Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela

Descargar para leer sin conexión

Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, presenta un pequeño análisis comparativo diferencial con las compañías anónimas a los fines de evitar confusiones al respecto.

Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, presenta un pequeño análisis comparativo diferencial con las compañías anónimas a los fines de evitar confusiones al respecto.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela

  1. 1. Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela Autora: Abg. Lorena Collantes Especialista en Derecho Mercantil INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
  2. 2. Reseña Histórica del Cooperativismo y las Cooperativas  En la época de Babilonia, como un medio para la explotación de las tierras en forma común, el cooperativismo en el siglo XX surge por la necesidad de organizar una sociedad equitativa en cuanto al aspecto económico, a través de procedimientos de propiedad comunitaria y trabajo colectivo. Autora: Abg. Lorena Collantes
  3. 3.  En Inglaterra, con la Revolución Industrial, la instalación de nuevas fábricas requirió del hombre asalariado que venía del campo a la ciudad, y tuvo que vivir en condiciones infrahumanas, desarrollándose así dos clases sociales, la burguesía social conformada por los industriales y la clase obrera, esta última en la búsqueda de mejores condiciones, dio inicio a ideas gremiales que conllevaron a germinar un movimiento cooperativo que no tenía una orientación técnica precisa, ya que su objetivo común era la recuperación de sus derechos perdidos, organizándose para obtener beneficios en grupo, esto en 1844 se conoció como el cooperativismo de consumo de Gran Bretaña, extendiéndose a Europa y después por todo el mundo, con la aparición de asociaciones, federaciones, y uniones cooperativistas que coadyuvaron a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales, de promociones, educación y representación social.  Hay cooperativas agrícolas en todos los países latinoamericanos. A mediados del siglo XX existían en Argentina seis (6) federaciones de cooperativas agrícolas, Brasil tenía 1300 cooperativas de producción.
  4. 4. Origen de las Cooperativas en Venezuela En Venezuela, el movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los últimos cuatro años, que puede ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes para crear una cooperativa y también a su promoción por parte del Estado. Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela se rigen por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) y por las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas básicas para el proceso contable y la elaboración de los Estados Financieros, sin embargo estas herramientas pueden resultar incompletas porque no presentan todas las aclaratorias importantes para dicho proceso.
  5. 5. ¿Qué es el Cooperativismo?  El Cooperativismo es una doctrina económica social basada en la conformación de asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la actividad de la cooperativa.  El trabajo que aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para él mismo y, para todo el grupo de trabajo conformado por todos los miembros de la cooperativa. Promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes. Su intención, es poder construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.
  6. 6. ¿Qué son Asociaciones Cooperativas?  Las Cooperativas son empresas de producción de bienes y servicios, industrial, agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo, conformada por personas con un mismo fin económico y social, en donde el beneficio es determinado por la participación de cada socio y no por la cantidad de dinero que haya aportado.
  7. 7. Definición Legal de Cooperativa (Art.02)  Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.
  8. 8. ¿Qué Principios rigen a las Cooperativas? 1º) asociación abierta y voluntaria 2º) gestión democrática de los asociados 3º) participación económica igualitaria de los asociados 4º) autonomía e independencia 6º) 7º) compromiso cooperación entre cooperativas con la comunidad. 5º) educación, entrenamiento e información Principios Cooperativos Artículo 04 DECRETO CON FUERZA DE LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS
  9. 9. Tipos de Cooperativas Se clasifican según la actividad para la que fueron creadas. Cooperativas de Producción y Obtención de Bienes y Servicios. Cooperativas de Consumo y Comercializaci ón de Bienes y Servicios. Cooperativas Mixtas
  10. 10.  Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios:  Estas agrupaciones de personas, por medios propios ofrecen algún servicio o producen ciertos artículos (bienes) vendiéndolos directamente, y distribuyéndose las ganancias entre ellos y además aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad para ellos mismos.
  11. 11. Cooperativas de Producción de y Obtención Bienes y Servicios: Cooperativa de Producción Industrial Cooperativa de Producción Agrícola Cooperativa de Producción Pesquera Cooperativa de Producción de Servicios Cooperativa de reproducción y animales de especies , Cooperativa de Producción Minera, Cooperativa de Producción Pecuaria, etc.
  12. 12. Cooperativas de Consumo y Comercialización de Bienes y Servicios Cooperativas de consumo: Consiste en aprovechar los descuentos de compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición aumentando sólo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de operación, esto tiene como objetivo aumentar indirectamente el salario de los asociados. Además de esto los productos pueden ofrecerse a los precios corrientes en el mercado y distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio. Estas cooperativas pueden desarrollarse en diversas áreas; bien sea alimentaria, vestidos, farmacéuticas, muebles, de vivienda, productos pecuarios y; en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumidor. Cooperativas de Servicios: Los asociados se organizan para ofrecer entre ellos mismos una serie de servicios, cubriendo los costos y donde la ganancia se revertirá entre sus afiliados en la proporción en la que se utilizaron esos servicios. Cooperativas de ahorro y préstamo: Esta se ubica dentro de las cooperativas de servicios; la conforman un grupo de personas que pueden pertenecer a una misma comunidad, empresa, etc., que se organizan para ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros. En ella se cobran intereses y se eliminan los altos costos que implican los créditos otorgados por los Bancos comerciales. Se conocen como Caja de Ahorros, Banco Cooperativo, entre otros.
  13. 13. Problemática de las Asociaciones Cooperativas
  14. 14. Diferencias entre Sociedades Mercantiles y Asociaciones Cooperativas SOCIEDAD MERCANTIL ASOCIACIÓN COOPERATIVA 1.- Cantidad de socios limitados de conformidad con su capital accionario. 1.- Acepta ilimitadamente cualquier cantidad de Asociados. 2.- Su participación en la sociedad mercantil será proporcional al capital accionario de su aportación. El poder a voz y voto lo determinara la cantidad de acciones que represente. 2.- Cada Miembro tiene voz y voto independientemente de si participó o no al aporte del capital. 3.- Su Capital esta dividido en acciones y es limitante. 3.- Su Capital es indeterminado. 4.- Las acciones son títulos valores negociables y transferibles. 4.- Las acciones participativas son negociables sólo entre sus miembros pues son intransferibles a terceras personas. 5.- Las Utilidades se reparten según el número de acciones de cada socio. 5.- Las ganancias se distribuyen sobre la base de las operaciones
  15. 15. Requisitos para crear una cooperativa en Venezuela: 1- Una cooperativa debe tener como mínimo cinco personas, con el mismo fin económico y social. 2- Solicite la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), y escoja el nombre de la cooperativa, luego de ser consultado en la SUNACOOP, retire la constancia que certifica que el nombre no pertenece a otra cooperativa y esta libre, llenar la planilla de solicitud y anexe copia de las cédulas de identidad de los integrantes de la cooperativa. 3- Se deben reunir los miembros de la cooperativa y redactan los estatutos de la cooperativa, la estructura organizativa, las normas de funcionamiento y aporte de los miembros de la cooperativa.
  16. 16. Requisitos para crear una cooperativa en Venezuela: 4- Aprobados los estatutos por los miembros de la cooperativa, se deben legalizar y obtener la personalidad jurídica de cooperativa, en el registro subalterno de su localidad. 5- Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los principales INCES de cada estado, en los primeros 15 días hábiles, los siguientes requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia del R.I.F. de la cooperativa, y dos copias del registro de la cooperativa, se debe indicar la dirección completa, teléfonos y nombres de los coordinadores principales de la cooperativa.

×