación de la doctrina Parot ha dado lugar a una escandalera mediática vergonzosa, ale- jada de los criterios éticos y profesionales de un periodismo serio y respetable. Se espera más de los creadores de opinión. Se espera que se sumen al proceso de paz, que lo empujen y lo alienten, más aún en momen- tos de impasse y de difícil resolución. Se espe- ra que actúen en positivo. Ser meros cizañe- ros o creerse exentos de responsabilidad es actuar en negativo. No nos lo merecemos y por eso lo que procede ahora es actuar con dis- creción y recto juicio, o sea, con sindéresis. * Firman también Andrés Krakenberger y Bertha Gaztelumendi, en representación de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz L A axiología es la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valo- res y juicios valorativos. Vamos a intentar hacer un pequeño ejercicio de axiología, para lo cual necesitaremos echar mano de la deontología, cuyo objeto de estu- dio son los fundamentos del deber y las nor- mas morales que tienen los profesionales de una determinada materia. Queremos proponer estas reflexiones por- que determinados medios de comunicación, ciertos políticos y bastantes tertulianos, al referirse a las personas excarceladas tras la derogación de la doctrina Parot, parecen haber carecido de la más mínima deontología, des- preciando –en muchos casos intencionada- mente– los principios básicos del Derecho. En un país medianamente civilizado, cuan- do una persona condenada a una determina- da pena ha cumplido la misma, y por tanto ha saldado su deuda con la sociedad, recobra la libertad con todos sus derechos íntegros. Esto implica, claro está, que vuelven a ser iguales de facto ante la ley, como el resto de la ciuda- danía. Eso implica, asimismo, que las tenta- ciones de discriminarlos, impidiendo que pue- dan ser candidatos en elecciones o privándo- les de subsidios para los que cumplan todas las condiciones requeridas, podría llevarnos en último término a otra sentencia del Ttri- bunal Europeo de Derechos Humanos, repro- chando retroactividad prohibida, igual de impecable e indiscutible desde un punto de vista jurídico que la anterior. Sin embargo, determinados opinadores han recurrido al uso de afirmaciones despectivas con la motivación de ofender. Pero la cosa no queda ahí. Determinadas corrientes de opi- nión procuran extender una sensación de mie- do, la mayoría de las veces sin ningún funda- mento real. En ocasiones, se permiten inclu- so hacer insinuaciones –a veces nada sutiles–

×