Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trastornos hidroeléctricos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Balance
Balance
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 81 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Trastornos hidroeléctricos (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trastornos hidroeléctricos

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD “CIENCIAS DE LA SALUD” CUMANÁ, ESTADO-SUCRE JURADO: DR. LUIS PACHECO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL MATERIA: CLINICA QUIRÚRGICA CUMANÁ, ENERO DEL 2023 T H + - E Á B Y DEL
  2. 2. La homeostasis hídrica comprende un continuo intercambio A MANERA DE REPASO 50-60% DEL PESO CORPORAL TOTAL ¿PACIENTES DELGADOS, MAYOR MASA CORPORAL QUE PACIENTES OBESOS? VS B
  3. 3. B CONCEPTOS CLAVE OSMOLALIDAD/OSMOLAR IDAD TONICIDA D ELECTROLIT DIFUSIÓ ÓSMOS IS SOLUT O VOLUMEN CIRCULANTE
  4. 4. B COMPARTIMIENTO DE LÍQUIDOS -ÁREAS SEPARADAS POR MEMBRANAS PERMEABLES SELECTIVAS Y DIFERENTES COMPOSICIONES QUÍMICAS LÍQUIDO INTRACELULAR: CONSTITUYE EL 40% DEL PESO CORPORAL TOTAL, FORMADO MAYORMENTE POR IONES DE Na, K, F Y ALGUNOS DE Ca. LÍQUIDO EXTRACELULAR: CONSTITUYE EL 20% DEL PESO CORPORAL TOTAL,FORMADO POR IONES DE Na, Cl, K, y HCO3, A SU VEZ COMPRENDE EL LIQUIDO INTERSTICIAL, EL PLASMA, Y EL LIQUIDO TRANSCELULAR.
  5. 5. B -LIQUIDO INTERSTICIAL: ULTRAFILTRADO DEL PLASMA, CONSTITUYE EL 12% DEL PESO CORPORAL TOTAL. -PLASMA SANGUÍNEO: PARTE NO CELULAR DE LA SANGRE, INTERCAMBIA CONSTANTEMENTE LIQUIDOS CON EL ESPACIO INTERSTICIAL. -LIQUIDO TRANSCELULAR: COMPRENDE LIQUIDOS DE LOS ESPACIOS PERITONEAL, CEFALORRAQUÍDEO, PERICÁRDICO, SINOVIAL; LINFA UN 2% DEL PESO. ↔ L. INTERSTICIAL PLASMA EFECTO GIBBS- DONAN IMPERMEABILIDAD AL SODIO
  6. 6. B ¿CÓMO SE SEPARAN ESTOS COMPARTIMIENTOS? -MEMBRANA PLASMÁTICA: SEPARA LEC DEL LIC; PERMEABILIDAD ALTA POR EL AGUA, PRACTICAMENTE NULA PARA EL SODIO. -MEMBRANA CAPILAR: SEPARA PLASMA DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL, PERMEABLE AL AGUA, POCO A LAS PROTEÍNAS.
  7. 7. B 2500ML/DÍA -AGUA METABOLICA -AGUA PREFORMADA PERDIDAS INSENSIBLES PERDIDAS OBLIGATORIAS BALANCE HÍDRICO, BASES FISIOLÓGICAS PÉRDIDA S GANANCIA S
  8. 8. B BALANCE HÍDRICO, BASES FISIOLÓGICAS
  9. 9. B CÓMO OCURRE EL INTERCAMBIO LIQUIDO
  10. 10. B EQUILIBRIO ACIDO-BASE, FISIOLOGÍA INTEGRADA ¿ACIDO? ¿BASE? SEGÚN BRONSTED LOWRY ENVIADO . VISTO . . ECUACIÓNDEHENDERSON
  11. 11. B EQUILIBRIO ACIDO-BASE, FISIOLOGÍA INTEGRADA PH H+ ¿COMO SE MANTIENE ESTE EQUILIB BUFFERS, TAMPONES O AMORTIGUADORES ANION GAP
  12. 12. B EQUILIBRIO ACIDO-BASE, FISIOLOGÍA INTEGRADA RESPUESTAS SECUNDARIAS, ¿POR QUÉ NO COMPENSADORAS?
  13. 13. H CONCEPTO Sedefineasí,aunaconcentraciónséricadesodio(Na)inferiora135mmol/L.. La concentración sérica de sodio, disminuye cuando hay exceso de agua extracelular en relación con este ion. Los pacientes postoperatorios son en particular más propensos a secretar más ADH, lo cual expande el volumen y predispone a este cuadro. La hiponatremia se debe siempre a una retención renal de agua, es decir, siempre tiene un componente dilucional.
  14. 14. H ETIOLOGÍA PORPÉRDIDAS RENALES PORPÉRDIDASEXTRA- RENALES DIURÉTICOS INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA NEFRITISPERDEDORADE SAL ACIDOSISTUBULAR RENAL PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES QUEMADURAS EXTENSAS 3ERESPACIO HEMORRAGIAS PANCREATITIS; PERITONITIS ÍLEO
  15. 15. H CLASIFICACIÓN SEGÚNEL SODIO SÉRICO LEVE MODERAD A GRAV E 130-138mmol/L 120- 130mmol/L <120mmol/L SEGÚNLA OSMOLALIDAD CONOSMOLALIDAD NORMAL CONOSMOLALIDAD AUMENTADA CONOSMOLALIDAD DISMINUIDA
  16. 16. H CLÍNICA SN C GASTROINTESTIN ALES CARDIOVASCU LAR RENAL TEJIDOSY MUSCULOS
  17. 17. H TRATAMIENTO Debeincluireldelanoxacausalyeldelahiponatremia. HEMATOCRIT O COMPLEMENTARIOS SODIO PLASMÁTICO OSMOLARIDA D PLASMÁTICA URE A SODIOEN ORINA OSMOLARIDA DENORINA IONOGRAMA
  18. 18. H Sedefinehabitualmentecomounaconcentraciónséricasuperiora149mmol/L. CLASIFICACIÓN HIPOVOLEMICA EUVOLEMIA HIPERVOLEMIC A SE ASOCIAAHIPERTONÍA. COMPLEMENTARIOS CLÍNICA TRATAMIENTO
  19. 19. CONCEPTO -PÉRDIDA EXCESIVA DE LÍQUIDOS, QUE OBEDECE A TRASTORNOS EN EL VOLUMEN, LA CONCENTRACIÓN, Y LA COMPOSICIÓN DE LOS ESPACIOS INTRA Y EXTRACELULARES. SE ESTUDIA COMO PATOLOGÍA DEL BALANCE HIDROSALINO. SU ETIOLOGÍA FUNDAMENTAL, ES UN BALANCE HIDRICO NEGATIVO. PERDIDAS GANANCIA S D
  20. 20. D CLASIFICACIÓN -SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCÍÓN ISOTÓNICA HIPERTONIC A HIPOTONIC A
  21. 21. D -SE TOMA EL PESO DEL PACIENTE Y SUS VARIACIONES DURANTE EL CUADRO. -SEGÚN SU GRAVEDAD LEVE <5% MODERA DA 5-10% SEVERA >10%
  22. 22. D I SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN -DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: - ETIOLOGÍ A *CAUSAS RENALES: -HIPOFUNCION CORTICOSUPRARRENAL *CAUSAS EXTRARRENALES: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (MÁS FRECUENTE),SÍNDROME EMÉTICO INTENS Y PROLONGADO, FÍSTULAS GÁSTRICAS, HEMORRAGIAS SUDORACIÓN PROFUSA -ES AQUELLA EN LA CUAL HAY UNA PÉRDIDA PROPORCIONAL DE AGUA Y SODIO.
  23. 23. D I -DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: FISIOPATOLOGÍ A REPLECCIÓN ARTERIAL RESPUESTA NEUROENDOCRIN A SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA SECRECIÓN NO OSMOTICA DE ADH SECRECIÓN NO OSMOTICA DE ADH DESCENSO DEL LLENADO ARTERIAL
  24. 24. D I -DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: CLÍNICA TAQUICARDI A-EFECTO DEL SNS OLIGURIA -DISMINUCION DE TFG SEQUEDAD DE MUCOSAS HIPOTENSIO N ORTOSTATIC A RESPUESTA NEUROENDOCRINA EXPANSION DEL LEC
  25. 25. D I -DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO
  26. 26. D H SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN EXPRESION CLINICA DEL ESTADO DE HIPEROSMOLARIDAD CAUSADA POR LA PERDIDA DE AGUA O LA GANANCIA DE SODIO. HIPERNATREMIA NORMOVOLEMICA* -CARENCIA DE AGUA, HIPOSENSIBILIDAD DEL CENTRO DE LA SED -IMPOSIBILIDAD DE INGERIR LIQUIDO –POR CONCIENCIA- HIPERNATREMIA HIPOVOLEMICA -POLIURIA OSMÓTICA DE LA DM MISMAS QUE LAS ANTERIORES CON PERDIDA DE AGUA. -DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA (HIPERNATREMICA): (SODIO >150mmol/L) -ETIOLOGÍA Y CLASIFICACION
  27. 27. D H -DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA (HIPERNATREMICA): (SODIO >150mmol/L) PASO DE AGUA DEL LIC AL LEC DESHIDRATACIÓN CELULAR MECANISMO DE LA SED MARCADO SECRECION DE ALDOSTERONA HIPERNATREMIA E HIPEROSMOLARI DAD SECRECION DE ADH OLIGURIA FISIOPATOLOGÍA
  28. 28. D H SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN -DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA (HIPERNATREMICA): (SODIO >150mmol/L) CLÍNICA -HIPERNATREMIA AGUDA <48h -HIPERNATREMIA CRONICA >48h -HIPERNATREMIA GRAVE >48h COMPLEMENTARIOS BIOQUIMICA OSMOLALIDAD ORINA OTROS SODIO PLASMATICO GLICEMIA
  29. 29. D H SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN -DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA (HIPERNATREMICA): (SODIO >150mmol/L) TRATAMIENTO COMPLICACIONES SHOCK HIPOVOLEMICO SX MENINGEO SOBREINFECCION PULMONAR HEMOLISIS INTRAVASCULAR
  30. 30. D CONCEPTO Este es el tipo de deshidratación donde las perdidas de sodio son desproporcionadas con respecto a las de agua, resultando un exceso de agua frente a los solutos. ETIOLOGÍA PÉRDIDA EXCESIVA DE SOLUTOS CON BAJA REPOSICIÓN DE ESTOS PÉRDIDA DE SOLUTOS EN LA FIBROSIS QUÍSTICA INGESTION ABUNDANTE DE AGUA LUEGO DE UNA PROFUNDA SUDACIÓN.
  31. 31. D ETIOLOGÍA VÓMITOS, DIARREAS Y ASPIRACIÓN NASOGASTRICA CECOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA. NEFROPATÍAS Y NEFROSIS. NECROSIS TUBULAR AGUDA. ABUSO O MAL CONTROL DE DIURÉTICOS
  32. 32. D DELIRIUM LETARGIA SOMNOLENCIA COMA CONVULSIONES CLÍNICA
  33. 33. Reposicióndelíquidosyelectrolitos,conelobjetivodeaumentarlasconcentracionesplasmáticas desodiohastalosnivelessegurosytratarlacausasubyacente. TRATAMIENTO D
  34. 34. T E CLORO HIPOCLOREMIA -Setratadeldescensodelcloroséricopordebajode96mEq/L..Estaalteraciónelectrolíticausualmente noapareceaislada,puesconfrecuenciaseacompañadedescensoconcomitantedelsodioyseasocia casisiempreaalcalosismetabólica- ETIOLOGÍA SOBRECARGA LÍQUIDA ADICIONAL VÓMITOS, ASPIRACIÓN GASTRODUODENAL O PÉRDIDAS POR FÍSTULAS GÁSTRICAS O DUODENALES USO PROLONGADO DE DIURÉTICOS Y ESTEROIDES ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA. ALCALOSIS HIPOPOTASÉMICA
  35. 35. T E CLÍNICA ÍLEO PARALÍTICO (PRIMERO EN APARECER Y DESAPARECER). HIPOTENSIÓN ARTERIAL. SHOCK VASODILATACIÓN.
  36. 36. T E TRATAMIENTO Se debe indicar tratamiento siempre que sus valores se encuentren por debajo de 85 mEq/L o en presencia de manifestaciones clínicas atribuibles a este trastorno.
  37. 37. T E HIPOCLOREMIA -Se define como la existencia del cloro plasmático por encima de 104 mEq/L; es un trastorno poco frecuente. – ADMINISTRACIÓN EXCESIVA DE SUEROS CLORURADOS, SOBRE TODO EN PRESENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL. – DIABETES INSÍPIDA. – LESIONES DEL TALLO CEREBRAL. – ANASTOMOSIS URETEROINTESTINALES. ETIOLOGÍA
  38. 38. T E CLÍNICA SED FIEBRE MODERADA SOBRESALTOS MUSCULARES FACIALES Y TEMBLORES CONFUSIÓN ESTUPOR
  39. 39. T E TRATAMIENTO Por lo general, cuando el cloro está por debajo de 115 mEq/L raramente presenta síntomas clínicos; si los valores se encuentran por encima de esa cifra o en presencia de síntomas clínicos, es necesario tratar el trastorno por hemodilución y tener presente las concentraciones de sodio.
  40. 40. POTASIO T E Anomalías de la composición Potasio: Es el catión más abundante del LIC, dónde puede alcanzar concentraciones de hasta 3,5 a 5 mEq/L Hipopotasemia: <3.5 mEq/L Hiperpotasemia: > 5 mEq/L
  41. 41. T E Potasio <3.5 mEq/L A) INGRESO INSUFICIENTE: LÍQUIDOS PARENTERALES ADMINISTRADOS SIN K+ B) DESPLAZAMIENTO DEL POTASIO HACIA EL INTERIOR DE LA CÉLULA. C) PERDIDA DE POTASIO POR EL TUBO DIGESTIVO HIPOPOTASEMIA ETIOLOGÍA
  42. 42. T E CUADRO CLÍNICO: •MANIFESTACIONES NEUROMUSCULARES. MANIFESTACIÓN MUSCULAR EN LOS MIEMBROS, TRONCOS Y MÚSCULOS RESPIRATORIOS. PERDIDA DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS PROFUNDOS •CARDIACAS: TAQUICARDIA ARRITMIAS •TRASTORNO ÁCIDO-BASE. ALCALOSIS GENERALIZADAS •DIGESTIVAS: VOMITOS DIARREA •URINARIAS POLIURIA ACIDURIA CLÍNICA
  43. 43. T E TRATAMIENTO •Conocer la causa y tratar de corregirla. •Prevencion de las complicaciones •Disminuir la perdida de potasio •Corregir el déficit. COMPLEMENTARIOS •Ionograma en orina: K+ <20 mEq/L. Día - Na+ <100 mEq/L. •Hemogasometria: alcalosis metabólica asociada a la hipopotasemia grave. •Ionograma serico: K+ serico <3.5 mEq/L. Hipocloremia, Hiponatremia, bicarbonato aumentado.
  44. 44. HIPERPOTASEMIA T E Potasio >5 mEq/L POR ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO INTERNO DEL K+: •QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLASICA •ACIDOSIS METABOLICA POR ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EXTERNO DEL K+: •DISMINUCION DE LA EXCRECIÓN RENAL DEL POTASIO. •IRA ETIOLOGÍA
  45. 45. T E •Neuromusculares: -Astenia progresiva -Debilidad muscular más acentuada en extremidades inferiores y que luego asciende. •Cardiacas: -Arritmias -Bradicardia •Digestivas: -Nauseas -Vomitos •SNC: -Indiferencia -Confusion mental CLÍNICA
  46. 46. T E •Ionograma serico: -Potasio serico > 5,5mEq/L, bicarbonato, sodio y cloro disminuído. • Urea aumentada. ECG donde aparecen las alteraciones según el nivel serico del K+. K+ serico entre 5,5 y 7 mEq/L •Ondas T picudas •Prolongacion del intervaloP-R K+ serico entre 8-9 mEq/L • •Ensanchamiento QRS •. Desaparición de la onda P. COMPLEMENTARIOS
  47. 47. T E CALCIO Es el catión divalente más abundante del organismo humano y sus principales funciones son: Participación en el acoplamiento excitación-contracción del músculo. − Secreción de hormonas y neurotransmisores. − Activación enzimática. − División celular. − Coagulación de la sangre.
  48. 48. T E Se considera como tal el descenso del calcio con cifras menores de 8,5 mg y en virtud de sus concentraciones plasmáticas puede clasificarse en: − Ligera: entre 7,5 y 8,5 mg/dL (entre 3,75 y 4,25 mEq/L o entre 1,87 y 2,12 mmol/L). − Grave: entre 6,0 y 7,4 mg/dL (entre 3,0 y 3,7 mEq/L o entre 1,5 y 1,86 mmol/L). − Muy grave: por debajo de 6,0 mg/dL (3,0 mEq/L o HIPOCALCEMIA
  49. 49. T E Se hace predominante en los casos de sepsis grave persistente y pancreatitis aguda, no obstante existen otras causas Shock Hipoparatiroidismo Pseudohipoparatiroidismo drogas − Neuromusculares: •Tetania •Signo de Chovstek •Signo de Trousseau − Cardiovasculares: Hipotensión Disminución de la contractilidad miocárdica Disminución de la frecuencia cardiaca − Respiratorias: Apnea CLÍNICA ETIOLOGÍAYPATOGENIA
  50. 50. T E −Hacer un concienzudo interrogatorio y examen clínico, en busca de signos y síntomas de hipocalcemia. −Medir el Mg++ plasmático. −Determinar el pH de la sangre arterial o su concentración de hidrogeniones (H+). La severidad de la hipocalcemia y sus causas serán elementos de primer orden a la horade programar el esquema terapéutico que, por lo general, comienza con la administración de calcio por vía intravenosa u oral. COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO
  51. 51. T E Ocurre cuando la absorción de Ca++ intestinal y/o la resorción ósea del ion exceden su capacidad excretora renal; se define como una elevación del Ca++ iónico mayor que 2,6 mEq/L o una elevación del Ca++ sérico total mayor que 10,5 mg/dL. −Ligera: Ca++ sérico entre 10,5 y 12 mg/dL (entre 5,25 y 6,0 mEq/L o entre 2,6 y 3 mmol/L). −Moderada: Ca++ sérico entre 12 y 15 mg/dL (entre 6 y 7,5 mEq/L o entre 3 y 3,75 mmol/L). −Grave: Ca++ sérico mayor que 15 mg/dL ( 7,5 mEq/L o 3,75 mmol/L). HIPERCALCEMIA
  52. 52. T E Las causas principales de este desorden son: −Aumento de la reabsorción ósea de calcio mediada por osteoclastos. −Incremento de la absorción de calcio intestinal. −Disminución del aclaramiento urinario de calcio. −Combinaciones de estos mecanismos. −Neurológicas: Somnolencia ligera Debilidad progresiva Depresión Otras: Anemia Miopatía Hipofosfatemia Seudogota Pérdida de peso CLÍNICA ETIOLOGÍAYPATOGENIA
  53. 53. T E COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO Cuando se encuentren concentraciones séricas de Ca++ sérico mayores que 10,5 mg/dL o de Ca++ iónico mayores que 2,6 mEq/L, se puede plantear la existencia de hipercalcemia, ante la ausencia de errores de laboratorio Definir los objetivos terapéuticos del trastorno hacia: − Reducir la absorción intestinal. − Aumentar la excreción urinaria. −Disminuir la resorción ósea. −Incrementar la formación de complejos de calcio. Los glucocorticoides inhiben la reabsorción intestinal del calcio, bloquean la acción del calcitriol y reducen los niveles sanguíneos de calcidiol y calcitriol.
  54. 54. T A FOSFORO COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO HIPERFOSFATEMIA ETIOLOGÍA CLINICA
  55. 55. T A COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO HIPOFOSFATEMIA ETIOLOGÍA CLINICA
  56. 56. T A COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO TRASTORNOS DEL MAGNESIO ETIOLOGÍA CLINICA
  57. 57. T A ACIDOSIS METABÓLICA Trastorno del equilibrio acido- base Concentración plasmática de HCO3 >22meq/L
  58. 58. T A ETIOLOGÍA Reducción de ácidos endógenos Ingreso de Ácidos exógenos Disminución de la excreción renal de ácido Pérdida excesiva de bases Oliguria extrema Insuficiencia renal
  59. 59. T A CLASIFICACIÓN CON BRECHA ANIONICA AUMENTADA CON BRECHA ANIONICA NORMAL -Insuficiencia Renal -Cetoacidosis -Tóxica -Acidosis láctica -Acidosis, Hipocalemia -Diarrea, fistulas -Acidosis tubular renal -Insuficiencia Renal
  60. 60. T A PATOGENIA Dada por una alteración secuencial que consiste en: Hiperproducción de ácido (cetosis y ácido láctico) Pérdida de las reservas buffer (diarrea y acidosis tubular renal Excreción pobre de ácido
  61. 61. T A CLINICA SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA NERVIOSO SISTEMA CARDIOVASVUAR METABOLIS MO
  62. 62. T A GASOMETRÍ A COMPLEMENTARIOS EXPLORACIÓN FISICA LABORATORIO
  63. 63. T A CONTROL DE LA ACIDEMIA TRATAMIENTO TRATAR LA CAUSA
  64. 64. T A ALCALOSIS METABÓLICA 1. pH: PCo2: HC o3 Proceso sistemico caracterizado por : Ganancia de una base fuerte y la perdida de un acido. pH > 7,45 HCo3 > 26 mEq/L
  65. 65. T A HCO3 riñon y estomago mediante la reaccion de hidratacion del CO2 catalizada por la Anhidrasa carbonica. Eliminacion de Cl del organismo (vomitos) la concentracion del resto de los aniones aumenta. Aumento de HCO3 en sangre. Patron gasométrico: PH: aumentado PCO2: aumentado Bicarbonato estandar: aumentado Electrolitos: Na: normal o aumentado Cl: disminuido K: disminuido
  66. 66. T A ETIOLOGÍA Perdidas digestivas: vomitos, aspiraciones nasogastricas Aumento en el aporte de HCO3 exogeno: administracion de HCO3 (antiacidos) transfusiones masivas (> 80 ml/kg), expansores de plasma o lactato. Administracion de diureticos. hiperaldosteronismo,.
  67. 67. T A CLÍNICA • SNC: cefalea, confusion, letargo, delirio • Neuromuscular: debilidad, espasmos, tetania (pH > 7,55) • Cardiovascular: aumento de irritabilidad miocardica, arritmias, alargamiento del intervalo QT en el EKG • Pulmonar: la hipoventilacion respiratoria puede llevar a una hipercapnia e hipoxemia.
  68. 68. T A TRATAMIENTO • REDUCCION DEL VOLUMEN • ADMINISTRACION DE CLORURO DE SODIO • SI COEXISTE HIPOPOTASEMIA CLORURO DE POTASIO (ALCALOSIS INDUCIDA POR USO DE DIURETICOS) • SE PUEDEN REDUCIR LAS PERDIDAS GÁSTRICAS CON EL USO DE ANTAGONISTAS H2
  69. 69. T A ACIDOSIS RESPIRATORIA Proceso caracterizado por una disminución primaria del grado de ventilación alveolar con incremento de la PaCO2. pH arterial < 7.35 o entre 7.35 a 7.39
  70. 70. T A Agudos. Crónico. Menos de 24 horas de evolución, el pH llega a cifras menores, conlleva mayor morbilidad. Más de 24 horas de evolución, Luego de la compensación renal se produce un menor del pH, mejor tolerancia al PCO2 y la hipoxemia TIPO
  71. 71. T A 1. pH: disminuido. 2. PaCO2: aumentada. 3. Bicarbonato estándar: normal o aumentado. 4. Exceso de bases: normal o positivo. • Na: normal o aumentado. • Cl: disminuido (fenómeno del robo del Cl– o de Hamburger). • K: normal o aumentado. Electrolítico. PATRON GASOMETRICO.
  72. 72. T A ETIOLOGÍA Centrales. 1. - Depresión del centro respiratorio. 2. - Sobredosis de sedantes, anestesia, morfina, 3. - Infarto, traumatismo o tumor cerebral 4. - Hipo ventilación alveolar primaria 5. - Poliomielitis bulbar 6. - Apnea del sueño, obesidad, síndrome de Pickwick 7. - Mixedema
  73. 73. T A Toracopulmonares. • - Obstrucción aguda de las vías aéreas, asma • - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • - Neumonitis o edema pulmonar grave • - Neumotórax, hemotórax, hidrotórax • - Distrés respiratorio • - Cifoscoliosis acusada, espondilitis anquilosante • - Traumatismo torácico (barotraumatismo)
  74. 74. T A CLÍNICA • - Cefalea. • - Somnolencia. • - Confusión. • - Agitación. • - Asterixis • - Visión borrosa • - Dificultad respiratoria.
  75. 75. T A COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO • El diagnóstico es clínico y se confirma con la medición de los gases en sangre arterial y los electrolitos séricos. • - El tratamiento de la forma aguda debe dirigirse a la enfermedad causal. • - La ventilación mecánica es necesaria en las formas graves o acompañadas de hipoxemia. La ventilación asistida ante una hipercapnia crónica está indicada sólo si existe un aumento agudo de la pCO2.
  76. 76. T A ALCALOSIS RESPIRATORIA Proceso sistemico caracterizado por :
  77. 77. T A ALCALOSIS RESPIRATORIA TIPOS
  78. 78. T E ETIOLOGÍA
  79. 79. T E PATOGENIA -Se caracteriza por hipoapnea y es el resultado de la hiperventilación alveolar. Al disminuir la PoCo2 disminuye el H2Co3 y el bicarbonato, que contribuye a la respuesta compensadora. Síntomas neurológicos Síntomas cardiovasculare Síntomas Gastrointestinales CLÍNICA
  80. 80. T E COMPLEMENTARIOS TRATAMIENTO
  81. 81. G P A

×