Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales como evidencias de aprendizaje

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales como evidencias de aprendizaje (20)

Adaptación del software CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales como evidencias de aprendizaje

  1. 1. Nombre completo: Israel Ladrón de Guevara Trujillo CURP: LATI770227HVZDRS08 Nombre de la Adaptación del software CmapTools en la elaboración de propuesta: mapas conceptuales como evidencias de aprendizaje. Opción elegida: 2. Evaluación, adaptación o creación de un material educativo. IES Formadora: Universidad Veracruzana Plantel donde labora: TEBAEV “Tenampa”; Tenampa, Ver. Entidad Federativa: Veracruz No. De Generación PROFORDEMS: CUARTA Convocatoria CERTIDEMS a la que responde: 2012 Teléfonos: Casa: (228) 8181817 Oficina: Celular: 2281091257 Correo: guevaraisrael@hotmail.com 1
  2. 2. Índice Introducción Pág. NUCLEO 1. Descripción del material educativo 1.1 Descripción de CmapTools en la propuesta de adaptación de un material 5 educativo 1.2 Justificación de la propuesta según las competencias a desarrollar en el perfil de 7 egreso de EMS 1.2.1 Competencias genéricas a desarrollar con la adaptación de CmapTools 1.2.2 Utilidad de CmapTools en el desarrollo de atributos 1.3 La interacción docente-alumno en el método de aplicación de CmapTools 10 1.4 Estrategia de evaluación para los productos elaborados en CmapTools 11 NUCLEO 2. Recomendaciones y sustento de la aplicación del material 2.1 Beneficios educativos de la adaptación de CmapTools en la EMS 13 2.2 Enfoque pedagógico 14 2.2.1 El enfoque basado en competencias 2.2.2 El aprendizaje significativo en la teoría constructivista de la educación 2.2.3 La construcción de conocimiento mediante la elaboración de mapas conceptuales 2.3 Implementación de CmapTools 18 2.4 Estrategias pedagógicas en la adaptación de CmapTools 21 2
  3. 3. 2.4.1 ¿Cómo aplicar CmapTools como estrategia didáctica? 2.4.2 ¿Cuándo hacer uso de CmapTools como estrategia didáctica? 2.5 Evaluación de las evidencias de aprendizaje elaboradas con CmapTools 25 2.5.1 ¿Que tipo de evaluación se emplean en la estrategia didáctica con CmapTools? 2.6 Problemática en la adaptación de CmapTools en relación al perfil d egreso de EMS 26 2.7 Implicaciones de la aplicación de CmapTools en el salón de clases 27 NUCLEO 3. Relación entre CmapTools el plan de estudios y los actores educativos 3.1 Adaptación de CmapTools al proceso educativo 28 3.2 Adaptación de CmapTools mediante la planeación de la actividad de aprendizaje 30 3.3 Articulación de CmapTools con el plan de estudios y la secuencia didáctica 33 3.4 Relación entre estrategias/actividades de enseñanza/aprendizaje y la adaptación de CmapTools 33 3.5 Expectativas en la aplicación de CmapTools en relación al perfil de egreso del alumno de EMS 34 Bibliografía 35 3
  4. 4. Introducción El uso de organizadores gráficos contribuye a que los estudiantes clarifiquen su pensamiento, refuercen su comprensión de conceptos y así integren significativamente nuevos conocimientos. En particular, esquemas como Líneas de tiempo, Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas, son valiosos en la construcción de conocimiento y en el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar e integrar la información nueva y/o resinificar los saberes adquiridos previamente así como identificar interpretaciones erróneas y visualizar patrones relaciones entre conceptos. La presente propuesta responde a los objetivos de la RIEMS referentes al desarrollo de competencias o habilidades relacionadas a la creciente necesidad de integrar las TIC´s en los procesos educativos. En este sentido una de las ventajas más importantes es la integración del espacio virtual que nos proporcionan los medios electrónicos (TIC´s) para el manejo de información; como un recurso que potencializa la optimización y el aprovechamiento de recursos materiales y espacio físico. Paralelamente, la generación de evidencias de aprendizaje articula las actividades de enseñanza con las actividades de aprendizaje y por lo tanto son fundamentales para la evaluación en el proceso educativo. Mediante la adaptación de un software (programa informático) educativo libre (sin costo comercial) denominado CmapTools,específicamentese trata de aplicar los recursos multimedia para generar o elaborar organizadores gráficos en función de una diversidad de actividades de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad están disponibles en Internet diversos programas informáticos (software) para elaborar organizadores gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, diagramas de causa-efecto, etc); ya sean gratuitos o con algún costo comercial, algunos de estos software pueden “descargarse” para su uso en computadoras sin acceso a Internet,y existen otros programas con características Web 2.0 que pueden utilizarse en línea y permiten al usuario elaborar y alojar en línea los textos generados y acceder ellos desde Internet. Ambos recursos posibilitan la interactividad con otros usuarios que con autorización del autor podrán reutilizarlos, comentarlos o usarlos como referencia. 4
  5. 5. NUCLEO 1. Descripción del material educativo Un mapa conceptual entre otros organizadores gráficos, nos es útil para apreciar de manera general el conjunto total de la información de un texto y las relaciones significativas entre sus ideas componentes, lo cual facilita la comprensión y la creatividad en un camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje; CmapTools es un programa informático (software) diseñado especialmente para elaborar mapas conceptuales. 1.1 Descripción deCmapTools en la propuesta de adaptación de un material educativo El material educativo dela presente propuesta de aplicación consta del software CmapTools que es un programa gratuito producido por el “Institutefor Human and Machine Cognition” (of TheUniversity of West Florida). Básicamente tiene una apariencia y manejabilidad semejante a un procesador de texto solo que acondicionado para generar mapas conceptuales y otros organizadores gráficos. Si bien, CmapTools tiene características semejantes a las herramientas que encontramos en el Microsoft Office (Word, Power Point, Publisher, etc.) difiere notablemente de estas ya que es gratuito y esta específicamente diseñado con campos de escritura y utilidades para introducir los elementos de un mapa conceptual (niveles, ideas centrales, relaciones, palabras de enlace, vínculos, imágenes, etc.) y generar una diversidad de opciones de presentación que se pueden compartir mediante internet una ves editados o incluso elaborarse colaborativamente a distancia en línea. Creador: “Institute for Human and Machine Cognition”, The University of West Florida. Organizadores: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Diagramas Causa-Efecto, organigramas. Idioma: Español Requisitos del sistema: 512 MB en memoria RAM, Windows XP ó mas reciente. Licencia: Gratuita, se puede instalar en todos los computadores de la Institución Educativa y notebooks del docente y alumnos. Descarga: Se puede descargar de Internet en: http://cmap.ihmc.us/download/ Tamaño del Archivo: 77.5 MB. (Aprox.) 5
  6. 6. La última versión de este software cuenta con una apariencia de trabajo y características que lo hacen muy amigable y fácil de utilizar. El software se diseñó con el objeto de apoyar la construcción de modelos de conocimiento representados en forma de “Mapas Conceptuales”, pero también se pueden elaborar con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”. Esta herramienta posibilita, tanto elaborar mapas de forma colaborativa, como publicar y compartir en Internet los mapas elaborados. Se puede apreciar en la ilustración el potencial de CmapTools como material educativo en el menú de aplicaciones gratuitas provistas en la página de Internet. 6
  7. 7. 1.2 Justificación de la propuesta a partir de las competencias a desarrollar en el perfil de egreso de EMS 1.2.1 Competenciasgenéricas a desarrollarconla adaptación de CmapTools En la presente propuesta se consideran directamente relacionados algunos de los atributos (detallados a continuación) de las competencias 4, 5 y 7 por desarrollar a partir de la práctica significativa. En función de su estrecha relación con el uso y aplicación de las TIC´s en el proceso de aprendizaje de las distintas asignaturas. En el siguiente cuadro se enuncian los atributos y competencias a desarrollar mediante la adaptación de CmapTools: Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 1.2.2 Utilidad de CmapTools en el desarrollo de atributos 7
  8. 8. Utilidad de CmapTools como material didáctico para la práctica docente en relación al desarrollo de los atributos específicos del perfil de egreso del alumno en el proceso educativo. Atributos (perfil del alumno) Utilidad de CmapTools para el docente Utilidad de CmapTools para el alumno 4.1 Expresa ideas y conceptos Es claro y dinámico, con flexibilidad para mediante representaciones ser aplicado en la elaboración de CmapTools permite al docente lingüísticas, matemáticas ó gráficas. evidencias de aprendizaje. diversificar la estrategia de enseñanza 4.3 Identifica las ideas clave en un El desarrollo de la habilidad cognitiva se mostrando al alumno diversas opciones texto ó discurso oral e infiere complementa con una aplicación en elaboración de evidencias de conclusiones a partir de ellas. tecnológica digital; no se remplaza. aprendizaje en donde se apliquen y 4.5 Maneja las tecnologías de la Se integran todas las aplicaciones o distingan las características de las TIC´s. información y la comunicación para utilidades gratuitas disponibles obtener información y expresar ideas. actualmenteen Internet. 5.1 Sigue instrucciones y El docente puede disponer de La elaboración de mapas conceptuales procedimientos de manera reflexiva, CmapTools como una herramienta con esta claramente estratificada en un comprendiendo como cada uno de sus gran poder integrador en el desarrollo de método que se reproduce en la aplicación pasos contribuye al alcance de un los atributos relacionados a la aplicación de CmapTools; funciona como un objetivo. de una metodología en donde se ponen procedimiento de aplicación de 5.2 Ordena información de acuerdo a en práctica habilidades cognitivas de habilidades cognitivas. categorías, jerarquías y relaciones. orden superior (nivel relacional y 5.6 Utiliza las tecnologías de la Es una herramienta en la que se integran abstracto ampliado según taxonomía información y comunicación para todas las aplicaciones o utilidades SOLO). procesar e interpretar información. gratuitas actuales disponibles en Internet. En la ejecución de un proyecto integrador Las operaciones implícitas en la con alumnos de EMS es necesario incluir elaboración de mapas conceptuales 7.3 Articula saberes de diversos las TIC´s en al menos una etapa de la están directamente enfocadas en la campos y establece relaciones entre secuencia didáctica; las características relación significativa de ideas y ellos y su vida cotidiana. de las aplicaciones con que esta dotado conceptos de un tema en específico ó el software CmapTools lo hacen un bien de distintos campos del recurso de gran utilidad integradora. conocimiento. 8
  9. 9. 1.3La interacción docente-alumno en el método de aplicación de CmapTools Uno de los propósitos de la aplicación de CmapTools es la simplificación en la elaboración eficaz de evidencias de aprendizaje de calidad y la optimización de espacio, así que las instrucciones para su aplicación han de ser igualmente óptimas en los pasos a seguir según la actividad de enseñanza de que se trate. Es importante el conocimiento y dominio previo del método básico para elaborar mapas conceptuales, puesto que el uso de CmapTools no sustituye las operaciones cognitivas del alumno, por el contrario, con esta herramienta se pretende estimular el desarrollo de las habilidades del pensamientomediante las características de interactividad relacionadas a los elementos visualesen el uso de las TIC´s. Secuencia de interacciones docente-alumno en la aplicación de CmapTools. Docente Alumno 1. Presenta la unidad de competencia e introducción al tema. 1. Ubica el momento en el proceso de la asignatura e identifica sus intereses y/o necesidades. 2. Plantea el esquema general de la secuencia de aprendizaje 2. Expresa inquietudes respecto al uso de CmapTools. indicando la aplicación de CmapTools en la elaboración de un mapa conceptual. 2b. Especifica el criterio de evaluación en cada parte de la 2b. Identifica y apunta las condiciones de avaluación de la secuencia. secuencia. N. La inducción al uso de CmapTools esta mediada por una N. El alumno de segundo semestre tiene el conocimiento hoja de instrucciones anexa. previo básico en informática sobre el uso de procesadores de texto que es suficiente para el uso de CmapTools. 3.Puntualiza la actividad de aprendizaje y el tipo de 3. Expresa inquietudes, intereses particulares o sugerencias participación y colaboración necesario por parte del alumno. referentes al tema o al planteamiento de la secuencia. 4. Indicar el texto específico de trabajo instruyendo a que los 4. Realizar la lectura del texto e identificar las ideas o alumnos sean sensibles a los cambios temáticos que articulan elementos centrales. cualquier texto. 9
  10. 10. 5. Orientar la comprensión de la lectura yenfatizando sobre 5. Formular preguntas referentes al contenido. identificar los elementos significativos. 6.Cuestiona sobre las dificultades ó dudas sobre la elaboración 6. Expresa sus dudas respecto al funcionamiento de del mapa conceptual con CmapTools. CmapTools. 7. Revisión-corrección del mapa conceptual y retroalimentación 7. Sustenta el mapa conceptual resultante (individual o por respecto al contenido y la aplicación de CmapTools. equipos). 8. Facilita la presentación y exposición (individual o por 8. Expone al grupo su mapa conceptual y su interpretación. equipos) de los mapas conceptuales por los alumnos y modera El grupo plantea cuestiones respecto al tema y hace la participación del grupo en relación al contenido y al acomodo observaciones respecto al acomodo del mapa conceptual. del mapa conceptual. 9. Cierre del proceso- evaluación; expresa las puntualizaciones 9. Expresa su vivencia de la secuencia didáctica y plantea respecto a la realización de la secuencia didáctica y cuestiona críticas o sugerencias para el uso de CmapTools. respecto a la aplicación de CmapTools. 1.4Estrategia de evaluación para los productos elaborados en CmapTools Evaluar objetivamente los mapas conceptuales es importante por que completa el ciclo en la secuencia de aprendizaje de manera que un criterio de evaluación es un indicador muy útil como retroalimentación en el proceso de aprendizaje. Si bien los criterios o elemento a evaluar pueden ajustarse a medidas diversas, es decir que podemos emplear un instrumento o formato de evaluación según el caso especifico de la actividad y asignatura (contexto de producción), así podemos emplear una rubrica o una lista de cotejo adecuada con criterios según sea el caso, tratando de mantener congruencia con el objeto de aprendizaje focalizado en la actividad en la que se elaboró el mapa conceptual. 1. El uso de conceptos en lugar de párrafos de texto; la presencia de trozos de texto en un mapa conceptual suele ser indicativa de estructuras de conocimiento memorísticas, y por ende pobres, rígidas y aisladas). 2. El establecimiento de relaciones entre conceptos; se valora el uso optimo de la palabra de enlace por el grado de clarificación. 10
  11. 11. 3. El grado de ramificación;se considera que existe una ramificación cuando de un concepto salen 2 o más líneas de conexión. Según sea el caso se valora la cantidad de líneas (relaciones) significativas verticales, transversales y diagonales. 4. La profundidad jerárquica;se determina contando el número de enlaces que hay entre el concepto raíz y el concepto más alejado del concepto raíz. 5. La aplicación de enlaces cruzados; líneas entre conceptos sin relación directa en los niveles del mapa conceptual, exceptuando el concepto raíz. 6. Aplicación original de una simbología o código significativo. 7. Uso de ejemplos; aumenta el nivel de especificidad y profundidad. Si bien la evaluación de competencias programa de inicio el uso de una guía de observación, formatos de coevaluación y autoevaluación, listas de cotejo, etc. aquí se propone una escala de puntuaciónordinaria para evaluar mapas conceptuales en la que se toman en cuantos seis elementos a valorar. Elemento a valorar Puntos Atributosreflejados de competencias genéricas 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 1. Cada nivel de la jerarquía: 5 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones 2. Palabras de enlace: 3 a partir de ellas. 3. Líneas transversales válidas: 2 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener 4. Línea cruzada: 2 información y expresar ideas. 5. Descripción de concepto: 2 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6. Uso de una simbología: 2 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. La tabla anterior se refiere exclusivamente a la valoración de un mapa conceptual convencional, es decir desligado del contexto de la secuencia o proceso didáctico, que ha de implicar atributos específicos en relación a la unidad de 11
  12. 12. competencia. Para el caso de otros organizadores gráficos como línea de tiempo, diagrama,mapas mentales, etc., se pueden aplicar todos o alguno de los criterios convencionales citados en la tabla anterior. NUCLEO 2. Recomendaciones y sustento de la aplicación del material Es necesario destacar que en la presente propuesta se considera igual de importante el procedimiento (cómo se hace) que el producto (qué se hace), en la técnica de elaboración de mapas conceptuales; lo primero por ser un medio didáctico poderoso para el ejercicio de habilidades cognitivas implícitas en el análisis y organización de información para sintetizarla y presentarla gráficamente (como se hace) y lo segundo por ser un producto considerable como una evidencia objetiva de aprendizaje (que se hace). 2.1 Beneficios educativos de la adaptación de CmapTools en la EMS Las circunstancias del mundo actual demandan una renovación de la institución educativa, un diseño curricular (MCC) en el que se evidencien los vínculos de las asignaturas escolares entre si y de estas con las condiciones de la realidad social que contextualiza la EMS; un diseño curricular centrado en el aprendizaje para la continuación hacia la preparación profesional o bien para la integración al mundo laboral. La implementación del enfoque basado en competencias, emanado directamente de planteamientos constructivistas, busca contribuir a que los estudiantes egresados de la EMS estén mejor perfilados hacia la formación profesional y, mas aún, cuenten con elementos esenciales para su desarrollo a lo largo de la vida. La propuesta de adaptar CmapTools se apoya en la observación del evidente auge de las TIC´s en la sociedad actual en articulación con las observaciones (teorización) realizadas en torno a la aplicación de mapas conceptuales en las estrategias de aprendizaje como poderosos potenciadores del aprendizaje y las habilidades cognitivas (enfoque pedagógico). La diversificación en el uso de aplicaciones informáticas básicas, considero desde mi experiencia como docente (y también como alumno), amplían los horizontes en la autogestión del aprendizaje y diversifican las posibilidades creativas. Me refiero al uso de herramientas informáticas básicas que nos permiten desarrollar una importante sensación de 12
  13. 13. dominio y logro, nos dan seguridad y confianza en etapas iniciales en el uso de aplicaciones que implican procesamiento y representación de información. CmapTools es considerado el mejor programa para elaborar mapas conceptuales (www.eduteka.org) por su diseño claro y de fácil manejo. CmapTools ofrece todas las características necesarias que debe tener un software para cumplir con los objetivos de aprendizaje establecidos para la categoría de herramientas deAprendizaje Visual. El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de organizadores gráficos tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos, que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y por lo tanto a aprender más efectivamente. Se ha demostrado que mediante la representación gráfica de información e ideas se puede lograr un mejor nivel de orden y claridad cognitiva, comprensión, integración de información nueva (organizando, procesando y priorizando la nueva información o relaborando el saber previo) e identificación de conceptos o relaciones erróneas entre conceptos. Así, tengo la convicción de que la presente propuesta contribuye a consolidar y fortalecer el desarrollo del enfoque basado en competencias en el contexto de los ya mencionados objetivos sociales de la RIEMS. 2.2 Enfoque pedagógico El enfoque pedagógico que me sirve de base teórica en la presente propuesta de aplicación está conformado paralelamente por tres líneas temáticas, las cuales abordare en tres incisos: a) El enfoque basado en competencias. b) El aprendizaje significativo desde el constructivismo en la teoría de la educación. c) La construcción del conocimiento mediante mapas conceptuales. Elegí estos tres elementos teóricos en la diversidad de perspectivas que se encuentran en la ciencia de la educación, sin tener una formación pedagógica considero que estos tres elementos teóricos, de manera convergente, explican la relevancia objetiva del uso de mapas conceptuales en la construcción del conocimiento. 13
  14. 14. Remarcando que el enfoque basado en competencias (impulsado por la RIEMS) se ha desarrollado en el seno de una visión funcional muy estrechamente ligada al constructivismo en términos de definir las competencias en niveles de menor a mayor grado de complejidad, ligadas a una realidad social que contextualiza la practica educativa. 2.2.1 El enfoque basado en competencias La propuesta de adaptación de un software educativo para elaborar mapas conceptuales como lo es CmapTools esta contextualizada en el marco de la RIEMS y por lo tanto en el modelo basado en competencias. De manera que es indispensable retomar, en términos generales, el concepto de competencias del perfil de egreso del alumno de bachillerato. Se entiende aquí el concepto de competencia como la capacidad para realizar una actividad con un nivel de dominio adecuado respecto a un criterio prestablecido. En tal sentido las competencias definen los conocimientos, creencias, habilidades específicas, actitudes, valores, etc. implícitos en la ejecución de una tarea en la que se puede determinar el nivel de dominio que un individuo puede alcanzar. Una competencia define el desarrollo de habilidades (considerando las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora) a partir de experiencias de aprendizaje; habilidades que permitan movilizar de forma integral los recursos que se considerados indispensables para resolver satisfactoriamente a las circunstancias y necesidades que demanda el contexto social. Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias; se articulan para conformar otras de mayor complejidad. De ahí se definen tres características sustanciales en la construcción de las competencias genéricas, son: Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. 14
  15. 15. Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias. Los planes y programas de estudio estructuran sus objetivos en orbitas relativas a la adquisición de conocimientos estructurados en función del desarrollo articulado de competencias disciplinares y especificas además de las competencias genéricas. Las competencias disciplinares que pueden ser básicas o extendidas se clasifican en cuatro campos (no transversales); matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación mientras que las competencias profesionales, sean también básicas o extendidas, son propias de campos laborales específicos, y por lo tanto no transferibles. Bajo la delimitación enmarcada por el objetivo de desarrollar habilidades laborales y sociales, definidas en forma de competencias, el diseño educativo se estructura en una cascada que va de lo general a lo específico en el alumno, desde; el plan y programa de estudios, la secuencia, la estrategia y la actividad y evidencia o producto de aprendizaje. 2.2.2 El aprendizaje significativo en la teoría constructivista de la educación La teoría constructivista del aprendizaje plantea que el sujeto de aprendizaje realiza una búsqueda activa tanto de significado como de comprensión en un contexto social determinante de acuerdo a las premisas de que: Construye activamente su conocimiento y comprensión profunda a partir de su contexto, sus cualidades y preferencias especificas; Debe estar comprometidos con el aprendizaje del nuevo conocimiento; Puede transformar conocimientos y experiencias previas en comprensión profunda a partir de opiniones opuestas; Transfiere conocimientos y habilidades a circunstancias nuevas; Auto-gestiona el aprendizaje y el entrenamiento de las habilidades de su opción curricular; Contribuye al desarrollo de una sociedad del conocimiento mediante la participación. 15
  16. 16. En función de los supuestos constructivistas respecto a la posición del sujeto de aprendizaje retomo a grandes rasgos el planteamiento de Ausubel sobre el aprendizaje significativo en contraste al aprendizaje mecánico, y la repetición y el descubrimiento como métodos para aprender. Ausubel diferencia tres categorías de aprendizaje significativo: representativa o de representaciones, conceptual o de conceptos y proposicional o de proposiciones. La primera supone el aprendizaje del significado de los símbolos o de las palabras como representación simbólica. La segunda permite reconocer las características o atributos de un concepto determinado, así como las constantes en hechos u objetos la tercera implica aprender el significado que está más allá de la suma de los significados de las palabras o conceptos que componen la proposición. Estas tres categorías están relacionadas de forma jerárquica: primero es necesario poseer un conocimiento representativo, es decir, saber qué significan determinados símbolos o palabras para poder abordar la comprensión de un concepto, que es, a su vez, requisito previo al servicio del aprendizaje proposicional, en el que se generan nuevos significados a través de la relación entre conceptos, símbolos y palabras. El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen saberes previos adecuados en el sujeto, de tal forma que la nueva información es memorizada arbitrariamente, de manera superflua y desvinculada de la aplicación práctica o vivencial, un ejemplo de ello sería la memorización de abstracciones carentes de contexto, tal información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta carece de contexto (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga en sí). En cambio, la característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva ya desarrollada y la nueva información (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria sino sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad del aprendizaje. Aunque cabe destacar que el aprendizaje significativo y mecánico de hecho pueden ocurrir conjuntamente en una misma tarea de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo la memorización de fórmulas (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones y aplicación entre los conceptos formulados (aprendizaje significativo). Así que el aprendizaje se da en modos que comparten características de ambos tipos, por ejemplo aprendizaje de representaciones, vocabulario ó nombres de objetos. 16
  17. 17. También explica los tipos de aprendizaje por repetición en oposición al aprendizaje por descubrimiento (subordinados al aprendizaje mecánico y al significativo): en el aprendizaje por repetición el contenido o motivo de aprendizaje se presenta en una forma definitiva y se le exige al alumno que memorice (leyes, un poema, una definición, etc.) a modo de que pueda repetirlo tal cual en un momento posterior. Mientras que en el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. En tal caso la tarea de aprendizaje por repetición no es significativa en si, ni tampoco convertida en tal durante el proceso de repetición, puede ser significativo si la tarea o material son comprendidos e interactúan constructivamente en el contexto y la estructura cognitiva previa del alumno. El aprendizaje por descubrimiento implica que el alumno debe elaborar la información, integrarla a su propia estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Así que ambos pueden ser significativo ó mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto es integrado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva con los conocimientos previos apropiados. En aprendizaje significativo, contrario al aprendizaje por repetición, los mapas conceptuales son un instrumento para entender las conexiones entre los conceptos. Un mapa conceptual, por tanto, ha de aclarar y dar a conocer los significados de los conceptos, del más fácil al más difícil, el mapa se convierte así en útil y, por tanto, significativo. 2.2.3 La construcción de conocimiento mediante la elaboración de mapas conceptuales Los Mapas Conceptuales, como se entienden actualmente, fueron desarrollados en 1972 dentro de un proyecto de investigación a cargo de Joseph D. Novak en la Universidad de Cornell. La investigación de la aplicación de mapas conceptuales en educación se enfocó en estudiantes de educación Básica, siguiendo el desarrollo de los individuos desde el primer hasta el 11° grado, para observar de qué manera la enseñanza de los conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la recibieran. 17
  18. 18. Basados en las primeras observaciones y en las bases teóricas de la sicología cognitiva de Ausubel (1963) y en fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones, se opto por representar el conocimiento revelado en las entrevistas efectuadas a los niños como una estructura jerárquica; así la forma en la que cambios muy específicos suceden en la comprensión conceptual se evidenció claramente mediante el mapeo de conceptos. “El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”. En general, aprender de memoria aporta poco o nada a la “corrección” de conceptos erróneos o a la construcción de estructuras de conocimiento poderosas” afirma Novak (2006). Para que se produzca un auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje verdadero y a largo plazo, que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario presentar la información de manera coherente y no arbitraria, "construyendo", de manera sólida los conceptos, interconectando unos a los otros en forma de red de conocimiento mediante el mapa conceptual. Ballester (2002) afirma que el instrumento más adecuado para conseguir el aprendizaje significativo es el mapa conceptual, ya que en él los conceptos que se presentan están conectados con una coherencia interna y una conexión adecuada. Conviene tener en cuenta una serie de precauciones en la confección y uso de los mapas, así por ejemplo si estos se aprenden a hacer aisladamente y sólo como técnica no producen un efecto potenciador del aprendizaje, sino que el uso del mapa como variable clave del aprendizaje significativo debe ir acompañado de un planteamiento educativo eficaz (presumiblemente el modelo basado en competencias impulsado por la RIEMS) en que se controlen las demás variables para que los productos realizados por el alumnado sean significativos como resultado de su aprendizaje y también sean significativos para el decente como resultado de su enseñanza. 2.3 Implementación de CmapTools Desde mi experiencia en la práctica docente; tal como lo muestran los resultados en evaluaciones nacionales como PISA y ENLACE, frecuentemente he observado deficiencias en la aplicación de un método adecuado de comprensión de lectura y solución de problemas, aunque se instruya y ejercite en la aplicación de estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento (análisis, síntesis, razonamiento abstracto, numérico y espacial, etc.). En este 18
  19. 19. orden de ideas, una expectativa importante en la propuesta de empleo de un software educativo (CmapTools) es estimular la práctica y desarrollo de una metodología enfocada a la comprensión de lectura y solución de problemas; identificación de niveles conceptuales, relaciones, jerarquías lineales y no lineales, representación simbólica de procesos, etc. Otra expectativa es la integración de saberes y habilidades de las distintas áreas de conocimiento consideradas en el MCC en la elaboración de un producto de aprendizaje objetivo mediante el uso de herramientas informáticas adecuadas. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) es sin duda una prioridad en el proceso de la educación actual; el perfil del egresado contempla el desarrollo de atributos explícitamente centrados en las TIC´s y el manejo de herramientas informáticas. Es importante reiterar que no sustituye el procesamiento cognitivo del alumno y es necesario ejecutar un método convencional para elaboración de mapas conceptuales, como el que se sugiere a continuación en seis pasos: 1. Seleccionar un texto en donde se distinga claramente la relación entre varias ideas (conceptos) mediante la lectura y elaborar una lista en el pizarrón (o proyector) con los conceptos que hayan sido identificados. 2. Cuestionar respecto a cuál es el concepto más importante o general y cuál el más específico del texto para ordenar los conceptos de mayor a menor grado generalidad-especificidad en una nueva lista. 3. Elegir las palabras de enlace apropiadas para formar las proposiciones que muestren las líneas (relaciones conceptuales) del mapa. 4. Identificar relaciones cruzadas entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual y elegir palabras de enlace para las relaciones cruzadas. 5. Corregir la simetría y las proporciones en la presentación visual del mapa conceptual señalando modificaciones que mejoren la representación de significados. 6. Interpretar con objetividad el mapa conceptual resultante y comparar con el texto. También es importante recordar que el docente especifique el criterio de evaluación del mapa conceptual paralelamente a la gestión de la actividad de enseñanza o secuencia de aprendizaje. Ello dará una orientación de logro y por lo tanto direccionalidad en el proceso; se espera que los alumnos de segundo semestre con un conocimiento básico (adquirido en la asignatura de informática I) sobre el funcionamiento de una computadora y el uso de un procesador de texto (como Microsoft Word ó PowerPoint). 19
  20. 20. Al ser un software gratuito de requerimientos mínimos, CmapTools puede instalarse en las computadoras escolares y también lo pueden instalar los alumnos en sus propias computadoras mediante un acceso directo y haciendo clic en los botones subsecuentes de licencia y preferencias de instalación, como se ve en la siguiente figura: http://www.eduteka.org/Objetos/InstalacionCmapTools/player.html Una vez instalado CmapTools, se abre desde un acceso directo en el escritorio o en el menú de inicio y consta de un repertorio “amigable e intuitivo” de funciones distribuidas pestañas y botones. No obstante, el alumno dispone de una presentación con las instrucciones de uso del programa paso a paso y la asesoría y seguimiento del docente, la siguiente imagen muestra la presentación de instrucciones: 20
  21. 21. http://www.eduteka.org/Objetos/UsoCmapTools/player.html 2.4 Estrategia pedagógica en la adaptación de CmapTools El constructivismo expresado en el modelo educativo basado en competencias se caracteriza por la flexibilidad estratégica y la adaptación de nuevas tecnologías; se trata de implementar opciones que permitan adaptar las estrategias didácticas al contexto de una situación específica de enseñanza. Según Tobón (2003) algunas características importantes de una estrategia didáctica, desde el enfoque basado en competencias, son las siguientes: a) Desarrollo del pensamiento crítico y creativo. b) Sensibilización del alumno en relación a la responsabilidad frente a su propia formación. c) Capacitación de los estudiantes para buscar, organizar, crear y aplicar la información. 21
  22. 22. d) Promoción del aprendizaje cooperativo mediante técnicas y actividades que permitan realizar labores en grupo con distribución de tareas, apoyo mutuo, complementación, etc. e) Reconocimiento del proceso de aprendizaje en relación a; que, por que, como, donde, cuando y con que. f) Identificación y comprensión de problemas y soluciones de la realidad personal, social y ambiental. La estrategia de elaboración de mapas conceptuales desde la teoría del aprendizaje significativo tiene características específicas que se pueden entender como ventajas formativas en el desarrollo de las competencias del perfil de egreso del alumno de EMS: o Representación grafica de conceptos e ideas y relaciones semánticas entre las mismas. o Facilita la explicación y exposición de conceptos. o Retroalimentación en la construcción e interpretación de significados. o Revisión de los temas vistos y la articulación entre los mismos. o Activar los conocimientos previos y/o determinar el nivel de comprensión de los conceptos revisados. Las características citadas anteriormente se resumen en el ejercicio y desarrollo de operaciones cognitivas superiores que la taxonomía SOLO clasificaría en un nivel de complejidad alto (relacional e incluso abstracto ampliado). Pero, como ya he indicado, por diversas razones no siempre la elaboración de mapas conceptuales es del todo eficaz y cabe recalcar algunas recomendaciones en la elaboración de mapas conceptuales. o Énfasis en la comprensión o generación del sentido de los mapas y redes conceptuales. o Un mapa o red conceptual se enriquece si va acompañado de explicaciones y comentarios que profundicen los conceptos. o Máxima simplicidad; emplear un modelo estructural a la ves (organigrama, mapa conceptual, red conceptual, diagrama). o Diversificar la aplicación del recurso de elaboración de mapas conceptuales. 22
  23. 23. 2.4.1 a) ¿Cómo aplicar CmapTools como estrategia didáctica? Desde mi experiencia en la práctica con diversas estrategias de enseñanza, la elaboración de mapas conceptuales suele ser un recurso intuitivo, en donde el alumno emplea el sentido común y el repertorio conceptual previo y un modelo esquemático básico. De manera que retomar el método para elaborar un mapa conceptual en si plantea un esfuerzo, una condición. Según la estrategia de aprendizaje que se evidencie en los alumnos; se puede empezar por el promover en el alumno la sensibilización y análisis de los recursos empleados en la elaboración de un mapa conceptual y de ahí replantear el método adecuado al respecto (ver NÚCLEO 1). En relación a la inducción al uso de CmapTools, en primer lugar es necesario describir detalladamente las características del software a los alumnos, mostrar ejemplos y plantear el propósito de su aplicación para luego moderar la exposición de dudas y expectativas positivas y/o negativas al respecto. Una vez celebrado el consenso de la adaptación de este software, la inducción consta de cuatro pasos: 1. Mostrar la apariencia final de un mapa conceptual elaborado en CmapTools. 2. Exponer la presentación de instrucciones de instalación. 3. Exponer la presentación de instrucciones de uso de la aplicación. 4. Ejercicio de prueba editando un mapa conceptual con CmapTools. Naturalmente, dependiendo del nivel de conocimiento y practica en el uso de la computadora puede ser necesario recapitular o retroalimentar cada paso en algunos alumnos. 2.4.2 b) ¿Cuándo hacer uso de CmapTools como estrategia didáctica? Según el planteamiento de la unidad de competencia (planeación de la sesión), puesto que los mapas conceptuales permiten la incorporación de nuevos conceptos o bien profundizar en ellos, es una actividad que se pueden implementar estratégicamente en cualquier momento de la secuencia didáctica; como actividad inicial, como parte central 23
  24. 24. del procesamiento ó bien como cierre de la misma. Es importante tomar en cuenta número de computadoras de que se disponga y del acceso a ellas en un momento oportuno de la secuencia didáctica; es una limitante material y, por otro lado, la aceptación del recurso por parte de los alumnos es indispensable; puesto que el rechazo del recurso en forma de una actitud negativa ó dispersa determina el fracaso de cualquier estrategia didáctica. La experiencia nos muestra que la aplicación trunca de cualquier recurso didáctico dificulta la evaluación e incluso la continuidad del proceso educativo de manera que tanto el docente como el alumno sepan observar la relación jerárquica de cada elemento de la planeación puede aumentar la probabilidad de éxito. A continuación muestro un ejemplo lineal de tal relación: Asignatura: Unidad de competencia docente: promueve la identificación de las Semestre: 2° QUIMICA II características distintivas de los sistemas dispersos, planteando situaciones que BloqueIIIComprendes la utilidad de los permitan comprender su utilidad como componentes importantes de los sistemas dispersos sistemas biológicos y del entorno en que vivimos. Unidad de Indicador de Actividad/evidencia Actividad de enseñanza Evaluación: competencia: desempeño de aprendizaje Identifica las Caracteriza los Explicar, con apoyos didácticos, Elaborar la Autoevaluación, características conceptos de los conceptos de elemento, definición de los con una lista de distintivas de los elemento, compuesto compuesto y mezcla. conceptos de: cotejo, la calidad sistemas dispersos y mezcla e identifica Solicitar la definición personal elemento, de los conceptos (disoluciones, ejemplos del entorno. con ejemplos de los citados compuesto y construidos. coloides, conceptos. mezcla a partir de suspensiones), ejemplos de su calcula la uso común. concentración de Colabora en el Solicitar un reporte de lectura Elaborar reporte Rubrica para las disoluciones y trabajo grupal, acerca de las características de de lectura. reporte d lectura. comprende la haciendo la materia en elementos, Participar en Lista de cotejo 24
  25. 25. utilidad de los aportaciones compuestos y mezclas. plenaria respecta para evaluar la sistemas relacionadas con las Plantear las pautas para su a las sustancias presentación de dispersos. características de las discusión grupal. de uso común sustancias o mezclas. como ejemplo de artículos que elementos, ejemplifican los compuestos y tipos de mezclas. tipos de mezclas. Esquematiza los tipos Expone los diferentes métodos Usa CmapTools Rubrica. de mezclas usando para separar mezclas en función para elaborar un Coevaluación el materiales de su de sus componentes y sus mapa conceptual mapa entorno e identifica el aplicaciones. ilustrado sobre la conceptual método adecuado de Solicitar elaboración de mapa clasificación de la ilustrado, separación en cada conceptual, en CmapTools, materia, utilizando como caso. respecto los tipos de mezclas y características y guía una lista de métodos de separación. ejemplos cotejo. representativos. 2.5 Evaluación de las evidencias de aprendizaje elaboradas con CmapTools En el contexto de la RIEMS desde el enfoque basado en competencias, la evaluación de los mapas conceptuales puede efectuarse mediante una rubrica según la secuencia didáctica en que se aplique, es decir que aparte de los elementos correspondientes a la complejidad o estructura del mapa conceptual en necesario valorar la calidad en el manejo de la información correspondiente a la unidad de competencia. 2.5.1 ¿Que tipo de evaluación se emplea en la estrategia didáctica con CmapTools?1 Según el momento en que se aplique CmapTools en la estrategia didáctica la evaluación basada en competencias consta de tres registros; diagnostico (antes), procesual (durante) y sumaria (al final de la secuencia didáctica). 1 ver Anexo no.1 / archivo evaluación.xlsx 25
  26. 26. Convencionalmente, en el subsistema de telebachillerato, se emplea una ponderación entre los datos obtenidos de tres dimensiones relacionales, es decir de las valoraciones emitidas por cada integrante de la situación didáctica: a) Autoevaluación: el propio alumno se califica en una escala estimativa ólista de cotejo. b) Coevaluación: cada uno de los integrantes del grupo es calificado y califica mutuamente a cada uno de los integrantes del grupo mediante una escala estimativa o lista de cotejo. c) Heteroevaluación: la calificación ponderada por el docente mediante una rubrica o guía de observación. En el contexto del modelo basado en competencias, la evaluación del desempeño articula el proceso educativo en el alcance de los objetivos curriculares; para ello están definidos en la programación de la secuencia didáctica los indicadores de desempeño derivados de las unidades de competencia como se indica en la tabla anterior. 2.6 Problemática en la adaptación de CmapTools en relación al perfil d egreso de EMS Es difícil anticipar expectativas sobre problemas, por lo general la prospectiva de la situación didáctica depende de la condición específica del grupo de estudiantes; de la dinámica general de trabajo en el aula y los recursos materiales necesarios. Aun así podemos enlistar una serie de posibles dificultades que podemos prever: Conocimiento previo suficiente de los alumnos sobre la utilización de una computadora. Dependencia de los medios electrónicos. Disponibilidad de equipos de cómputo. Capacidad de respuesta por parte del docente para asesorar individualmente sobre las dudas en el manejo de CmapTools. Que el la unidad de competencia sea desplazada en el uso de CmapTools. La copia o repetición de evidencias de aprendizaje. La dificultad de trasladar la evidencia de aprendizaje a situación en la sesión de clase sin disponer de una computadora portátil ó imprimir el documento. 26
  27. 27. Mantener la organización del portafolio de evidencias electrónico. CmapTools es un recurso generado y desarrollado en un contexto de investigación científica de vanguardia 2 en el árbol de las teorías del aprendizaje visual, el aprendizaje significativo y los mapas conceptuales; en ambas líneas es un material educativo plenamente experimentado para su adaptación tanto en el medio productivo como en el medio educativo. De modo que la aplicación exitosa de CmapTools depende de la pertinencia de su implementación en la planeación didáctica así como de la aceptación y actitud colaborativa por parte de los alumnos. Aunque puede haber otro tipo de dificultades, cada una de las situaciones previstas en el listado anterior puede tener una solución para una adaptación exitosa en el necesario equilibrio de conocimientos, actitudes y valores. 2.7 Implicaciones de la aplicación de CmapTools en el salón de clases Para prospectar una adaptación generalizada de CmapTools es difícil contar con los recursos necesarios en el salón de clases; específicamente equipos de cómputo que suelen ser insuficientes en la actualidad. De manera que es necesario manejarlo como una actividad extraclase o bien planear la necesidad de alternar el uso del centro o salón de computo en la estrategia didáctica. De manera general y al margen de las primeras experiencias en la adaptación de CmapTools, las implicaciones que desde mi punto de vista se pueden esperar de su aplicación en el salón de clases, son: Diversificación de evidencias de aprendizaje. Digitalización de los medios y materiales de estudio. Desarrollo de estrategias para la autogestión del aprendizaje. Digitalización del portafolio de evidencias de reportes de lectura. Optimización de la evaluación y la retroalimentación. Ampliación de los recursos de estudio mediante el uso de documentos electrónicos. 2 IHMC(Institute for Human and Machine Cognition) en internet http://www.ihmc.us/ 27
  28. 28. Es necesario corroborar, mediante instrumentos de observación y evaluación, el verdadero impacto de este material educativo como recurso de enseñanza. De momento las anteriores puntualizaciones no son más que expectativas bienintencionadas ó más formalmente, someras hipótesis al respecto. NUCLEO 3. Relación entre CmapTools el plan de estudios y los actores del proceso educativo Los organizadores gráficos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con ellos se aprovecha y desarrolla la capacidad para reconocer pautas visuales, con lo que se facilita la significación y el recuerdo de lo aprendido. En este orden, más que un medio de memorización, se trata de emplearlos como una evidencia de aprendizaje y para organizar la información o el contenido del material de estudio en un proceso de aprendizaje práctico y exitoso. 3.1 Adaptación de CmapTools al proceso educativo En el primer núcleo abordé el tema de la interacción docente-alumno al momento de facilitar la aplicación de CmapTols, en el segundo núcleo se muestra la relación vertical entre el programa de estudios, la secuencia de aprendizaje, la estrategia de enseñanza y la actividad de aprendizaje. En el tercer núcleo retomo el aspecto relacional docente-alumno en la elaboración de mapas conceptuales y algunas puntualizaciones para la adaptación de CmapTools. En el apartado de “Estrategia de implementación de CmapTools”, en el primer núcleo de la presente propuesta, cito un método breve para construir mapas conceptuales como prerrequisito para la adaptación de CmapTools. En primer lugar, antes que la adaptación de CmapTools, se trata de desarrollar un método eficaz de construcción de mapas conceptuales; no siempre se cuenta con una formación adecuada y consistente en tal sentido así que considero pertinente abordar una breve recomendación sobre el método para la elaboración de mapas conceptuales. 28
  29. 29. Antes de que los alumnos hayan desarrollado un método eficaz de representación conceptual inicial es conveniente que el docente revise el mapa conceptual al menos en una ocasión antes de que el alumno presente la versión final, es importante el docente observe y señale si las jerarquías y relaciones son correctas. En todo caso, es necesario corregir y reconstruir al menos una ocasión el mapa de un mismo texto; por lo general, en la segunda versión se indican las jerarquías y relaciones en forma más clara y explícita. Al efectuar la revisión-corrección, es necesario que el docente tome en cuenta los siguientes elementos del mapa conceptual: Equivalencias; cuando se ubican dos subtemas o aspectos específicos a la par (equivalentes) de manera que las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa no queden superpuestas de manera confusa. Originalidad; las ideas y conceptos se pueden representar en formas diversas aun a partir de un mismo texto; es interesante señalar la repetición de un modelo de mapa conceptual y plantear la necesidad de construir distintas versiones. Consistencia; aunque entre los alumnos se den diversas versiones de un mapa conceptual, donde todos hayan manejado la misma información, estarán correctos si cuando muestren claramente las ideas o conceptos centrales del texto, esto es adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas. Puntuación preliminar; es posible al manejar un criterio de evaluación claro, preferentemente a través de una lista de cotejo, ello mejorará la calidad y precisión de la información presentada en el organizador gráfico (descripción de conceptos y relación entre éstos, entre otros aspectos). Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro y útil si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente. 29
  30. 30. Ahora bien, para la adaptación de CmapTools en la elaboración de evidencias de aprendizaje, es indispensable que el docente cuente con instrucciones claras para el uso del programa; casi todos los programas para elaborar mapas conceptuales funcionan de manera semejante, es decir que cuentan con funciones equivalentes, las operaciones más frecuentes son: Escribir el tema central. Añadir conceptos directamente relacionados con el tema. Añadir conceptos flotantes. Añadir conceptos secundarios. Dibujar relaciones. Cambiar la estructura del mapa. Cambiar el color, tipo de letra, forma, etc. Añadir imágenes. Utilidades online (colaboración a distancia, publicación en una pagina Web, etc.) En comparación del procesador de textos Microsoft Word, la operación de CmapTools es más simple y directa, enfocada específicamente a la creación de mapas conceptuales. Su operación consta de tres ventanas simultáneas, la ventana de “Vistas” que hace las funciones de escritorio y reúne las herramientas de organización y recursos en línea, la ventana “Sin titulo” donde se hace la edición con la ayuda de la ventana de “Estilos” con cuatro pestañas; “Fuente”, “Objeto”, “Línea” y “Cmap” de donde se dispone de todos los elementos para caracterizar nuestro mapa conceptual. En la ventana de edición, “Sin titulo”, un doble clic en el botón izquierdo del mouse crea un cuadro de texto y la instrucción de como agregar el siguiente elemento o línea de relación, así la operación se repite en cada jerarquía del mapa conceptual. 3.2 Adaptación de CmapTools mediante la planeación de la actividad de aprendizaje 30
  31. 31. Según el programa de estudios elaborado a partir de la RIEMS para la asignatura de Química II, se muestra a continuación, en una tabla comparativa, un ejemplo de planeación de secuencia didáctica para el primer Bloque temático y la relación entre cada elemento del proceso educativo desde en enfoque basado en competencias: Ejemplo de la adaptación de CmapTools en una secuencia didáctica Unidad de competencia– docente:Plantea estrategias que permiten reconocer al mol como la unidad de cantidad de sustancia, aplicándola en la resolución de cálculos químicos estequiométricos de procesos que ocurren en nuestro entorno, valorando las repercusiones económicas y ecológicas que a nivel local, nacional y/o mundial conlleva su omisión. Bloque I. Aplicas la noción de mol en la cuantificación de Tema 1.1. Bases de la Semestre: Segundo Asignatura: QUIMICA II procesos químicos de tu estequiometria. entorno. Unidad de competencia– alumno: Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida cotidiana y en la industria. Atributos Secuencia didáctica Estrategia didáctica Actividad de aprendizaje 1. Recuperación de conocimientos previos De manera general o Participación grupal en sobre datos cuantitativos de Sesión plenaria; lluvia de colaborativa, identifica exposición de conocimientos la materia, reacciones y ideas. problemas, formula previos. balanceo de ecuaciones preguntas de carácter químicas. científico y plantea las 2. Exposición de expectativa Participación grupal en hipótesis necesarias para e inquietudes personales Sesión plenaria; lluvia de planteamiento de expectativas responderlas. y/o grupales con respecto a ideas. e inquietudes con respecto a la la unidad de competencia. unidad de competencia. Fundamenta opiniones sobre 3. Exposición general del Registro de sesión: conceptos, los impactos de la ciencia y docente de los conceptos Exposición del docente frente definiciones y ejemplos y la tecnología en su vida de mol, masa atómica, a grupo. planteamiento de opiniones, cotidiana, asumiendo fórmula química, masa experiencias y dudas sobre la 31
  32. 32. consideraciones éticas de molar y volumen molar. exposición del docente. sus comportamientos y decisiones. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para Elaborar un organizador 4. Indicación del tema y obtener, registrar y gráfico que incluya la material de lectura e Análisis de lectura y sistematizar información descripción de los conceptos instrucciones sobre la construcción de mapa para responder a de mol, masa fórmula, masa elaboración de un mapa conceptual mediante la preguntas de carácter molar y volumen molar así conceptual mediante la aplicación CmapTools. científico, consultando como la relación entre estos aplicación CmapTools. fuentes relevantes y/o conceptos. realizando experimentos pertinentes. Elige las fuentes de información más relevantes 5. Elaboración de una para establecer la maqueta de moléculas de Elaboración de una maqueta interrelación entre la ciencia, Maqueta de modelos compuestos que se o representación la tecnología, la sociedad y el tridimensionales de moléculas. emplean en la industria o tridimensional. ambiente en contextos de interés para la vida. históricos y sociales específicos. Fundamenta opiniones sobre Exponer, mediante una los impactos de la ciencia y maqueta, la formación de la tecnología en su vida moléculas, valorando la 6. Presentación de maquetas Exposición de maqueta y cotidiana, asumiendo importancia del concepto de y discusión grupal. participación en plenaria. consideraciones éticas de mol como unidad de medida sus comportamientos y para calcular cantidades de decisiones. elementales de materia. 32
  33. 33. 3.3 Articulación de CmapTools con el plan de estudios y la secuencia didáctica Si del plan de estudios se deriva una programación para cada asignatura, de cada programación se deriva uno o más procesos de aprendizaje igualmente segmentados en secuencias didácticas formadas por estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje.Es indispensable una visión de conjunto de este escalonamiento para que el docente pueda tener un “dominio pleno” de la actividad de aprendizaje; esto es la base de la alineación constructiva (John Biggs, 1996), a mi parecer, incluso antes de tener una teoría pedagógica que respalde nuestra practica. Es claro que uno de los objetivos terminales de mayor trascendencia es formar al egresado de la EMS en estrategias eficaces para la autogestión del aprendizaje. En este sentido y en relación a las características de las competencias genéricas (clave, transversalidad y transferibilidad); el uso de tecnologías de la información y la práctica efectiva de un método para elaborar mapas conceptuales y otros tipos de organizadores gráficos es un componente básico y elemental para desarrollar las habilidades definidas en cada uno de los atributos. CmapTools se ubica como una herramienta en la unidad elemental que es la actividad-experiencia de aprendizaje; el procesamiento de información, definición, clasificación, jerarquización, relación y representación de ideas y conceptos en el ámbito de la comunicación interpersonal; es decir en el ejercicio de la colaboración y la tolerancia hacia los otros. Por ello la adaptación del software CmapTools es pertinente en la articulación que plantea la RIEMS del proceso educativo. No obstante la manera especifica en que se distingue la implicación de una practica en el desarrollo de una competencia, como lo es el uso ce CmapTools en la elaboración de mapas conceptuales, es difícil de ponderar antes de subsecuentes aplicaciones y evaluaciones que permitan establecer comparaciones basadas en el conocimiento del material educativo contextualizado en la población en que se adapta, mas allá de basarse en especulaciones o expectativas hipotéticas. 3.4 Relación entre estrategias/actividades de enseñanza/aprendizaje y la adaptación de CmapTools En el apartado anterior se muestra el ejemplo de la adaptación de CmapTools en una secuencia didáctica, ahora se muestra la vinculación especifica de CmapTools al desarrollo de un atributo de competencia genérica, es una condicionalidad que es necesario señalar reiteradamente a modo de clarificar el peso especifico del material educativo en el desarrollo del perfil de egreso del alumno de EMS. Continuando la tabla inmediata anterior, en la siguiente tabla se 33
  34. 34. muestra el interés específico de CmapTools en la actividad de aprendizaje y su relación con el atributo de la competencia genérica: Atributo Actividad de aprendizaje Adaptación de CmapTools Utiliza las tecnologías de la información Análisis de lectura: descripción de los Análisis de lectura: descripción de y la comunicación para obtener, registrar conceptos de mol, masa fórmula, masa los conceptos de mol, masa fórmula, y sistematizar información para molar y volumen molar así como la relación masa molar y volumen molar así responder a preguntas de carácter entre estos conceptos. como la relación entre estos científico, consultando fuentes Elaboración de un mapa conceptual. conceptos. relevantes y/o realizando experimentos Aplicación del software CmapTools en la Elaboración de un mapa conceptual. pertinentes. elaboración de la evidencia de aprendizaje. 3.5 Expectativa en la aplicación de CmapTools en relación al perfil de egreso del alumno de EMS Prospectivamente, la adaptación de CmapTools, se sustenta en la visión de diversificar la implementación de las TIC´s en el proceso educativo mediante recursos específicos; a fin de desarrollar las habilidades referentes al manejo y procesamiento de información en medios digitales. Cabe mencionar que la Universidad Veracruzana, como nuestro referente mas importante en educación superior, con el desarrollo del proyecto AULA a partir de la implementación del MEIF (Modelo Educativo Integral y Flexible) se ha impulsado sustancialmente el uso de las TIC´s en todos los momentos del proceso educativo; desde los tramites de gestión para el proceso de admisión hasta el uso de la plataforma EMINUS 3. Se trata de fomentar el desarrollo de las habilidades relacionadas a la autogestión del aprendizaje y el aprovechamiento de las TIC´s en tal contexto, si bien, en el perfil de egreso se contempla el necesario desarrollo de las competencias antes citadas, la manera de alcanzarlas 3 “El sistema de educación distribuido EMINUS, fue desarrollado en su totalidad por integrantes de la Dirección General de Tecnología de Información (DGTI) de la Universidad Veracruzana, será una herramienta base del Consorcio Clavijero, pues a través de éste es posible que la academia se vea reforzada al permitir que los docentes impartan clases de manera virtual o que sea un apoyo de las clases presenciales.” 34
  35. 35. depende de la planeación didáctica implementada por el docente; de los recursos disponibles y su aprovechamiento mediante las estrategias de enseñanza, amen de actitudes y valores acordes a tal propósito. CmapTools es un recurso generado y desarrollado en un contexto de investigación científica de vanguardia 4 en el árbol de las teorías del aprendizaje visual, el aprendizaje significativo y los mapas conceptuales; en ambas líneas es un material educativo plenamente experimentado para su adaptación tanto en el medio productivo como en el medioeducativo. De modo que la aplicación exitosa de CmapTools depende de la pertinencia de su implementación en la planeación didáctica así como de la aceptación y actitud colaborativa por parte de los alumnos. Bibliografía Ausubel, D.P., Novak, J.D. Y Hanesian, H. (l987). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Ballester, V. A. (2002) Aprendizaje significativo e la practica. Seminario de aprendizaje significativo. Recuperado de: http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf Biggs, J. (1996) Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. Recuperado de: http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/Unidad1/Lecturas/Actividad4/Articulo_Bigs.pdf Cañas, J. A., Ford, K. M., Hayes, P. J., Reichherzer, T., Suri, N., Coffey, J., Carff, R. & Hill, G. Colaboración en la Construcción de Conocimiento Mediante Mapas Conceptuales.Institute for Human and Machine Cognition. University of West Florida, Pensacola, FL 32514 Recuperado de http://www.ihmc.us/users/acanas/ColabCon.pdf Cañas, J. A. &Novak J. D. (2004)Construyendo sobre Nuevas Ideas Constructivistas y la Herramienta CmapTools para Crear un Nuevo Modelo para Educación. Institute for Human and Machine Cognition. Recuperado de: http://cmap.ihmc.us/publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/TeoriaSubyacenteMapasConceptuales.html 4 IHMC(Institute for Human and Machine Cognition) en internet http://www.ihmc.us/ 35
  36. 36. González G. F. Ma., Iraizoz S. N. (2003) El mapa conceptual: un instrumento apropiado para comprender textos expositivos. España: Ed. Gobierno de Navarra Kuhlthau, Carol C. & Todd, Ross.(2009) Aprendizaje constructivista. Recuperado de: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=261 López, G. J. C. (2006) Del origen de los mapas conceptualesal desarrollo de CmapTools.Entrevista concedida especialmente a EDUTEKA por Joseph D. Novak y Alberto J. Cañas http://www.eduteka.org/Entrevista22.php Pichardo, P. J. (1999) Didáctica de los mapas conceptuales. México, Ed. Jertalhu Rodríguez, C. R. L. (2007) Compendio de estrategias didácticas bajo el enfoque por competencias. Cd. Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora. Segovia, V. L. (2011) Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula. Recuperado de www.eduteka.org Valle, G. M. Organizadores gráficos la organización de los textos y su representación. Recuperado de: http://www.cuadernointercultural.com/organizadores-graficos-ideas-y-recursos/ (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. (2008) Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior. (2008) Competencias disciplinares básicas del sistema nacional de bachillerato. (2008) Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior. 36

×