2. ◾ La anafilaxia o shock anafiláctico es una
reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un
químico que se ha convertido en alérgeno.
◾ Esto puede suceder como consecuencia de la
aplicación de sustancias extrañas.
3. ◾ También se define como la falla circulatoria
que se presenta después de la penetración de
un alérgeno al cual el sujeto esta
sensibilizado.
4. ◾ Después de estar expuesto a una sustancia como
el veneno de la picadura de abeja el sistema
inmune de la persona se vuelve sensible a esta.
◾ Cuando la persona se expone al alérgeno de
nuevo se puede presentar este shock.
◾ Sucede rápidamente después de la exposición a
la enfermedad; es grave y se compromete a todo
el cuerpo.
5. La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a
cualquier alérgeno:
◾ Alergias farmacológicas.
◾ Alergias a alimentos.
◾ Picaduras o mordeduras de insectos.
6. Los pólenes y otros alérgenos que se inhalan
muy rara vez producen asfixia.
Algunas personas tienen un shock sin una causa
conocida.
Es potencialmente mortal y puede suceder en
cualquier momento.
7. Luego de la inyección del químico el paciente se
queja de:
◾ Malestar intenso, con angustia, escalofríos y prurito generalizado
◾ Los rasgos de la cara se alteran.
◾ Se produce taquicardia y se vuelve difícil la auscultación.
◾ Las extremidades se enfrían y el paciente pierde la conciencia e incluso
puede convulsionar.
8. Se desarrollan rápidamente en cuestión de
segundos o minutos:
◾ Dolor abdominal.
◾ Ruidos respiratorios anormales.
◾ Ansiedad.
◾ Molestia o presión en el pecho
◾ Tos
◾ Diarrea.
◾ Dificultad respiratoria.
◾ Mareo, vértigo, urticaria, congestión nasal, nauseas y vómitos.
◾ Enrojecimiento de la piel, hinchazón en la cara, ojos y lengua.
10. ◾ Extrema gravedad.
◾ La extraordinaria reversibilidad, que bajo
tratamiento adecuado evoluciona
rápidamente al restablecimiento del
enfermo.
11. Esta reacción resulta de los anticuerpos IGE que se
producen después del primer encuentro alérgeno.
En esta se liberan mediadores inflamatorios
(histamina, triptasa, citoquinas) así como demás
moléculas.
La mayoría de los síntomas en las reacciones se le
atribuyen a la histamina y a la unión con sus
mediadores.
14. La epinefrina es el medicamento de primer
orden.
◾ Sus propiedades corrigen las anomalías del shock.
◾ Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la
vasodilatación extrema, arteriolar y venular.
◾ Refuerza la actividad cardiaca entre otras funciones.
18. ASEPSIA
• Procedimientos que permiten reducir al máximo la
transmisión de microorganismos patógenos que se
encuentran en el medio ambiente,
• Ausencia de microorganismos patógenos. Estado
libre de gérmenes.
• Ejemplos: Lavado de manos, técnicas de
aislamiento. Indumentarias adecuadas.
19. CLASIFICACIÓN
• Asepsia médica: Procedimientos que permiten
reducir al máximo la transmisión de
microorganismos patógenos que se encuentran en el
medio ambiente, ésta transmisión puede ser directa o
indirecta, de persona a persona o de algún objeto
contaminado.
• Asepsia quirúrgica: Está encaminada a mantener
libre de microorganismos determinadas áreas.
20. PRECAUCIONES
1. Lavado de manos.
2. Uso de guantes.
3. Uso de mascarilla, protectores oculares.
4. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel
y manchado de la ropa
5. Material/equipo utilizado en el cuidado del paciente de
manera que se evite el contacto con la piel y mucosas.
21. PRECAUCIONES
• 6. Control del medio: el hospital debe tener los
procedimientos adecuados de limpieza de superficies
ambientales.
7. Ropa: Manejar, transportar y procesar la ropa de
cama contaminada evitando el contacto con la piel.
usan
8. Tener cuidado para prevenir accidentes cuando se
agujas, bisturís y otros instrumentos cortantes.
10. Ubicación de pacientes incontrolables en habitaciones
individuales.
22. BARRERAS DE PROTECCION
• LAVADO DE MANOS
• MASCARILLAS
• GUANTES
• MANDILONES
• BOTAS
• DELANTAL
24. CONCEPTO
• Es la higiene escrupulosa y mecánica de las manos
con agua y jabón por medio de la fricción
• Frote breve y enérgico de todas las superficies de
las manos con una solución anti-microbiana,
seguido de enjuague al chorro de agua.
• Acción mecánica de arrastre, que se realiza con
agua, jabón y el efecto de fricción que todos
manejamos, eliminando los microorganismos
transitorios.
25. TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS
CLÍNICO O ANTISÉPTICO:
• Frote breve y enérgico de todas las
superficies de las manos con una solución
anti-microbiana, seguido de enjuague al
chorro de agua. Busca remover la
suciedad, el material orgánico y disminuir
la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con
pacientes y objetos.
26. QUIRÚRGICO:
• Frote enérgico de todas las superficies de las
manos hasta los codos con una solución
antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro
de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y
disminuir la concentración de bacterias de
la flora residente, antes de un procedimiento
que involucra manipular material estéril que
penetre en los tejidos, sistema vascular y
cavidades normalmente estériles.
27. OBJETIVOS:
• Remover la suciedad, el material orgánico y
disminuir la concentración de la flora
transitoria, adquirida por contacto reciente
con pacientes.
• Prevención de las Infecciones Intra
Hospitalarias.
• Eliminar la flora microbiana transitoria,, y
disminuir la flora microbiana residente de la
piel.
28. CONDICIONES
• Durante las labores asistenciales, no se deben
usar anillos, pulseras y relojes sin importar el
material del que estén hechos.
• No se debe usar esmalte, incluso el
transparente.
• Las uñas deben estar siempre limpias y cortas,
aproximadamente 3mm o que no superen la
punta del dedo.
• No usar uñas artificiales.
32. PRINCIPIOS
Para proteger al personal de salud de
potenciales microorganismos infecciosos que
puedan:
– contaminar sus ojos, ropas, manos, cabello,
calzado; y
– transmitirlos a otros pacientes y miembros
del personal.
33. BATAS
– De mangas largas deberán ser utilizadas cuando se entra
en contacto directo con el paciente.
– Utilizarlas durante todo el tiempo de permanencia en el
área/habitación del paciente.
– Las mismas deberán ser removidas antes de salir de la
habitación/área del paciente o en la antesala de la
habitación/área.
– Desechar las batas tan pronto como sea posible,
particularmente cuando estén muy contaminadas.
34. GORROS
• Los gorros son utilizados para
proteger el cabello de aerosoles
que pueden impregnar el cabello y
contaminar partes del cuerpo como
rostro y manos así como ropas u
otros objetos inanimados.
36. BOTAS QUIRÚRGICAS
(CUBRECALZADOS)
• Las botas quirúrgicas son
utilizadas para proteger los
calzados y pies, de salpicaduras de
sangre, aerosoles u otros fluidos
corporales.
37. GAFAS
• Asignar uno a cada personal de salud al
inicio de su jornada laboral.
• Colocarse las gafas en el área/habitación de
pacientes. Al final de cada jornada,
colocarlos en el recipiente situado en la
antesala del área de aislamiento para que los
mismos sean lavados y desinfectados.
38. GAFAS Deben ser utilizadas para
cubrir toda el área de los ojos.
39. Guantes
• Antes del contacto con
cada paciente.
• Antes de limpiar.
• Antes de transportar
desechos o basuras
sólidas.
40. • Retirarlos después del
contacto con el paciente o
con muestras de
laboratorio.
• No utilizar guantes fuera
de la sala del paciente o
antesala.
• No reutilizar los guantes.
• Lavarse las manos luego
de retirar los guantes.
41. GUANTES QUIRÚRGICOS
• Se deben usar durante todo
procedimiento clínico donde se
vaya a tener contacto con la
corriente sanguínea o con los
tejidos por debajo de la piel
43. MASCARILLAS
• Las mascarillas deben ser de un solo uso y
de material que cumpla con requisitos de
filtración y permeabilidad suficiente, para
ser una barrera efectiva.
• La mascarilla no debe ser tocada mientras
se este usando.
• Debe reemplazarse cada 20 ó 30 minutos,
máximo 1 hora.
44. OBJETIVOS
• Prevenir la transmisión de microorganismos
infecciosos que se propagan a través del aire y cuya
puerta de entrada o salida puede ser el aparato
respiratorio.
• Establecer una barrera de aislamiento entre el
paciente y la persona que lo atiende.
45. RECOMENDACIONES
• Debe descartarse inmediatamente si está
húmeda o manchada con secreciones.
• La mascarilla no debe tocarse con las manos
ni colgarse en el cuello.
• No debe guardarse en el bolsillo del
uniforme
• Cubrir solo boca o nariz
46. TIPOS DE MASCARILLA:
QUIRURGICAS
• Son económicas, resistentes a líquidos, con ligas
para los oídos, apropiadas para los procedimientos
generales.
• Son apropiadas para potencial exposición por
salpicaduras a sangre o fluidos corporales.
• NO proveen protección respiratoria.
49. PRINCIPIOS:
La N-95 es utilizada para proteger al personal de
salud, pacientes o visitantes de
microorganismos potencialmente infecciosos
contenidos en secreción respiratoria que pueden,
• contaminar su rostro, incluida la nariz y la boca
• o ser inhalados o ingeridos.
50. Uso apropiado de la máscara N-95
• No toque la parte delantera de la máscara.
• Utilice una sola máscara N-95. No necesita
protección respiratoria adicional.
• Retire su máscara N-95 después de retirarse
de la unidad/área de aislamiento.
51. NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA
• Limpieza diaria de la piel, para mantenerla
en buen estado.
• La piel no puede esterilizarse, pero
aplicándole un antiséptico disminuye el
número de bacterias que contiene.
• El lavado de manos es el método de higiene
más eficaz para la protección del paciente y
de y del personal
52. • Los líquidos escurren en dirección a la
fuerza de gravedad.
• El jabón y el agua eliminan las impurezas
de la piel.
• El uniforme en contacto con los
microorganismos patógenos que se
encuentran en lugares y transportes
públicos, se transforman en portadores de
microorganismos.
NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA
53. • La diseminación de microorganismos se
evita aplicando las siguientes normas:
1.- Limpiar del centro a la periferia.
2.- Del limpio a sucio.
3.- De arriba hacia abajo.
• Utilizar las máscaras N-95, gafas, batas
desechables, gorros, botas quirúrgicas,
guantes (para cada paciente) y delantales
cuando sea necesario.
NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA
54. NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA
• El uniforme de hospital protege además a otros
pacientes, personal y visitantes de potenciales
agentes infecciosos.
• Utilizar una solución alcohólica al 70%
después del lavado de manos.
• Lavarse las manos al salir de la unidad.