2. • Es el mayor órgano del cuerpo y
es
responsable de numerosas
funciones fisiológicas e
inmunológicas . Su peso es de
3 a 4 kg ( 6 a 7% del peso
corporal) y mide 2m.
• Está constituida por un conjunto
de tejidos que se coordinan
entre si para realizar unas
funciones concretas.
• Es un órgano heterogéneo que
incluye todos los tipos de tejidos
, excepto el tejido cartilaginoso
y el tejido óseo.
3. Características y propiedades
La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién
nacido, lactante, preescolar, adolescente, adulto y
anciano)
.
La piel no es lisa, no tiene un espesor
constante, ni
plena uniformidad en el color
1
2
3 El microrrelieve cutáneo presenta irregularidades, está formado por
orificios, depresiones y eminencias
Eminencias: pueden ser transitorias
como los conos pilosos que se forman
por acción del músculo erector del
pelo (Piel de gallina) y
permanent
es como los rafés, burletas, rollos y
“llantas”
Pliegues Losángicos: son surcos más o menos
profundos que forman dibujos sobre la piel, en
especial en palmas de las manos y cara palmar
de la punta de los dedos, aquí se llaman
Dermatoglifos y están determinados
genéticamente.(Huella dactilar).
Orificios : son poros por donde se
excreta el sudor y el sebo y por donde
sale el pelo
Depresiones: son pliegues más o
menos
profundos que se dividen en:
Surcos, Pliegues musculares
o articulares
4. Características y propiedades
COLOR : factores raciales y genéticos , la
cantidad del pigmento melánico que contiene,
pero influye la red capilar, la transparencia de la
células epidérmicas y otros como la
hemosiderina y los carotenos
VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL:
Según el sexo: La piel del niño y la niña es
semejante y cambian después de la
pubertad. La piel del varón es gruesa, más
áspera y está cubierta de un vello grueso.
Según la edad: En el recién nacido: Fina, suave,
delicada, de color rojizo, cubierta de vérnix
caseosa, que desaparece a los pocos días de
nacido, a veces con tinte ictérico. Vello muy fino y
abundante sobre todo en hombros y espalda
(lanugo).
La piel del Lactante y preescolar: es menos
grasosa que en el recién nacido, presenta
inmadurez sudorípara que facilita
padecimientos como la miliaria, por oclusión
del conducto sudoríparo (Sarpullido).
5. VARIACIONES DE LA PIEL NORMAL
Adolescencia : se inicia la
producción
hormonas sexuales, las cuales
producen
de
la
s
cambio
s
en la piel por su estímulo a las glándulas
sebáceas.
La piel pierde su tersura, se hace más áspera , con
aparición de vello grueso, barba, bigote, pelo axilar y pubiano,
la piel se hace grasosa, sobre todo en la piel cabelluda, cara
y tronco, aparecen barros y espinillas (Acné) y se inicia la
función de glándulas sudoríparas Apocrinas y se produce
un sudor de olor característico.
HOMBR
E
Como a los 25 años vuelve a
establecerse un equilibrio entre el sebo,
el sudor y la piel; se pone bella
nuevamente, entonces la piel pasa por
sus mejores etapas (Eudermia).
A partir de la cuarta década de la vida y
en adelante serán patentes las señales
de envejecimiento.
En el envejecimiento de la piel
entran en juego el
Cronoenvejecimiento y
Fotonvejecimiento.
La piel se va secando, pierde poco a poco su
elasticidad y la atrofia hace su gradual
aparición, dependiendo del tipo de piel, el color
(la piel blanca se envejece más
tempranamente), los cuidados que se den a la
piel, factores nutricionales y el medio ambiente.
6. Estructura de la piel
Hipodermis, tejido adiposo y sus células
son los adipocitos
Epidermis, tejido epitelial y sus
células
más importantes son los queratinocitos.
Dermis, tejido conjuntivo y sus células
son los fibroblastos
7. EPIDERMIS
es la parte más superficial de la piel y
está constituida por un tejido epitelial estratificado plano
queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas:
Piel Gruesa Piel Delgada
9. Estrato Basal o Germinativo
Está formada por una
capa de células
cilíndricas. Se
caracteriza por una
actividad mitótica
responsable de la
renovación de células
epidérmicas.. En esta
capa se encuentran los
melanocitos, productores
de melanina
(pigmentación de la piel).
10. Estrato Espinoso
Recibe este nombre porque
sus células muestran
delgadas prolongaciones
citoplasmáticas que le dan el
aspecto de espinas y que
relacionan las prolongaciones
de unas células con las de
otras. Esta capa está formada
por varias hileras de células
poliédricas, que se aplanan a
medida que se aproximan a la
superficie.
11. Estrato Granuloso
Es de grosor variable y
posee células aplanadas y
grandes: toma
su nombre debido al gran
contenido granular que
presenta. Los gránulos son
de queratohialina,
precursores de la
queratina blanda. En esta
capa es donde mueren las
células epidérmicas.
12. Estrato Lúcido
Esta capa no es fácil de
apreciar y cuando aparece lo
hace como una
línea clara y brillante, por
encima del estrato granuloso.
Este estrato está formado por
varias capas de células que
muestran núcleos imprecisos.
13. Estrato Córneo
Está compuesto por una
serie de células de
apariencia amorfa,
planas y acidófilas. Estas
son células muertas,
donde todo el citoplasma
está lleno de
queratina. Las células más
superficiales se descaman
con facilidad.
14. PIEL DELGADA
• La piel delgada cubre todo el cuerpo
menos las palmas de las manos y las
plantas de los pies, y contiene menos
glándulas sudoríparas que la piel gruesa.
• La presencia de pelos y glándulas
sebáceas, así como la ausencia del
estrato lúcido, la distinguen fácilmente.
15. DERMIS
Es la capa de la piel sobre la cual "descansa" la
epidermis; también se denomina corion. Es una capa de
tejido conjuntivo constituida por dos regiones bien
delimitadas:
Dermis Papilar Dermis Reticular
16. DERMIS PAPILAR
La dermis papilar es la superior o
más superficial que está en contacto
con la epidermis y se extiende hasta
los espacios que quedan entre las
protrusiones epidérmicas,
denominadas clavos epidérmicos
interpapilares.
En las papilas dérmicas podemos
encontrar terminaciones nerviosas y
una gran vascularización capilar
importante para la nutrición de la
epidermis, la cual contribuye
a la coloración de la piel y a la
regulación térmica.
17. DERMIS RETICULAR
La dermis reticular es la más
gruesa y está situada debajo de
la papilar, donde las
fibras colágenas se entretejen
con otros haces fibrosos
(elásticos y reticulares)
formando una red; esta capa
representa el verdadero lecho
fibroso de la dermis. Las fibras
colágenas muestran una
dirección paralela a la superficie
cutánea y forman líneas de
tensión que son de gran
importancia en la cirugía.
18. Células de la dermis
• Fibroblastos aportan la elasticidad y turgencia a la piel y fabrican tres tipos de fibras;
fibras de colágeno, fibras elásticas, y fibras reticulares. Constituyen el 90% de la
estructura de la dermis
Fibras de colágeno: son gruesas y estriadas, contienen una proteína llamada
colágeno cuyo deterioro provoca pérdida de tensión en la piel (flacidez) y aparición
de arrugas
Fibras elásticas: son finas y lisas. Su componente principal es la elastina que da
elasticidad a la piel
Fibras reticulares: son gruesas y lisas. Su principal proteína es la reticulina. Se
encuentran
dispuestas formando redes y sirven de soporte a las estructuras dérmicas
• Histiocitos son células alargadas en forma de estrella cuya función principal es la
defensiva. Fagocitan las sustancias extrañas que entran en el organismo.
• Mastocitos Productoras de histamina, Heparina y otros mediadores de inflamación.
19. • Vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células de todas las capas
• Terminaciones nerviosas: responsables de la actividad sensorial relacionada con
el tacto
• Glándulas sudoríparas y sebáceas
ESTRUCTURAS DE LA
DERMIS
La nutrición de todas las células de la
epidermis
se realiza gracias a los vasos sanguíneos.
Se organizan en redes llamadas plexos.
Existen dos tipos de plexos: el plexo
subpapilar (debajo de las papilas) y el
plexo reticular en la dermis profunda cerca
de la hipodermis
IRRIGACIÓN DE LA PIEL
Del plexo subpapilar parten los capilares
arteriales que llegan al fondo de las papilas
donde se convierten en venosos de
retorno. A partir de estos capilares se
realiza la nutrición de la epidermis.
El flujo sanguíneo cutáneo (bajo control
hipotalámico) tiene gran importancia en la
termorregulación.
20. LA PIEL
Los nervios sensitivos proceden del
encéfalo y de la médula espinal que
terminan en forma libre en la hipodermis,
dermis y epidermis o forman organelos
especiales: Corpúsculos de Meissner, de
Vater Pacini, de Krause, de Ruffini y son
las responsables de conducir los
estímulos térmicos, de dolor y prurito.
La inervación está dada por nervios
autónomos para los vasos sanguíneos,
músculo erector del pelo y glándulas
sudoríparas, las glándulas sebáceas
carecen de inervación neurovegetativa.
Corpúsculo de Pacini: más abundante en palmas y
plantas, dorso de los dedos y regiones genitales (Presión y
vibración)
Corpúsculos de Ruffini: Se dice que son para el calor.
Los bulbos de Krause: para el frío.
Corpúsculo de Meissner: pulpejo de los dedos y cara
anterior de los antebrazos (Recepción de sensaciones
táctiles)
21. Hipodermis
• Es la capa que se sitúa debajo de la
dermis
• Está formada por tejido adiposo y
separa la piel de los músculos.
• Las células de la hipodermis se llaman
adipocitos que acumulan grasa en el
interior de unas grandes vacuolas.
• Su función es almacenar grasa,
reservarla y ponerla a disposición del
organismo cuando haga falta una aporte
energético superior al ingerido en la
alimentación
22. FUNCIONES DE LA PIEL
• Función protectora (epidermis, dermis,
hipodermis)
• Función secretora (epidermis, dermis)
• Función termorreguladora (dermis)
• Función sensorial (dermis)
• Función metabólica (hipodermis)
Funciones de la
epidermis
FUNCION PROTECTORA: La piel nos
protege frente a distintos tipos de
agresiones
Se realiza gracias a la dureza y espesor de la queratina del estrato
córneo
y a la estabilidad que proporciona el estrato espinoso
Protección
mecánica
Protección química El paso de sustancias al interior del organismo está dificultado por
las células queratinizadas del estrato córneo y por otra parte por la
emulsión epicutánea, que hace que la piel sea impermeable a
ciertas sustancias.
Protección frente a
radiaciones solares
Melanogénesis: es la protección frente a los rayos solares. Los
rayos ultravioletas inciden sobre nuestra epidermis y estimulan la
actividad de los melanocitos del estrato basal produciendo un
fenómeno llamado melanogénesis, que será el proceso de la
producción de melanina. La melanina actúa como un filtro solar
que hace que los rayos UVA y UVB reboten al incidir en la piel
23. Protección frente a la entrada
de microorganismos
El manto hidrolipídico( emulsion epicutanea) es ligeramente
ácido (pH 5,5) gracias a los ácidos grasos del sebo por una
parte y al ácido láctico del sudor por otra. Los microorganismos
no viven a pH ácidos, por lo tanto, la piel tiene una capacidad
autoesterilizadora que dificulta el desarrollo de los
microorganismos.
Barrera selectiva frente a la
entrada
de sustancias
Permeabilidad selectiva: la piel tiene
capacidad para seleccionar las sustancias que
la atraviesan gracias a 3 diferentes tipos de
penetración:
-Contactación: la sustancia sólo contacta con
otra o impregna la capa córnea sin penetrar.
-Absorción: la sustancia penetra en el interior
de la dermis, llegando a los vasos sanguíneos y
pasando al torrente circulatorio. Ejemplo:
medicamento.
-Penetración: la sustancia se introduce en el
interior de la piel a través de los conductos
pilosebáceos atravesando la epidermis y llega
a la dermis a nivel superficial
FUNCIÓN SECRETORA:
Emulsión epicutánea: las glándulas
sudoríparas y las sebáceas secretan sudor y
sebo respectivamente.
Ambas sustancias, en la superficie de la capa
córnea, se juntan y se emulsionan, formando una
película o manto hidrolipídico. Este manto
hidrolipídico actuará como una crema hidratante
(emoliente) y natural fabricada por nuestra propia
piel y que aparte tiene funciones.
Funciones de la
Dermis
• Función protectora
• Función sensorial
• Función termoreguladora: Vasodilatación y
vasocontactación, producción de sudor, la
horripilación.
24. Función
protectora
La dermis ayuda a la epidermis en su función protectora frente a
golpes gracias a las papilas dérmicas y a las fibras, que
constituyen el 90% de la dermis.
La dermis protege frente a microorganismos, gracias a los histiocitos que
fagocitan a los agentes extraños (el histiocito no tiene boca, así que “abraza” al
agente externo y lo absorbe, integrándolo en su estructura).
Función
sensorial
La piel nos comunica con el medio externo gracias a los receptores
sensoriales que existen en la dermis. Gracias a ellos podemos captar
sensaciones de frío, calor, pellizcos, presiones,todo tipo de estímulos que
serán transportados por los nervios sensitivos hacia el cerebro
Función
termoreguladora
El hombre necesita temperatura constante de 36,5oC.
constante de 3 mecanismos diferentes:
Vasodilatación y
vasocontracción
Producción de sudor
La horripilación (carne de gallina):
Función protectora: la hipodermis participa
en la función protectora frente a golpes y
traumatismos gracias a los adipocitos
Función de aislante térmico: actúa de
aislante térmico evitando gracias a la grasa
la pérdida de calor.
Función de depósito de energía: en la
hipodermis tiene lugar el metabolismo de las
grasas.
Cuando se necesita energía en los tejidos
se produce la lipólisis (rotura de grasas)
liberando energía, que es la que utilizarán
los tejidos para realizar sus funciones.
Funciones de la
hipodermis
25. Defensa ante las infecciones por virus,
bacterias u hongos: La película superficial
cutánea tiene un efecto antimicrobiano, la
capa córnea representa una barrera frente a
los patógenos. Cuando se produce una herida
(puerta de entrada), se desencadena una
reacción defensiva de la piel en forma de
inflamación local.
Defensa frente a los estímulos nocivos
mecánicos: Las propiedades biomecánicas de
la piel constituyen una barrera frente a las
lesiones y las heridas. La capa córnea
compacta y flexible y el tejido
conjuntivo rico en fibras de la dermis protegen a
la piel de los estímulos nocivos cortantes, el
tejido graso subcutáneo amortiqua como un
colchón los golpes romos violentos y distribuye
y amortigua su efecto. Los pelos y las uñas
también desempeñan una misión defensiva.
ÓRGANO DE ALTA COMPLEJIDAD INMUNOLÓGICA
Participa en la vigilancia inmnológica. Dado que sus células: queratinocitos, linfocitos,
fibroblastos, melanocitos y células de Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas
sustancias inmunológicamente activas, intervienen a modo de portero inmunológico en el
reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregulan el crecimiento y la
diferenciación de sus componentes celulares, participan activamente en el tráfico linfocitario,
y es uno de los órganos diana, en los intrincados mecanismos de la inflamación. Las
sustancias inmunológicamente activas son interleuquinas, factores transformadores de
crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y citolisinas
FUNCIÓN METABÓLICA Y DE RESERVA:
En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene
de la piel y solo el 10% de los alimentos. En primer
lugar el 7- deehidrocolesterol en la epidermis absorbe
radiaciones con una longitud de onda <320 nm y se
convierte en provitamina D. La capa basal y espinosa
contienen la mayor cantidad de provitamina D. En
segundo lugar la provitamina se isomeriza
térmicamente para formar la vitamina D (colecalciferol)
en el hígado. En el riñón una segunda hidroxilación la
transforma en el compuesto biológicamente activo, el
calcitriol.
26. Faneras o Anexos
• PELOS
• UÑAS
• GLANDULAS
SEBACEAS
• GLANDULAS
SUDORIPARAS
27. ENFERMEDADES
ACNE- es la enfermedad más común de la piel. El sebo, vello y
células forman un tapón en el cual se desarrolla una bacteria
causando una infección.
Se trata con la ayuda de un dermatólogo o con productos que contengan
por ejemplo Acido Salicílico, al igual que muchas otros remedios,
incluyendo remedios caseros y herbarios.