Publicidad

Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen

3 de Oct de 2016
Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen
Próximo SlideShare
EutanasiaEutanasia
Cargando en ... 3
1 de 1
Publicidad

Más contenido relacionado

Destacado(20)

Publicidad

Similar a Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen(20)

Publicidad

Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen

  1. Periodistayescritora Trabajó durante años en varios medios, como La Gaceta del Norte, El Correo, Radio Euskadi, ETB, Televisión Española o Telecinco y colaboró en las revistasDinero y Elle, entre otras. Su pasión por los viajes le ha llevado a publicar catorce guías y nume- rosos documentales en TV y revistas especializadas. Recientemente ha publicado la novela “La dama del cisne” (Plaza y Janés, 2014), donde vuelve a explorar el mito de otra mujer del pasado, Leda, la que dicen fue una modelo clave en la obra de Leonardo da Vinci. ENTRADALIBRE hasta completar aforo La mujer en la literatura a través de la historia. La dama del cisne > Carmen Torres Ripa Patrocina Organiza > HOY > 19:30 h. > KOLDO MITXELENA SAN SEBASTIÁN «El Derecho debe primar sobre las pasiones en los casos de denuncias de maltrato a detenidos» :: JORGE SAINZ SAN SEBASTIÁN. Andrés Kra- kenberger (Lima, Perú, 1957) com- pareció ayer en el Parlamento Vas- co junto a representantes de otras organizaciones para presentar el in- forme ‘Incomunicación y Tortura. Análisis estructurado en base al Pro- tocolo de Estambul’. Un informe pre- sentado en septiembre en Madrid y que ha dado veracidad a 45 denun- cias de torturas en Euskadi entre 1982 y 2010. El texto, con criterios científicos y elaborado por médicos forenses, psicólogos y psiquiatras fue elaborado por Argituz, asocia- ción pro derechos humanos que pre- side Krakenberger, además de por laAsociación Española de Neuropsi- quiatría, Ekimen Elkartea, Jaiki- Hadi, Grupo de Acción Comunita- ria, Osalde, Osasun Mentalaren Elkartea y el departamento de Psi- cología Social de la UPV-EHU. –¿Qué es el protocolo de Estam- bul? –Un conjunto de normas y recomen- daciones de médicos, psicólogos y psiquiatras forenses, y aceptado como método idóneo por parte de la ONU para poder valorar, incluso años después de los hechos, la vera- cidad de las denuncias de torturas y «Que ETA llame a denunciar torturas no justifica que no se investiguen» AndrésKrakenbergerPresidentedeArgituz,asociaciónproderechoshumanos que, a la hora de tener un elemen- to probatorio, se acepta como mé- todo. –Es un tema de debate candente en Euskadi. –En el País Vasco está some- tida a una enorme polari- zación política y, además, hay «una denuncia de que ETA daba instruccio- nes a sus miembros de de- nunciar torturas, las hu- biera habido o no. Pero esto último no justifica de ninguna manera que no se investiguen las posibles tor- turas. Se cumplen 30 años desde que España ratificara el Convenio con- tra la Tortura y ahí se establece que tiene la obligación de investigar to- das las denuncias. España acumula ya cinco sentencias delTribunal Eu- ropeo de Derechos Humanos por no investigar. ¿Qué sentiríamos si se comprobara que hay instrucciones de no investigar la corrupción, por ejemplo? Sería un escándalo graví- simo. Pues con la tortura pasa lo mis- mo. –¿Se puede hablar de práctica sis- temática de la tortura en España, como denuncian organizaciones de apoyo a presos de ETA o la iz- quierda abertzale? –Me falta información para llegar a poder usar ese adjetivo, pero sí ha sido persistente en el tiempo. Las denuncias son muy frecuentes.Aho- ra se producen más en el ámbito de las protestas sociales por la crisis. Luego están las denuncias de extran- jeros, generalmente indocumenta- dos, y cuyo denominador común es el color de la piel. El tercer grupo, que hoy no está produciendo ya tan- tas denuncias, es el derivado de la si- tuación de violencia del PaísVasco, que es el más complicado de escla- recer por la polarización política y lo que comentaba de la denuncia de que ETA daba instrucciones. –¿El hecho de que ETA asesinara ha influido en España a la hora de minusvalorar la gravedad de las torturas a detenidos? –Es posible que sea uno de los mo- tivos. Hay que recordar la cita del religioso y activista po- lítico Jean-Baptiste Lacor- daire, de la época de la Re- volución Francesa, que afirmó que la libertad no es posible más que en aquellos países donde el Derecho predomina so- bre las pasiones. –¿Qué medidas deben adoptarse para erradicar la tortura? ¿Elimi- nar la incomunicación a los dete- nidos? –Tanto el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas como el Comi- té Europeo para la Prevención de la Tortura o Amnistía Internacional han dicho bien claro que la incomu- nicación es una de las situaciones que dan pie a torturas. Por tanto, es deseable que no haya un régimen de incomunicación. Pero hay otras medidas que no son complejas ni ca- ras, sino que dependen de la volun- tad política, como la vigilancia en vídeo y en audio del recorrido del detenido desde el arresto. Sería una garantía mutua, ya que también evi- taría que los funcionarios fueran de- nunciados falsamente. –Otro debate abierto en Euskadi es si cabe o no la equiparación, por ejemplo, entre personas asesina- das por ETA o detenidos de esta or- ganización torturados. –La palabra equiparación nunca la he acabado de entender. Mi instru- mento de trabajo son los principios básicos sobre los derechos de las víc- timas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de dere- chos humanos que aprobó la ONU en 2005. Se habla de verdad, justi- cia y reparación, pero también del principio de no discriminación. Si una persona ha tenido sus derechos básicos a la vida y a la integridad fí- sica y psíquica conculcados, el he- cho de que los perpetradores sean distintos es ya de por sí una diferen- ciación, pero que no implica que no les asistan los mismos derechos. A. Krakenberger. «Nopuedodecirque enEspañalatorturasea sistemática,perosíhasido persistenteeneltiempo» «Hayqueacabarcon laincomunicacióny aplicarmedidascomola videovigilanciaaldetenido» EH Bildu plantea que el Instituto de la Memoria se implique EH Bildu fue uno de los grupos parlamentarios que siguió la pre- sentación en el Parlamento Vas- co del informe del protocolo de Estambul sobre torturas. El par- lamentario de la coalición, Julen Arzuaga, señaló que «acabar con la incomunicación de los deteni- dos sería la mejor garantía para evitar nuevos casos», ya que está «en la base y el origen» del mal- trato. El representante de la coa- lición de Sortu, EA, Aralar y Al- ternatiba destacó la importancia del informe y subrayó que «pone de manifiesto la nula implica- ción del Estado español en la erradicación de la tortura». Ar- zuaga pidió que las instituciones vascas den continuidad al traba- jo iniciado por las asociaciones autoras de ese informe y planteó que el futuro Instituto de la Me- moria se implique. Jueves 13.11.14 EL DIARIO VASCO 32 POLÍTICA
Publicidad