Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Seminario de quemaduras en clinica quirurgica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 126 Anuncio

Seminario de quemaduras en clinica quirurgica

Descargar para leer sin conexión

CLASE DE QUEMADURAS PARA LA CATEDRA DE CLINICA QUIRURGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE ROSARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. SANTA FE - ARGENTINA.

CLASE DE QUEMADURAS PARA LA CATEDRA DE CLINICA QUIRURGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE ROSARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. SANTA FE - ARGENTINA.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Seminario de quemaduras en clinica quirurgica (20)

Anuncio

Más de LUIS del Rio Diez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Seminario de quemaduras en clinica quirurgica

  1. 1. SEMINARIO DE CLINICA QUIRURGICA – FACULTAD DE MEDICINA – U.N.R. ROSARIO – SANTA FE - ARGENTINA Prof. Dr. Luis del Rio Diez TEMA: QUEMADURAS
  2. 2. QUEMADURAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez CLINICA QUIRURGICA / 5° AÑO / CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
  3. 3. QUEMADURA ES UNA LESIÓN TISULAR POR EXPOSICIÓN A UNA FUENTE TÉRMICA, ELÉCTRICA, QUÍMICA O RADIACTIVA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  4. 4. SON LESIONES PRODUCIDAS EN LOS TEJIDOS POR AGENTES FISICOS, QUIMICOS O BIOLOGICOS, QUE GENERAN MODIFICACIONES EN SU ESTRUCTURA, DESDE UNA SIMPLE VASODILATACION HASTA LA DESTRUCCION DE AQUELLOS, CON UNA RESPUESTA GENERALIZADA DE TODO EL ORGANISMO QUE PUEDE COMPROMETER LA VIDA. QUEMADURAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  5. 5. SÓLIDOS Metales calientes. Hielo seco LÍQUIDOS Líquidos hirvientes (caldos, agua, leche, aceite) Líquidos inflamables (kerosene, gasolina, bencina, alcohol, etc.) GASES Explosión de pólvora y fuegos artificiales Explosión de balones de gas Explosiones de artefactos (ollas a presión) VAPORES Vapor de agua hirviente LLAMA O FUEGO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  6. 6. QUEMADURAS QUIMICAS ÁLCALIS Hidróxidos. Carbonatos o sodas causticas (sodio, potasio, amonio, litio, borio y calcio). Líquidos limpiadores y cementos. ACIDOS Acido Hidroclorhídrico (elementos de limpieza) Acido oxálico (removedor) Acido muriático (acidificador en las piletas de natación) Acido sulfúrico (purificador en la industria) COMPUESTOS ORGANICOS Fenoles-bencenol (usados en industrias) Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  7. 7. • ELECTRICIDAD INDUSTRIAL (ALTA TENSIÓN) • ELECTRICIDAD COMUNITARIA (BAJA TENSIÓN) • ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA (DESCARGA ELÉCTRICA) QUEMADURAS ELECTRICAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  8. 8. QUEMADURAS POR RADIACION • SOL • RADIUM • RAYOS X • ENERGÍA ATÓMICA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  9. 9. EL DAÑO A LOS TEJIDOS DEPENDE DE: LA TEMPERATURA DEL AGENTE. EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN. LA GRAVEDAD DEL CUADRO DEPENDE DE:  PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA  EXTENSION (SUPERFICIE QUEMADA)  PATOLOGIAS PREVIAS  CONDICIONES AGREGADAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  10. 10. GRAVEDAD DE UNA QUEMADURA FACTORES DEPENDIENTES • PROFUNDIDAD • EXTENSION FACTORES INTERVINIENTES  EDAD DEL PACIENTE AGENTE CAUSAL Y TIEMPO DE EXPOSICION  LESIONES ASOCIADAS  ENFERMEDADES CONCOMITANTES  OBESIDAD  DROGADICCION  ETILISMO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  11. 11. EXTENSIÓN O SUPERFICIE PROFUNDIDAD LOCALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAS ANTECEDENTES PERSONALES VALORACION INICIAL DE UN QUEMADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  12. 12. EXTENSIÓN PROFUNDIDAD LOCALIZACIÓN INHALACIÓN FACTORES LOCALES QUE MARCAN EL RIESGO DE UNA QUEMADURA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  13. 13. EXTENSION O SUPERFICIE DE UNA QUEMADURA COMO CALCULARLA LAS REGLAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  14. 14. REGLA DE LOS “9” PARA UN ADULTO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  15. 15. REGLA DE LOS “9” PARA UN ADULTO 9 % PARA CADA MIEMBRO SUPERIOR 9 % PARA LA CABEZA 18 % PARA CADA MIEMBRO INFERIOR 18 % PARA LA PARTE ANTERIOR DEL TRONCO (ABDOMEN Y TORAX) 18 % PARA LA PARTE POSTERIOR DEL TRONCO 1 % PARA EL AREA GENITAL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  16. 16. PORCENTAJE DE LOS SEGMENTOS CORPORALES SEGÚN EDAD (LUND Y BROWDER) Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  17. 17. CALCULO CON LA TECNICA DE “LA PALMA DE LA MANO” Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  18. 18.  Regla de la palma de la mano – Adultos: LA PALMA DE LA MANO “NO” INCLUYENDO LOS DEDOS equivale a 1% de la superficie corporal total – Niños: La palma de la mano equivale al 2% de la superficie corporal total QUEMADURAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  19. 19. LA LOCALIZACION DE UNA QUEMADURA CARA (OJOS) CUELLO MANOS PIES GENITALES (PERINE) ZONAS QUE LIMITEN O ANULEN EL AUTOCUIDADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  20. 20. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  21. 21. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  22. 22. EDAD LOS EXTREMOS DE LA VIDA (NIÑOS – GERONTES) SON MAS VULNERABLES LESIONES ASOCIADAS POLITRAUMATISMOS – FRACTURAS – T.E.C. – HEMORRAGIAS EXTERNAS – EXPLOSION – QUEMADURA DE V.A. PATOLOGÍA MÉDICA DIABETES – HIPERTENSION – INMUNODEPRESION – CORTICOTERAPIA – FALLAS ORGANICAS RESUCITACIÓN TARDÍA FACTORES GENERALES QUE MARCAN EL RIESGO DE UNA QUEMADURA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  23. 23. PRONOSTICO DE GRAVEDAD EN UN QUEMADO 1. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DE + DEL 25% DEL A.C..T EN ADULTOS Y DE + 20% EN NIÑOS. 2. QUEMADURAS DE TERCER GRADO DE + 10% A.C.T. 3. LESIONES POR INHALACIÓN DE HUMO 4. QUEMADURAS ELECTRICAS 5. QUEMADURAS EN MANOS, PIES, OJOS, PERINE, OREJAS 6. PRESENCIA SIMULTANEA DE TRAUMATISMOS AGREGADOS (FRACTURAS OSEAS, T.C.A., LESION RENAL, ETC) 7. PRESENCIA DE HIPOXIA CEREBRAL O T.E.C. (INCONSCIENCIA?) 8. HISTORIA CLINICA DE ENFERMEDADES GRAVES PREVIAS COMO DBT, HTA, PAT. PSIQUIATRICA, PAT. C.V. TODOS ESTOS PACIENTES AUN CON PORCENTAJES BAJOS DE QUEMADURAS, DEBERAN SER INTERNADOS!!!! Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  24. 24. QUEMADURAS DE II° PROF > 10% SCT  QUEMADURAS EN CARA, MANOS, PIES, PERINEO QUEMADURAS DE III° CON EXTENSIÓN > 5% SCT  QUEMADURAS ELÉCTRICAS  QUEMADURAS CON SOSPECHA DE LESIÓN POR INHALACIÓN. QUEMADURAS POR QUÍMICOS. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  25. 25. QUEMADURAS EN PACIENTES CON PATOLOGÍA PREEXISTENTE (DIFICULTAN MANEJO AUMENTA MORBIMORTALIDAD) CUALQUIER PACIENTE CON QUEMADURA Y TRAUMA CONCOMITANTE QUEMADURAS EN PACIENTES CON ESPECIALES PROBLEMAS SOCIALES, EMOCIONALES (DIFICULTAN REHABILITACIÓN) QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES EN MIEMBROS, TÓRAX, ABDOMEN Y CUELLO. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION(CONTINUACION) Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  26. 26. DIAGNOSTICO DE PROFUNDIDAD DE UNA QUEMADURA LOS GRADOS LOS TIPOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  27. 27. SUBCUTÁNEO (TEJIDO ELÁSTICO, FIBROSO, CÉLULAS ADIPOSAS) DERMIS (TERMINACION ES NERVIOSAS, VASOS SANGUÍNEOS) EPIDERMIS (CAPA EXTERNA) Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  28. 28. ESTRUCTURA NORMAL DE LA PIEL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  29. 29. EPIDERMIS DERMIS PAPILAR DERMIS RETICULAR HIPODERMIS O TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO ESTRUCTURA NORMAL DE LA PIEL PLEXO VASCULAR SUPERFICIAL ARTERIOVENOSO EN LA UNION DERMO-EPIDERMICA, CON TERMINACIONES NERVIOSAS SENSIBILIDAD FINA POR DEBAJO DE LA DERMIS EXISTE UN PLEXO VASCULAR PROFUNDO (ARTERIOVENOSO) Y TERMINACIONES NERVIOSAS ASOCIADAS A LA SENSIBILIDAD PROTOPATICA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  30. 30. LA PIEL Dibujo esquemático de la piel normal. Note la Epidermis: es la capa externa de la piel, y como tal, la primera línea de defensa. Consiste de 5 capas de células: •Estrato Córneo •Estrato Lúcido •Estrato Granuloso •Estrato Espinoso •Estrato Germinativo Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  31. 31. EPIDERMIS DERMIS PAPILAR DERMIS RETICULAR HIPODERMIS O T. C.S. ESTRUCTURA NORMAL DE LA PIEL PLEXO VASCULAR SUPERFICIAL ARTERIOVENOSO EN LA UNION DERMO- EPIDEMRICA, CON TERMINACIONES NERVIOSAS SENSIBILIDAD FINA POR DEBAJO DE LA DERMIS EXISTE UN PLEXO VASCULAR PROFUNDO (ARTERIOVENOSO) Y TERMINACIONES NERVIOSAS ASOCIADAS A LA SENSIBILIDAD PROTOPATICA LOS PLEXOS VASCULO-NERVIOSOS PROPORCIONAN EL COLOR, LA TEMPERATURA Y LA SENSIBILIDAD CUTANEAS LA CAPA MAS PROFUNDA (DE 5) ES LA GERMINATIVA O BASAL. MIENTRAS ESTE INDEMNE, CUALQUIER LESION CURARA SIN SECUELAS. SI LA CAPA BASAL SE VE AFECTADA, CUALQUIER LESION DE MAS DE 2 CM REQUERIRA DE UN INJERTO PARA SU CORRECTA CURACIÓN. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  32. 32. EPIDERMIS DERMIS PAPILAR DERMIS RETICULAR HIPODERMIS O T. C.S. “EL VALOR DE LAS FANERAS” FOLICULOS PILOSOS GLANDULAS SUDORIPARAS GLANDULAS SEBACEAS LAS FANERAS PENETRAN EN LA DERMIS DESDE EL EXTERIOR Y ESTAN TAPIZADAS POR CELULAS EPITELIALES QUE QUEDAN ASI EN LA DERMIS. ESTAS CELULAS PUEDEN GENERAR UNA EPITELIZACION EN LAS QUEMADURAS INTERMEDIAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  33. 33. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  34. 34. PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS ESPESOR PARCIAL ESPESOR TOTAL 1st 2nd 3rd Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  35. 35. LOS TIPOS DE QUEMADURAS SU CORRELATO CON LOS GRADOS TIPO A O SUPERFICIALES • 1 ER. GRADO = ERITEMA (SOL) • 2DO. GRADO SUPERFICIAL = FLICTENA (LÍQUIDOS CALIENTES) TIPO AB O INTERMEDIAS • 2DO. GRADO PROF. = ESCARA PARCIAL (FUEGO EXPOSICIÓN CORTA) TIPO B PROFUNDAS • 3ER. GRADO = ESCARA COMPLETA (FUEGO EXPOSICIÓN PROLONGADA O ELÉCTRICAS). Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  36. 36. LOS GRADOS DE LAS QUEMADURAS SU CORRELATO CON LOS TIPOS • 1 ER. GRADO = ERITEMA (SOL) TIPO A • 2DO. GRADO SUPERFICIAL = FLICTENA (LÍQUIDOS CALIENTES) TIPO A QUEMADURAS SUPERFICIALES “A” ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • 2DO. GRADO PROF. = ESCARA PARCIAL (FUEGO EXPOSICIÓN CORTA) QUEMADURAS INTERMEDIAS O “TIPO AB” -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • 3ER. GRADO = ESCARA COMPLETA (FUEGO EXPOSICIÓN PROLONGADA O ELÉCTRICAS). TIPO B T I P O A T I P O AB T I P O B QUEMADURAS PROFUNDAS “B” Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  37. 37. QUEMADURAS DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  38. 38. QUEMADURAS DE 1er GRADO O TIPO A • AFECTAN A LA EPIDERMIS. VASODILATACION DEL PLEXO SUPERFICIAL, SALIDA DE LIQUIDO AL INTERSTICIO, EDEMA Y COMPRESION DE LAS TERMINALES NERVIOSAS, IRRITACION Y DOLOR. • PIEL ROJA, EDEMATIZADA, SECA Y DOLOROSA. DESPUÉS PRURITO. • NO SE FORMAN AMPOLLAS NI ESCARAS. • CURA ESPONTÁNEAMENTE EN 5-7 DÍAS. • TAMBIÉN SE LA LLAMA “ERITEMA”. • EL AGENTE CAUSAL COMÚN ES EL SOL. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  39. 39. QUEMADURAS DE 1er GRADO O TIPO A • AFECTAN A LA EPIDERMIS. LA CAPA BASAL ESTA INDEMNE • PIEL ROJA, SECA Y DOLOROSA Y DESPUÉS PRURITO. • NO SE FORMAN AMPOLLAS NI ESCARAS. • CURA ESPONTÁNEAMENTE EN 5-7 DÍAS. • TAMBIÉN SE LA LLAMA “ERITEMA”. • EL AGENTE CAUSAL COMÚN ES EL SOL. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  40. 40. QUEMADURA DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A SI LA INTENSIDAD O EL TIEMPO DE EXPOSICION ES MAYOR, EL PLEXO SUPERFICIAL SE VASODILATARA DE TAL FORMA QUE HABRA ESCAPE DE PLASMA QUE SE ACUMULARA EN LA EPIDERMIS Y FORMARA UNA AMPOLLA DENOMINADA “BLISTER” O “FLICTENA” ADEMAS IRRITARA MAS A LAS TERMINALES NERVIOSAS CON MAS DOLOR. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  41. 41. QUEMADURAS DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A • AFECTA A EPIDERMIS Y 1/3 SUPERIOR DE LA DERMIS. • FLICTENAS (AMPOLLAS) Y EDEMA SUBCUTÁNEO IMPORTANTE. • HERIDA HÚMEDA Y EXUDATIVA. • ¡MUY DOLOROSAS!. SENSIBLE AL TACTO. • CURA EN 4-6 SEMANAS. • PUEDE DEJAR MÍNIMAS CICATRICES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  42. 42. QUEMADURAS DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A • AFECTA A EPIDERMIS Y 1/3 SUPERIOR DERMIS. • FLICTENAS (AMPOLLAS) Y EDEMA SUBCUTÁNEO IMPORTANTE. • HERIDA HÚMEDA Y EXUDATIVA. • ¡MUY DOLOROSAS!. SENSIBLE AL TACTO. • CURA EN 4-6 SEMANAS. • PUEDE DEJAR MÍNIMAS CICATRICES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  43. 43. QUEMADURAS DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  44. 44. QUEMADURAS DE 2º GRADO SUPERFICIAL O TIPO A Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  45. 45. QUEMADURA DE 2º GRADO PROFUNDA O TIPO AB AFECTA A EPIDERMIS Y GRAN PARTE DE LA DERMIS. PUEDE NO PRESENTAR AMPOLLAS. PIEL ROJA CON ÁREAS BLANQUECINAS. DOLOR A LA PRESIÓN, INSENSIBLES AL TACTO. CURA EN APROX. 6 SEMANAS. EL TTO. ES QUIRÚRGICO CON INJERTO CUTÁNEO. SÍ SE INFECTA SE TRATA COMO LAS DE 3ER GRADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  46. 46. QUEMADURA DE 2º GRADO PROFUNDA O TIPO AB • AFECTA A EPIDERMIS Y GRAN PARTE DE LA DERMIS. • PUEDE NO PRESENTAR AMPOLLAS. • PIEL ROJA CON ÁREAS BLANQUECINAS. • DOLOR A LA PRESIÓN, INSENSIBLES AL TACTO. • CURA EN APROX. 6 SEMANAS. • EL TTO. ES QUIRÚRGICO CON INJERTO CUTÁNEO. • SÍ SE INFECTA SE TRATA COMO LAS DE 3ER GRADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  47. 47. QUEMADURA DE 2º GRADO PROFUNDA O TIPO AB • AFECTA A EPIDERMIS Y GRAN PARTE DE LA DERMIS. • PUEDE NO PRESENTAR AMPOLLAS. • PIEL ROJA CON ÁREAS BLANQUECINAS. • DOLOR A LA PRESIÓN, INSENSIBLES AL TACTO. • CURA EN APROX. 6 SEMANAS. • EL TTO. ES QUIRÚRGICO CON INJERTO CUTÁNEO. • SÍ SE INFECTA SE TRATA COMO LAS DE 3ER GRADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  48. 48. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B TAMBIEN LLAMADAS DE ESPESOR TOTAL PUES DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL LA PIEL TIENE EL ASPECTO DEL CUERO, COLOR BLANQUECINO, MARRÓN O CARBONIZADO. NO DUELEN Y SON INSENSIBLES AL TACTO POR DESTRUCCIÓN DE TERMINACIONES NERVIOSAS. SE FORMAN ESCARAS, NO CIERRAN ESPONTÁNEAMENTE. REQUIEREN INJERTO CUTÁNEO PARA SU CIERRE. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  49. 49. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B QUEMADURA DE ESPESOR TOTAL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  50. 50. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B TAMBIEN LLAMADAS DE ESPESOR TOTAL PUES DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL LA PIEL TIENE EL ASPECTO DEL CUERO, COLOR BLANQUECINO, MARRÓN O CARBONIZADO. NO DUELEN Y SON INSENSIBLES AL TACTO POR DESTRUCCIÓN DE TERMINACIONES NERVIOSAS. SE FORMAN ESCARAS, NO CIERRAN ESPONTÁNEAMENTE. REQUIEREN INJERTO CUTÁNEO PARA SU CIERRE. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  51. 51. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  52. 52. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B TAMBIEN LLAMADAS DE ESPESOR TOTAL PUES DESTRUYE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL LA PIEL TIENE EL ASPECTO DEL CUERO, COLOR BLANQUECINO, MARRÓN O CARBONIZADO. NO DUELEN Y SON INSENSIBLES AL TACTO POR DESTRUCCIÓN DE TERMINACIONES NERVIOSAS. SE FORMAN ESCARAS, NO CIERRAN ESPONTÁNEAMENTE. REQUIEREN INJERTO CUTÁNEO PARA SU CIERRE. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  53. 53. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  54. 54. QUEMADURAS DE 3er GRADO O TIPO B Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  55. 55. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD SUPERFICIALES - EPIDERMIS 􀂄 Secas, eritematosas, sin vesículas 􀂄 Dolorosas SUPERFICIALES DE ESPESOR PARCIAL DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR) 􀂄 Húmedas, Eritematosas, Vesículas, 􀂄 Evanescentes, Llene capilar presente 􀂄 Dolor intacto INTERMEDIAS DE ESPESOR PARCIAL DERMIS PROFUNDA (RETICULAR) 􀂄 Húmedas, rosadas o pálidas, 􀂄 Vesículas son raras 􀂄 Evanescentes, Llene capilar ausente o lento 􀂄 Dolor alterado, refieren molestia. ESPESOR TOTAL AFECTA EL T.C.S. 􀂄 Insensibles al tacto o dolor 􀂄 No evanescentes, sin llene capilar QUEMADURAS DE TIPO A O SUPERFICIALES PRIMER GRADO Y SEGUNDO SUPERFICIAL QUEMADURAS TIPO AB O INTERMEDIAS SEGUNDO GRADO PROFUNDO QUEMADURAS TIPO B DE ESPESOR TOTAL O DE TERCER GRADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  56. 56. QUEMADURAS  Tratamiento inmediato del paciente quemado – Anular la fuente causante de la lesión – A-B-C del A.T.L.S. – Inicio de la fluidoterapia, control estricto de líquidos – Realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia en caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia, etc.) – Evaluación completa y traslado a unidad de atención de quemados Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  57. 57. MEDICION DE DIURESIS HORARIA CON SONDA DE FOLEY Y SISTEMA CERRADO DE RECOLECCION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  58. 58.  Fluidoterapia – RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS EN CUANTO SEA POSIBLE – INICIAR LA APLICACIÓN DE FORMULAS CUANDO LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA COMPRENDE UNA EXTENSION DE 20 % Ó MAS (LESIONES DE 2DO Y 3ER GRADO) – RECORDAR QUE LAS LESIONES DE 1ER GRADO POR SI MISMAS NO REQUIEREN RESTITUCIÓN DE LIQUIDOSProf. Dr. Luis del Rio Diez
  59. 59.  FORMULAS PARA REANIMACIÓN FORMULA DE EVANS FORMULA DE BROOKE FORMULA DE PARKLAND FORMULA HIPERTÓNICA (MONAFO) FORMULA HALFD FORMULA DE CARBAJAL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  60. 60.  FLUIDOTERAPIA (FORMULA DE PARKLAND) – PRIMERAS 24 HORAS  RINGER LACTATO (HARTMAN) 4 ML/KG DE PESO CORPORAL/% DE SCTQ DE SEGUNDO Y TERCER GRADO.  LA 1/2 EN LAS PRIMERAS 8 HORAS 1/4 EN LAS SEGUNDAS 8 HORAS Y 1/4 EN LAS TERCERAS 8 HORAS.  DIURESIS DE 30-70 ML/H Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  61. 61.  FLUIDOTERAPIA (FORMULA DE PARKLAND) – SEGUNDAS 24 HORAS DEXTROSA AL 5% EN AGUA PARA REPONER PERDIDAS DE AGUA POR EVAPORACIÓN Y CONSERVAR LA NATREMIA DE 140 MEQ/L.  SOLUCIÓN COLOIDAL (PLASMA) PARA CONSERVAR LA VOLÉMIA EN PACIENTES CON QUEMADURAS DE 2DO Y DE 3ER GRADO CON AFECTACIÓN DE MAS DE 40% DE SUPERFICIE CORPORAL (0.3 A 0.5 ML X PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA POR KILOGRAMO DE PESO)  DIURESIS 30 - 100 ML/H Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  62. 62.  FLUIDOTERAPIA (CARBAJAL) – PRIMERAS 24 HORAS  RINGER LACTATO 5,000 ML X M2 SCQ (ADULTOS)  RINGER LACTATO 2,000 ML X M2 SCT (NIÑOS)  COLOIDES 12.5 G. X CADA LITRO DE RINGER LACTATO UTILIZADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  63. 63.  FLUIDOTERAPIA (CARBAJAL) – SEGUNDAS Y TERCERAS 24 HORAS  RINGER LACTATO 2,500 ML X M2 SCQ (ADULTOS)  RINGER LACTATO 2,000 ML X M2 SCT (NIÑOS)  COLOIDE 12.5 G X CADA LITRO DE RINGER LACTATO UTILIZADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  64. 64. ESCAROTOMIA  CORTES DE LA PIEL PARA LA LIBERACION DE LA TENSION DE LAS ESCARAS  SE REALIZA CUANDO EXISTE COMPROMISO VASCULAR DISTAL  SE REALIZA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  65. 65.  Factores para la hospitalización (I) – QUEMADURAS QUE ABARQUEN 10 % SCT EN MENORES DE 10 AÑOS Y MAYORES DE 50 AÑOS – QUEMADURAS QUE ABARQUEN MAS DEL 20 % SCT DE LOS 10 A LOS 50 AÑOS – QUEMADURAS DE TERCER GRADO MAYOR DE 5% EN CUALQUIER EDAD – PACIENTES CON TRASTORNOS MÉDICOS PREEXISTENTES (D.M. HTA, ETC.) – EXTREMOS DE LA VIDA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  66. 66. QUEMADURAS  FACTORES PARA LA HOSPITALIZACIÓN (II) – QUEMADURA ELÉCTRICAS – QUEMADURAS QUÍMICAS – LESIONES POR INHALACIÓN – PRESENCIA DE OTRO TRAUMATISMO MAYOR – QUEMADURA DE ÁREAS ESPECIALES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  67. 67. AREAS ESPECIALES  CARA  CUELLO  GENITALES  MANOS  ARTICULACIONES MAYORES -AXILAS -CODO -RODILLA -TOBILLOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  68. 68. Quemaduras de Áreas Especiales Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  69. 69. QUEMADURAS  Tratamiento de la quemadura – Debridamiento y retiro tejido necrótico – Autoinjertos (homoinjertos) – Realización de colgajos – Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente individuo) – Xenoinjertos (diferente especie) – Sustitutos sintéticos de la piel Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  70. 70. QUEMADURAS  Antibióticos de uso tópico – Sulfadiazina argentica – Mafenida de sodio – Nitrato de plata al 0.5% – Yodopolivinilpirrolidona Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  71. 71. QUEMADURAS Complicaciones del paciente quemado  Cardiovascular – Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión, miocarditis  Respiratorio – Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema pulmonar  Renal – Insuficiencia renal, mioglobinúria  Gastrointestinal – Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  72. 72. QUEMADURAS Complicaciones del paciente quemado  Metabolismo y nutrición – Carencia nutricional, catabolismo prolongado  Endocrino – Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon  Neurológico – “Encefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbono Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  73. 73. QUEMADURAS Complicaciones del paciente quemado  Músculo esquelético – Perdida de extremidades, tromboflebitis séptica  Hematológico – Anemia, trastornos de la coagulación  Inmunológico – Sepsis Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  74. 74. DEFINICION LAS QUEMADURAS SON LESIONES OCASIONADAS POR LA EXPOSICION PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS RADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DE FRICCION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  75. 75. MEDICA INTEGRAL LAS QUEMADURAS DEPENDIENDO DE SU;  CAUSA,  EXTENSION  PROFUNDIDAD Y  LOCALIZACION PUEDEN PROVOCAR SEVERAS PERTUBACIONES LOCALES Y SISTEMICAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  76. 76. FISIOPATOLOGIA QUEMADURA ESTRÉS CAMBIOS HEMODINAMICOS(PERMEABILIDAD CAPILAR-EDEMA) HIPOVOLEMIA Y HEMOCONCENTRACION NECESIDAD DE RESTITUCION DE LIQUIDOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  77. 77. MEDICA INTEGRAL MAGNITUD DE LA LESION  ETIOLOGIA  EXTENSION  PROFUNDIDAD  FACTORES ADICIONALES 1)EDAD 2)SITUACION ANATOMICA 3)ESTADO FISICO GENERAL Y AFECCIONES CONCOMITANTES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  78. 78. LA MAGNITUD DE LA LESION SE VALORA DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA EXPLORACION INICIAL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  79. 79. MEDICA INTEGRAL ETIOLOGIA  FUEGO DIRECTO  ESCALDADURAS  ELECTRICAS  QUIMICAS  POR FRICCION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  80. 80. QUEMADURA POR ELECTRICIDAD Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  81. 81. AREA CRUENTA POSTQUEMADURA POR FUEGO DIRECTO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  82. 82. QUEMADURA POR ESCALDADURA (LIQUIDOS CALIENTES) Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  83. 83. QUEMADURAS POR FRICCION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  84. 84. MEDICA INTEGRAL EXTENSION DE LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  85. 85. MEDICA INTEGRAL REGLA DE LOS NUEVES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  86. 86. MEDICA INTEGRAL PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA  PRIMER GRADO  SEGUNDO GRADO; a) SUPERFICIAL b) PROFUNDO  TERCER GRADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  87. 87. MEDICA INTEGRAL QUEMADURA DE PRIMER GRADO  ROSA O ROJA  SIN AMPOLLAS  SENSACION ARDOROSA  UNIFORME  CICATRIZACION EXPONTANEA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  88. 88. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO  ROSA,ROJO O MOTEADO  FORMACION DE AMPOLLAS  SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA  ELEVADA  CURACION EXPONTANEA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  89. 89. MEDICA INTEGRAL QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  90. 90. MEDICA INTEGRAL SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  91. 91. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  92. 92. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Y PROFUNDO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  93. 93. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS DE TERCER GRADO BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA) SIN AMPOLLAS SIN SENSACION AL PINCHAZO NO DOLOROSAS DEPRIMIDAS NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION DE LA HERIDA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  94. 94. QUEMADURAS DE TERCER GRADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  95. 95. MEDICA INTEGRAL CLASIFICACION DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS  Q. MENORES  Q. MODERADAS  Q. GRAVES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  96. 96. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS MENORES QUEMADURAS DE PRIMER GRADO QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO MENORES DEL 15% DE SC EN ADULTOS Y DEL 10% DE SC EN NIÑOS QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES DEL 2 % DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS NO CRITICAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  97. 97. QUEMADURAS MENORES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  98. 98. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS MODERADAS  QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 15% AL 25 % DE SC EN ADULTOS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 10% AL 20% DE SC EN NIÑOS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN AREAS CRITICAS  QUEMADURAS DE TERCER GRADO MENORES DEL 10% DE SC EXCLUYENDO MANOS, CARA Y PIES Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  99. 99. MEDICA INTEGRALProf. Dr. Luis del Rio Diez
  100. 100. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS MODERADAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  101. 101. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS GRAVES  QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN DE MAS DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20% DE SC EN NIÑOS  QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN MAS DEL 10% DE SC  QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD, INHALACION Y/O CON LESIONES TRAUMATICAS , Y/O PADECIMIENTOS CRONICOS CONCOMITANTES.  QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO QUE INTERESEN ZONAS CRITICAS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  102. 102. Q U E M A D U R A S G R A V E S Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  103. 103. MEDICA INTEGRAL QUEMADURAS • TRATAMIENTO AMBULATORIO •TRATAMIENTO HOSPITALARIO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  104. 104. MEDICA INTEGRAL TRATAMIENTO AMBULATORIO MEDIDAS GENERALES •ANALGESICOS •ANTIBIOTICOS Y P. ANTITETANICA •REPOSO MEDIDAS LOCALES •LIMPÍEZA CUIDADOSA •NO ES NECESARIO ROMPER LAS AMPOLLAS •AMPLICACION DE ANTIBIOTICO TOPICO •TECNICA CERRADA •INJERTOS PEQUEÑOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  105. 105. MEDICA INTEGRAL ADMISION HOSPITALARIA SE REQUIERE UNA EVALUACION ADECUADA Y UN TRATAMIENTO INMEDIATO, EFICIENTE Y ORDENADO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  106. 106. MEDICA INTEGRAL VIAAEREA PERMEABLE ADECUADA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  107. 107. MEDICA INTEGRAL ESQUEMA DE RESTITUCION DE LIQUIDOS POR VIA INTRAVENOSA •QUEMADURAS QUE ABARQUEN MAS DEL 20% DE SC EN ADULTOS •QUEMADURAS QUE ABARQUEN MAS DEL 15% DE SC EN NIÑOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  108. 108. MEDICA INTEGRAL VIA DE ADMINISTRACION INTRAVENOSA Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  109. 109. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  110. 110. MEDICA INTEGRAL PRIMERAS 24 HRS CONTANDOSE A PARTIR DEL MOMENTO MISMO DELACCIDENTE Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  111. 111. FORMULA SOLUCION ELECTROLITICA COLOIDE (ALBUMINA) SOLUCION GLUCOSADA AL 5% EVANS SOL. SALINA 0.9% 1ML x KG x %SCQ 1 ML x KG x % SCQ 2 LTS BROKE SOL.HARTMAN 1.5MLx KG x %SCQ O.5 ML x KG x % SCQ 2 LTS PARKLAND SOL HARTMAN 4ML x KG x % SCQ BROKE MODIFICADA SOL HARTMAN 2 ML x KG x %SCQ 3 ML EN NIÑOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  112. 112. MEDICA INTEGRAL SEGUNDAS 24 HRS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  113. 113. EVANS 50% DE LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PRIMERAS 24HRS 50% DE LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PRIMERAS 24HRS 2 LTS BROKE 50 % A 75% DE LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PRIMERAS 24HRS 50 % A 75% DE LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PRIMERAS 24 HRS 2 LTS PARKLAND 20 % AL 60% DEL VOLUMEN PLASMATICO CALCULADO LO NECESARIO PARA MANTENER VOLUMEN URINARIO DE 1 ML x KG x HR. BROKE MODIFI - CADO O.3 A O.5 ML x KG x SCQ O LA MITAD DEL VOLUMEN ADMINISTRADOEN LAS PRIMERAS 24 HRS LO NECESARIO PARA MANTENER VOLUMEN URINARIO DE 1 ML x KG x HR FORMULA SOLUCION ELECTROLITICA COLOIDE (ALBUMINA) SOLUCION GLUCOSADA AL 5% Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  114. 114. MEDICA INTEGRAL PRESION VENOSA CENTRAL ** POR ARRIBA DE 15 CM SUGIERE SOBRECARGA ** POR DEBAJO DEFICIT DE LIQUIDOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  115. 115. MEDICA INTEGRAL SONDA DE FOLEY CON SISTEMA CERRADO DE RECOLECCION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  116. 116. MEDICA INTEGRAL 0 A 1 AÑOS 8 A 20 ML X HR 1 A 4 AÑOS 20 A 25 ML X HR 4 A 10 AÑOS 25 A 30 ML X HR MAS DE 10 AÑOS 30 A 50 ML X HR DIURESIS PROMEDIO Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  117. 117. MEDICA INTEGRAL TRATAMIENTO LOCAL •RESTITUCION DE LA CONTINUIDAD DE LA PIEL •REHABILITACION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  118. 118. MEDICA INTEGRAL LAVADO Y DEBRIDACION Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  119. 119. MEDICA INTEGRAL ANTIBIOTICOS TOPICOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  120. 120. MEDICA INTEGRAL TANQUE DE HUBARD Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  121. 121. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  122. 122. AREAS CRUENTAS Y APLICACIÓN DE INJERTOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  123. 123. QUEMADURA OCASIONADA POR FUEGO DIRECTO SEIS MESES DESPUES DE LA APLICACIÓN DE INJERTOS DE PIEL AUTOLOGOS Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  124. 124. MEDICA INTEGRAL P A C I E N T E Q U E M A D O Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  125. 125. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
  126. 126. FIN DE LA CLASE Docente: Prof. Dr. Luis del Rio Diez Jefe de Guardia de Cirugía – H.E.C.A. HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE ROSARIO – DR. CLEMENTE ALVAREZ

×