Reglas del Curso
¿Qué
expectativas
tiene sobre este
curso?
Apaguen sus celulares, o colóquenlos en modo “silencioso”.
Formule preguntas.
Comparta sus pensamientos.
Aprenda de los demás.
Respete a los demás.
Tenga una actitud abierta.
INTRODUCCIÓN
Soldar es una tarea peligrosa
que requiere del uso de
muchos niveles de protección
de seguridad.
Si no se usa una máscara para soldar, pueden
ocurrir consecuencias serias, desde lesiones
hasta incapacitar a una persona por el resto de
su vida.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Safety in Welding and
Cutting American National Standard
(SWCAN), el mejor equipo de seguridad
para soldar incluye gafas de protección,
una mascara fija con una sombra oscura,
casco de protección hecho con
materiales resistentes a la llama,
pantalones y camisas mangas largas y
cueros de soldadura para proteger los
brazos, las piernas y el torso de las
chispas, el calor y el metal que chorrea.
CONCEPTOS BÁSICOS
Soldadura: es la coalescencia
localizada de metales, producida por
el calentamiento de los materiales
metálicos a una temperatura
apropiada, con o sin aplicación de
presión y con o sin empleo de material
de aporte para la unión.
SOLDADURA DE ARCO
• Dentro del campo de la soldadura
industrial, la soldadura de arco
eléctrico es la mas utilizada, para ello
se utiliza equipos eléctricos que son
transformadores y permite modificar la
corriente de la red de distribución, en
una corriente tanto alterna como
continua ajustando a la necesidad y
características del trabajo a realizar.
SOLDADURA
AUTOGENA
La soldadura autógena, llamada
también oxiacetilénica, realiza la
combustión del acetileno con
oxígeno en un maneral o soplete
para producir una flama que
funde un material de aporte que
permite unir dos metales, ya
sean del mismo material e
inclusive de materiales
diferentes.
Riesgo:
La correlación de la peligrosidad
de uno o varios factores y la
exposición de los trabajadores con
la posibilidad de causar efectos
adversos para su vida, integridad
física o salud, o dañar al Centro de
Trabajo;
ENFERMEDAD DE TRABAJO:
Todo estado patológico
derivado de la acción
continuada de una causa
que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador
se vea obligado a prestar sus
servicios
Que dice la ley:
NOM-027-STPS-2008
5.15 Someter a exámenes médicos específicos a
los trabajadores que realicen actividades de
soldadura y corte, según lo establezcan las
normas oficiales mexicanas que al respecto
emita la Secretaría de Salud.
En caso de no existir normatividad de la
Secretaría de Salud, el médico de la empresa
determinará el contenido de los exámenes
médicos que se realizarán con una periodicidad
de al menos una vez cada doce meses, y la
vigilancia a la salud que se deba aplicar, mismos
que quedarán asentados en el expediente
médico que, para tal efecto, se tenga del
trabajador.
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS COMUNES EN SOLDADURA
QUIMICOS
• Humos
• Polvos
• Gases tóxicos
FISICOS
• Choque Eléctrico
• Luz intensa
• Calor, fuego,
quemaduras
• Ruido y vibraciones
• Atmosferas Peligrosas
• Atrapamientos
• Incendio y explosión
HIGIENE
• Ergonómico
• Radiación no Ionizante
(infrarroja, UV, Rayos
“X”).
AGENTES QUIMICOS
Estos afectan la salud del trabajador
• Humos metálicos.
• Polvos de samblasteo.
• Gases producto de la soldadura o del
mismo equipo de soldadura y corte.
TIPOS DE RIESGOS SEGÚN EL PROCESO DE SOLDADURA.
Nota: = Indica que está presente el riesgo
( ) = Indica que hay riesgo si no se usa “flux”
× = Indica que no hay riesgo.
23
• Asfixia.
• Fiebre metálica. (soldadura de Zn, Cu).
• Patologías de tipo irritativo en aparato digestivo y/o vías
respiratorias.
• Edema pulmonar, fibrosis y alteraciones funcionales,
muerte.
• Berilosis, siderosis (polvo de berilio o hierro en los
pulmones).
• Cáncer de pulmón y/o de la cavidad nasal en la soldadura
de acero inoxidable por la presencia de Cr (VI).
EFECTOS EN LA SALUD
24
PREVENCIÓN DE RIESGOS HIGIÉNICOS
Extracción localizada
Captación por aspiración de
humos, polvos o vapores lo
mas cerca posible del punto
de generación, evitando su
dispersión en el ambiente y
eliminando o al menos
reduciendo la posibilidad de
que sean inhalados.
25
Puesto fijo: sin necesidad de que el soldador se
desplace.
EXTRACCIÓN LOCALIZADA
Mesa con extracción Brazo articulado
26
Puesto móvil: es preciso el desplazamiento del
soldador.
EXTRACCIÓN LOCALIZADA
Sistemas portátiles
27
EXTRACCIÓN LOCALIZADA
Cuando el sistema
dispone de filtro de
humo, la descarga del
aire aspirado puede
efectuarse en la
propia zona de
trabajo.
VENTILACIÓN
AMBIENTAL
No puede ser considerada como una
solución al problema higiénico
planteado sino como complemento
necesario a la extracción localizada
cuando su descarga se produzca en el
interior del local y no disponga de filtro
depurador.
El ruido se mide en decibeles y de acuerdo a normas
internacionales y nacionales el máximo permitido para
una jornada de trabajo de 8 horas continuas es de 85
decibeles
Efectos a la salud: puede causar presión arterial alta y
dolor de cabeza (cefalea) ya sea a corto, mediano o
largo plazo, también la perdida de la audición ya sea
temporal o permanentemente, esta ultima es
irreversible.
Como medida de prevención se recomienda el uso de
tapones auditivos y orejeras por lo que se debe tomar
en cuenta los limites de exposición permisibles.
Ruido:
Este agente físico siempre está presente en los centros de trabajo ya sea en
menor o mayor intensidad.
30
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN
NIVEL DE EXPOSICIÓN AL
RUIDO
TIEMPO MÁXIMO
PERMISIBLE
85 dB 8 horas
90 a 93 dB 4 horas
96 dB 2 horas
99 dB 1 hora
102 30 minutos
105 dB 15 minutos
TABLA RUIDO
Protección auditiva
31
Uso combinado: Los equipos de protección auditiva ofrecen diferente nivel de
protección, dicha protección pueden ir desde 23 a 32 decibeles.
Dos equipos de protección auditiva pueden utilizarse de forma combinada, sin
embargo, los niveles de protección no deben sumarse pues la protección
ofrecida por el segundo equipo corresponderá únicamente a 2 o 3 decibeles.
Considere lo siguiente:
Si usted esta usando dos equipos de protección auditiva y la intensidad del
ruido aún es molesta, entonces el nivel de intensidad es demasiado alto.
¡Tal vez no debería permanecer en esa área!
¿Qué es un peligro?
Definición de Peligros
Aquello que tiene la capacidad de causar
daño sobre las personas, el medio
ambiente y la calidad del servicio.
Cacería de Peligros 1: ¿Qué peligros ve?
Personas
Resbalones,
tropiezos & caídas
Obstrucciones
Mantenimiento
Medio Ambiente
Apariencia de
taller vacío con
numerosas
fuentes de energía
Calidad del Servicio
No hay separación
de herramientas
El trabajo en etapas
no aparece
identificado
Cacería de Peligros 2: ¿Qué peligros ve?
Personas
Peligros de Caída
Equipos en
movimiento
SIMOPS
Medio Ambiente
Alteración del suelo
Derrames químicos
Calidad del Servicio
Calidad del cemento
Disponibilidad
oportuna de los
materiales
Gestión del Riesgo Operativo: Proceso de Gestión de Riesgos
Cacería de Peligros 3: ¿Qué peligros ve?
Personas
Potencial de
objetos caídos
Actividades con
montacargas
Potencial de
exposición a
sustancias
químicas
Medio Ambiente
Tambores
averiados
Derrame
Almacenamiento
inadecuado (sin
contención
secundaria)
Calidad del
Servicio
Interrupción del
proceso
Detención del
trabajo por
limpieza de
sustancias
químicas
ACTIVIDAD - ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS?
Electricidad
Biológico
Presión - Línea de Aire
Radiación
Sustancias
Químicas
Sonido
Movimiento
Ergonómico
Gravedad
Residuos Industriales y
Peligrosos
Emisiones
Uso de
Energía
Peligro de tropiezo
Temperatura
¿Qué es un Riesgo?
Definición de Riesgo
El riesgo consiste en una combinación entre probabilidad y
consecuencias.
¿Qué es una Probabilidad?
La oportunidad de que un peligro pueda llegar a concretarse.
¿Qué es una Consecuencia?
El resultado de un peligro que está siendo identificado.
¿Qué son los controles?
Definición de Controles
Las barreras establecidas en el lugar correspondiente con el fin de
prevenir consecuencias no deseadas.
Prevención
Prevención vs. Reducción
El acto o práctica de detener algo
malo que puede suceder
Reducción
Hacer (algo) menos grave,
perjudicial o doloroso
vs.
Jerarquía de Controles
5. EPP
La última línea de
defensa
3. Ingeniería
Se modifica o rediseña el proceso
para reducir el riesgo
2. Sustitución
Se reemplazan las tareas o el personal en el proceso
para reducir el riesgo
1. Eliminación
Se elimina el peligro del proceso para eliminar el riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
INCREMENTO DE
EFICACIA
Y SOSTENIBILIDAD
INCREMENTO DE
DEPENDENCIA DE LAS
PERSONAS Y
SUPERVISIÓN
4. Controles Administrativos
Se implementan procedimientos para reducir
La probabilidad
a la exposición
5. EPP
La última línea de
defensa
3. Ingeniería
Se modifica o rediseña el proceso
para reducir el riesgo
2. Sustitución
Se reemplazan las tareas o el personal en el proceso
para reducir el riesgo
1. Eliminación
Se elimina el peligro del proceso para eliminar el riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
INCREMENTO DE
EFICACIA
Y SOSTENIBILIDAD
INCREMENTO DE
DEPENDENCIA DE LAS
PERSONAS Y
SUPERVISIÓN
4. Controles Administrativos
Se implementan procedimientos para
reducir La probabilidad a
la exposición
Jerarquía de Controles: Eliminación
5. EPP
La última línea de
defensa
3. Ingeniería
Se modifica o rediseña el proceso
para reducir el riesgo
2. Sustitución
Se reemplazan las tareas o el personal en el proceso
para reducir el riesgo
1. Eliminación
Se elimina el peligro del proceso para eliminar el riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
INCREMENTO DE
EFICACIA
Y SOSTENIBILIDAD
INCREMENTO DE
DEPENDENCIA DE LAS
PERSONAS Y
SUPERVISIÓN
4. Controles Administrativos
Se implementan procedimientos para
reducir La probabilidad a
la exposición
Jerarquía de Controles: Sustitución
5. EPP
La última línea de
defensa
3. Ingeniería
Se modifica o rediseña el proceso
para reducir el riesgo
2. Sustitución
Se reemplazan las tareas o el personal en el proceso
para reducir el riesgo
1. Eliminación
Se elimina el peligro del proceso para eliminar el riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
INCREMENTO DE
EFICACIA
Y SOSTENIBILIDAD
INCREMENTO DE
DEPENDENCIA DE LAS
PERSONAS Y
SUPERVISIÓN
4. Controles Administrativos
Se implementan procedimientos para reducir
La probabilidad a
la exposición
Jerarquía de Controles: Ingeniería
La última línea de
defensa
3. Ingeniería
Se modifica o rediseña el proceso
para reducir el riesgo
2. Sustitución
Se reemplazan las tareas o el personal en el proceso
para reducir el riesgo
1. Eliminación
Se elimina el peligro del proceso para eliminar el riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
INCREMENTO DE
EFICACIA
Y SOSTENIBILIDAD
INCREMENTO DE
DEPENDENCIA DE LAS
PERSONAS Y
SUPERVISIÓN
4. Controles Administrativos
Se implementan procedimientos
para reducir La probabilidad a
la exposición
Jerarquía de Controles: Controles Administrativos
5. EPP
La última línea de
defensa
3. Ingeniería
Se modifica o rediseña el proceso
para reducir el riesgo
2. Sustitución
Se reemplazan las tareas o el personal en el proceso
para reducir el riesgo
1. Eliminación
Se elimina el peligro del proceso para eliminar el riesgo
JERARQUÍA DE CONTROLES
INCREMENTO DE
EFICACIA
Y SOSTENIBILIDAD
INCREMENTO DE
DEPENDENCIA DE LAS
PERSONAS Y
SUPERVISIÓN
4. Controles Administrativos
Se implementan procedimientos para reducir
La probabilidad a
la exposición
Jerarquía de Controles: EPP
El Modelo del Queso Gruyere
Control de Fallas
Peligros
Incidentes
Controles
Una amplia variedad de
controles es siempre la opción
preferida.
Tan Bajo como Razonablemente sea Posible
(As Low As Reasonably Practicable)
¿Qué es ALARP?
Definición de ALARP
¿Es el RIESGO tan bajo como
para ponerlo en práctica?
Costo Beneficio
Beneficio
(Reducción del
Riesgo)
Costo
ALARP involucra la ponderación del riesgo en contraposición con el
problema; se necesita tiempo y dinero para controlarlo.
¿Evitar una gran explosión capaz de matar a 150 personas?
¿Gastar $1m para evitar que un trabajador se someta a un
tratamiento médico en su dedo?
ALARP Principio y Ejemplos
Intolerable: El riesgo es inaceptable
Trabajo en Altura sin Protección
ALARP: El riesgo es considerado
aceptable en términos generales, siempre
que se hayan aplicado los controles para
minimizarlo
Trabajo en una excavación
Entrada a espacios confinados
Tolerable: No se requiere reducción de riesgo. La
probabilidad es tan baja que estos riesgos pueden
ser ignorados de manera segura.
Una aeronave choca con la plataforma en alta mar
TRAJAJOS EN ALTURAS
• Todo el Sistema de restricción de caídas deberá ser
metálico.
• El arnés de cuerpo entero deberá protegerse de las chispas
de la soldadura.
• Deberán colocarse sistemas que controlen las chispas.
TRABAJOS EN CALIENTE EN ESPACIOS
CONFINADOS
El acceso a un espacio confinado es considerado como
una actividad peligrosa.
El índice de fatalidades asociadas con el acceso a espacios
confinados es alto comparado con las lesiones resultantes
de otras actividades.
Factores principales que contribuyen a fatalidades son:
- Falta de conocimiento, por parte del usuario, que el
ingreso a espacios confinados, puede poner su vida
en peligro.
- Las labores de rescate son realizadas
frecuentemente por personas no entrenadas, que
inconscientes del riesgo involucrado, se convierten
ellos mismos en estadísticas.
Es importante la comprensión de los procedimientos de
acceso a espacios confinados para que convertirnos en
estadística.
Antecedentes
• Periódico La Jornada
Jueves 11 de abril de 2013, p. 40:
• Muerte de 7 trabajadores (4 contratistas y 3 empleados de Modelo al intentar
rescatar a los contratistas) al realizar limpieza en una cisterna de tuberías de
servicios.
• Uno de los trabajadores presentes al momento del accidente aseguró que el
lugar donde ocurrió la tragedia no tenía tapa, por lo que no se explican cómo
es que dicen que se quedaron sin oxígeno .
• Los trabajadores describen el área confinada, donde fallecieron las siete
personas, como un lugar cerrado por el que pasan muchos tubos: “Ese
espacio no es usado para contener agua. Es un túnel largo y alto, donde hay
tuberías de agua y otras cosas que utilizan para la producción.
Definiciones
ESPACIO
CONFINADO
El lugar sin
ventilación
natural, o con
ventilación
natural
deficiente.
ESPACIO
CONFINADO
En el que una o
más personas
puedan
desempeñar una
determinada
tarea en su
interior.
ESPACIO
CONFINADO
Con medios
limitados o
restringidos para
su acceso o
salida.
ESPACIO
CONFINADO
Que no está
diseñado para
ser ocupado en
forma continua.
NOM-033-STPS-2015
RIESGOS
Atmosféricos
Físicos
1. Ruido;
2. Iluminación;
3. Vibraciones, y
4. Condiciones
térmicas elevadas o
abatidas;
Son generados por las condiciones
especiales en que se ejecuta el
trabajo.
•Deficiencia de Oxígeno (< 19.5 % )
Atmósfera asfixiante
•Exceso de Oxígeno (> 23.5 % )
Atmósfera inflamable
•Gases o Vapores Inflamables
(Incendio o explosión)
•Gases o Sustancias tóxicas
RIESGOS
• Los riesgos por agentes biológicos
• Los riesgos mecánicos, eléctricos o
neumáticos;
• La realización de trabajos en
altura;
• Riesgo de hundimiento o
inmersión
“ATMOSFERA PELIGROSA”
Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte, incapacidad,
deterioro de la capacidad de auto-rescate, lesión o enfermedad grave por
alguna de las siguientes causas:
Gases, vapores o
nieblas
inflamables por
arriba del 10% del
límite inferior de
inflamabilidad;
Partículas
combustibles en el
aire en una
concentración que
pueda representar
riesgo de incendio
o explosión;
Concentración de
oxígeno en el aire
por debajo del
19.5% o por arriba
del 23.5% en
volumen;
Concentración de
cualquier
sustancia química
peligrosa por
arriba del nivel de
acción, conforme
a lo previsto por la
NOM-010-STPS-
1999
O cualquier otra
condición
atmosférica que
constituye un
peligro inmediato
para la vida o la
salud
• El oxígeno puede ser consumido por
combustión, oxidación, reacciones
secundarias y otros procesos naturales o
artificiales
• El número de personas, el tiempo que
permanezcan en el interior, así como la
actividad desempeñada afectarán el nivel
de oxígeno
• El oxígeno puede ser desplazado por
otros gases
• La falta de oxígeno puede causar la
muerte o daños cerebrales
LA DEFICIENCIA DE OXÍGENO
INICIALMENTE PUEDE PRODUCIR
SENSACIÓN DE FELICIDAD O BIENESTAR
(EUFORIA), Y LA PERSONA SE OLVIDA QUE
SE ENCUENTRA EN “PELIGRO”
Fuga de
gases
Oxígeno al
19,5 %
Cuando el oxígeno contenido en el aire
dentro del espacio confinado es menor a
19.5% en volumen
Atmósfera asfixiante
OXÍGENO
% EN VOLUMEN
EFECTOS Y SÍNTOMAS A PRESIÓN ATMOSFÉRICA
19,5 % NIVEL MÍNIMO PERMISIBLE DE OXÍGENO
15 – 19% DECRECE LA HABILIDAD PARA TRABAJAR ARDUAMENTE
12 – 14%
LA RESPIRACIÓN AUMENTA CON EL TRABAJO, SE ACELERA EL PULSO Y SE AFECTA LA
COORDINACIÓN, PERCEPCIÓN O JUICIO
10 – 12% INCREMENTA LA TASA DE RESPIRACIÓN, JUICIO POBRE Y LABIOS AZULES (CIANOSIS)
8 – 10%
PÉRDIDA MENTAL, DESMAYO, PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO, ROSTRO PÁLIDO Y
LABIOS AZULES
6 – 8% 8 MIN. 100% FATAL, 6 MIN. 50% FATAL, 4 – 5 MIN. SE RECUPERAN CON TRATAMIENTO
4 – 6% COMA EN 40 SEGUNDOS, CONVULSIONES, CESA LA RESPIRACIÓN, MUERTE
Efectos potenciales de atmósferas con
deficiencia de oxígeno
Enriquecimiento de oxígeno
Peligros Atmosféricos
% OXÍGENO EFECTOS
Riesgo importante de incendio
y explosión
Enriquecimiento de oxigeno,
peligro de incendio.
Concentración Normal en el
aire.
Upper Explosion Limit
Lower Explosion
Limit
MEZCLA
INFLAMABLE
Mezcla Aire y Gas combustible
EXPLOSIVA
Si la mezcla de gas
es < LEL, la ignición
no es posible porque
la mezcla es
demasiado pobre
para arder. No hay
suficiente gas
combustible en el
aire.
Si la mezcla es > UEL, la ignición no es
posible porque la mezcla será demasiado
"rica“. Tiene mucho gas combustible y no
suficiente aire.
Presencia de gases y vapores inflamables
PELIGRO
Espacio confinado
Para realizar trabajos en
espacios confinados se
requiere de un Permiso
escrito
El permiso establece las precauciones necesarias, monitoreo de gas, aislamientos, los
procedimientos de entrada requeridos, así como el trabajo a ejecutar para controlar todos los
riesgos de daños a la salud o de lesiones del personal que efectúe el trabajo dentro del espacio
confinado.
Permiso escrito para ingreso a espacios
confinados
Garantizar la integridad física de los trabajadores.
Especificar las medidas que se deben aplicar: aislamiento de
equipo, uso del equipo de protección personal y otros.
Detectar y controlar los riesgos potenciales de cada actividad y
tarea.
Asegurar que el trabajo esté autorizado antes de iniciarlo.
Asegurar que los supervisores estén conscientes de las
actividades de trabajo a desarrollar en sus áreas de
responsabilidad.
Proporcionar un procedimiento formal para suspender el trabajo
antes de terminarlo o cuando éste continua después del final del
día o cuando los signatarios del permiso cambiaron.
Asegurar que se hayan cumplido con todos los procedimientos.
Objetivos del permiso
• INGRESARON A UN ESPACIO CONFINADO
DESCONOCIENDO LOS RIESGOS
• CONFIARON EN SUS SENTIDOS
• SUBESTIMARON EL PELIGRO
• NO TUVIERON VIGILANCIA PERMANENTE
• INTENTARON RESCATAR A OTROS
COMPAÑEROS
¿Por qué ocurren muertes en espacios
confinados?
• El Supervisor del trabajo coordina con las
personas involucradas para le emisión
del Permiso de Trabajo.
• Se toman las medidas de control, como
por ejemplo: accesos y salidas,
iluminación, ventilación, riesgos
eléctricos, disposición de medios de
rescate, disposición de equipos
certificados a prueba de explosión y
herramientas antichispas, etc.
1. Planificar la tarea y evaluar los riesgos
Procedimientos de Trabajo
2. Aislar el área de trabajo
Evitar riesgos que puedan venir de
zonas o sistemas adyacentes, cerrando
válvulas, parando equipos, cortando el
fluido eléctrico.
Antes del ingreso se debe verificar el bloqueo de las fuentes de energía que pudieran
afectar a los trabajadores ingresantes de acuerdo al Procedimiento de Bloqueo y
Señalización.
Procedimientos de Trabajo
3. Limpiar y ventilar
Limpiar con agua y vapor.
Retirar los productos
químicos peligrosos, dejar
abierta la entrada hasta
conseguir una ventilación
suficiente o forzar
mecánicamente la salida de
gases antes de ingresar al
espacio confinado.
Procedimientos de Trabajo
Ventilación Adecuada - Peligros
Si las concentraciones
estan altas, hay que
ventilar
el espacio para
removerlas
Antes de entrar,
??
??
??
??
Aire Fresco
Aire Fresco es
bombeado dentro del
espacio
Para diluir y remover
contaminantes
Y suplir oxigeno..
O2
O2
O2
O2
Ventilar el Espacio
• Use Ventilación Mecánica
• Abanicos
• Ventilación forzada
• Ventilar a razón de por lo menos 4 volumenes por hora
• Espacios grandes requieren más ventilación
• Asegurese que el aire suplido no esta contaminado
• Ventilación por aire suplido debe ser de aire fresco no
contaminado con inflamables, tóxinas, etc.
Ventilación
•Primera opción para corregir problemas.
•Estar pendiente de los peligros que se quieren corregir en el espacio
confinado.
•Asegurarse que el aire que esta entrando es aire fresco.
•Mantener ventilación continua cuando sea posible.
•Tomar muestras del espacio antes de entrar, cuando haya salido y vuelva a
entrar.
Procedimientos de Trabajo
Exámenes atmosféricos serán
realizados:
Antes de ingresar al espacio
confinado.
Después de una adecuada
limpieza y ventilación (si la
ventilación es necesaria).
Periódicamente cuando se esté
realizando la tarea.
Con mayor frecuencia si las
condiciones así lo requieren.
4. Conocer el peligro: Monitoreo de la
atmósfera interior
Monitor de Gases
Procedimientos de Trabajo
Una persona entrenada y
autorizada realizará el monitoreo de
la atmósfera interior, midiendo:
Contenido de oxígeno:
No menos de 19.5% ni más
de 23.5%.
Gases y vapores inflamables:
0% del límite inferior de
explosividad (LEL).
Gases tóxicos:
De acuerdo al diseño y
operación del espacio
confinado.
4. Conocer el peligro: Monitoreo de la
atmósfera interior
Empleado
Certificado
Verificar el aire en todos los niveles para
confirmar que el espacio entero es seguro.
Los resultados de los monitoreos deben
ser registrados en el permiso. Si los
resultados se ajustan a los valores límite
estándares, se procederá con el inicio de
los trabajos.
Aire
bueno
Aire
pobre
Aire
mortal
4. Conocer el peligro: Monitoreo de la
atmósfera interior
Procedimientos de Trabajo
Procedimientos de Trabajo
Antes de empezar el Supervisor de Trabajo debe verificar:
La eficiencia y el buen sistema de comunicación entre el Vigía y los
trabajadores en el interior del espacio confinado.
Arneses y líneas de vida.
Equipos de respiración.
Equipos contra incendios.
Equipos de rescate.
5. Precauciones antes del ingreso
Procedimientos de Trabajo
5. Precauciones antes del ingreso
Verificar las medidas de
control aplicables.
Los valores de los
gases monitoreados en
el espacio confinado
son iguales a los
medidos en el aire
atmosférico limpio.
Procedimientos de Trabajo
Debe estar presente durante la
ejecución del trabajo y permanecer
fuera del espacio confinado.
Controlar el ingreso y salida del
personal, y mantener contacto
permanente con el personal dentro del
espacio confinado.
Tener disponible comunicación radial.
6. Funciones del Vigía
El Vigía deberá indicar evacuar al
personal del espacio confinado si:
6. Funciones del Vigía
No puede permanecer como
Observador y no tiene quien
pueda reemplazarlo.
Se producen cambios en las
condiciones en el interior o fuera
del espacio que incremente el
peligro o alarma de evacuación
general.
Procedimientos de Trabajo
Los trabajadores deben tener a su
disposición Equipos de Protección
Personal adecuados, en buenas
condiciones y ser instruidos sobre
su correcto uso. Pueden ser :
-Arnés y Línea de vida
-Respirador
Equipos de Protección Personal
¡No se aprueban en Atmosferas deficientes de oxigeno!
No se permiten respiradores purificadores, es decir, respiradores
purificadores que emplean cartuchos filtrantes contra vapores o
partículas.
PURIFICADORES DE AIRE
Se debe poner los respiradores en la nivel de acción de 10
ppm de gas sulfhídrico.
Respirador autónomo
Respirador de manguera
de aire junto con un
cilindro de escape
Una cascada de aire
comprimido en cilindros
Capacidades de los cilindros de respiradores
autónomo:
• Un cilindro que se marca como 30 min.
suministra 45 ft3 = 22.5 min.
• Un cilindro de 45 minutos suministra 66 ft3 =
33 minutos.* .
• Presión de 2,216 psi. Con duración de 30
min.
• Presión de 4,500 psi con duración de 30, 45 y
60 min.
SCBA, ARA, o ERA.
Los SCBA, ARA, o ERA, de escape.
Capacidades de los cilindros de respiradores autónomo:
• Presión de 2,216 psi. Con duración de 5, 10 y 15 min.
1. Compresor de aire grado “D” eléctrico o de
combustión interna.
2. Rack`s de almacenamiento.
3. Reguladores de presión.
4. Manifold`s distribuidores de aire.
5. Mangueras de alta presión.
6. Mangueras de baja presión.
7. Sistema de carga y recarga de rack`s.
8. Ensamble de recarga de los SCBA.
Componentes de un sistema de cascada.
Consumo de aire por usuario:
• 120 ft3 por hora por persona
• Cilindro de 2400 psi suministra
300 ft3 ; cilindro de 4500 psi =
330 ft3
• Un cilindro de 2400 psi
suministra hacia 1¼ horas por
dos usuarios.
Componentes de un sistema de cascada.
Tres opciones para el Rescate
1. Hacer arreglos con
servicios de rescate externos.
2. Hacer arreglos para que los
propios empleados de la
facilida hagan el rescate.
3. Proveer para hacer rescate
sin entrar al espacio
Rescate de Emergencia
Se tendrán maneras de
rescate disponibles
Para el atender en el
caso que haya
que rescatar
un entrante.
•Número de
Emergencia
•Rescatadores
disponibles
•Equipo para rescate
Entrada a Espacio Confinado
El ayudante tratará de
remover al entrante del
espacio confinado usando
tripodes, grúas y líneas de
rescate
Ayudantes NO ENTRAN AL
ESPACIO CONFINADO.
SOLO PERSONAL DE
RESCATE ADIESTRADO Y
CON EL EQUIPO
ADECUADO HARAN EL
RESCATE
Rescate en Espacios Confinados
Se debe proveer mecanismo
para sacar una persona en
caso de emergencia o para
entrar equipo.
Tripodes con grua,
líneas, y arnes de cuerpo
completo son usados en
emergencias.
Escaleras pueden ser usadas
para entrada y salida
ordinaria del espacio.
Letrero de Alerta
Coloque letreros de alerta
donde los peatones puedan
verlos.
Los letreros deben decir
el peligro y la acción
requerida
PELIGRO
Apertura en el piso
Mantengase alejado !
Permiso de Entrada de Contratistas
• Contratistas deben ser informados de los peligros en el espacio
confinado
• Los contratistas seguiran su propio procedimiento de entrada a
espacios confinados y usarán su propio permiso de entrada
• Los contratistas tendrán su propio ayudante
• Los contratistas harán sus propias pruebas de aire
• Revisarán el proceso de entrada luego terminar el trabajo.
Notificacion
En el momento que un
límite se excede, no
importa la razón, todo el
personal se saldrá
inmediatamente del
espacio, y nadie podrá
entrar hasta que las
condiciones atmósfericas
regresen a niveles seguros.
Para la protección de la cara y en particular, de
los ojos de la radiación visible, UV y No
Ionizante, generada por los procesos de
soldadura eléctrica y soldadura a gas (autógena
u oxiacetilénica) se debe tener en cuenta:
• Radiación UV: la soldadura produce radiación en
todas las longitudes de onda de UV (100 a
400nm).La exposición causa desde inflamación
hasta daño ocular permanente y cáncer de piel.
• Luz visible: el arco genera una luz visible muy
intensa. Particularmente las zonas azules del
espectro visible cercanos al UV y las rojas
cercanas al IR atraviesan la córnea y el cristalino
provocando un efecto altamente encandilante
que, a largo plazo, pueden alterar la sensibilidad
de la retina.
• Radiación No Ionizante: genera calor.
Exposiciones prolongadas causan una gradual e
irreversible opacidad del cristalino (cataratas) y
deterioro de la retina.
Protección Soldadura
Los riesgos a la salud generados por los
procesos de soldadura se pueden resumir
en:
Quemaduras producidas por la radiación
ultravioleta (UV) e infrarroja (IR).
Impacto de partículas.
Respiración de partículas y gases tóxicos.
Ruido.
EPP ESPECIFICO DE
SOLDADOR
MONJA Y GAFAS
MASCARILLA PARA HUMOS METALICOS
CARETA PARA SOLDADURA
GUANTES RESISTENTES A TEMPERATURAS
PETO O MANDIL DE CUERO
CAMISOLA DE CUERO O MEZCLILLA Y POLAINAS
BOTAS CON PUNTERA REFORZADA Y DIELECTRICAS
Cómo seleccionar su mascarilla
• Identificar claramente la naturaleza y severidad de los riesgos
• presentes en cada ámbito de trabajo.
• Tipo y concentración del contaminante. Calidad del aire respirable.
• Eficiencia de la filtración necesaria.
• Necesidad de respiración asistida (resistencia a la respiración).
• Ubicación del ambiente contaminado respecto de una fuente de aire respirable.
• Conformidad del trabajador con el protector utilizado.
• Perfecto sello del protector a la cara del usuario.
• Recambio del elemento filtrante.
Código de Colores
El National Institute for Occupational Safety and Health de EEUU
establece una clasificación para cartuchos en función del contaminante
que retienen (se indica con 2 caracteres alfabéticos en el cartucho) y
un color.
Tipos de Protección para el Soldador
Básicamente, consiste en una máscara opaca a la
radiación provista de visor reducido con la capacidad
de absorber (“filtrar”) la radiación emitida por los
procesos de soldadura.
Hay dos tipos: 1. Pasiva
• El visor es un vidrio mineral que por su composición
tiene la propiedad de absorber la radiación UV e IR.
• Vienen denominados por su grado de sombra: DIN
(Europa) o SHADE (USA).
• Dependiendo del método de soldadura y la energía
involucrada se define el grado de sombra necesario.
A mayor energía presente en la soldadura mayor
grado de sombra será necesario.
Tipos de Protección para el
Soldador
2. Activa (automática o fotosensible)
La máscara se activa automáticamente al detectar el arco de
soldadura.
El visor completo es un dispositivo electrónico fotosensible de
tecnología LCD que en ausencia de arco de soldadura se
comporta como un filtro de baja protección (por ejemplo, DIN 4).
Cuando se “dispara” el arco de soldadura el visor lo detecta y
se oscurece automáticamente al grado de sombra
seleccionado.
Las máscaras de soldar fotosensibles normalmente pueden
regular su grado de sombra entre 9 y 13.
Es importante tener en claro que los procesos de soldadura
son muy agresivos y siempre hay emisión de radiación nociva.
Por tal razón, la exposición del trabajador sin protección no
constituye un riesgo potencial sino un daño seguro a su salud.
La protección facial, se
complementa con la de
vestimenta para el soldador, la
cual incluye capucha o monja,
delantal y polainas.
TALLER: Seleccione que es correcto y que es
incorrecto.
SUPERFICIES HUMEDAS GENERACIÓN DE HUMOS SUSTANCIAS INFLAMABLES
CHOQUE ELECTRICO EXTRACTOR INCENDIO O EXPLOSIÓN
1. Antes de iniciar la actividad
realice una inspección completa
de los elementos de protección
personal los equipos de
soldadura, los elementos
auxiliares que va a utilizar y la
zona de trabajo designada para la
actividad.
2.Verifique que la operación de
soldadura se realice en un lugar
con suficiente ventilación,
realice bloqueo de corrientes de
aire que perjudiquen la
estabilidad del arco, utilice
sistema de ventilación forzada
de ser necesario.
3. Señalice el área de trabajo.
4. Utilice ropa apropiada para trabajar
con soldadura:
•Ajustada y cómoda,
•Resistente a la temperatura y al fuego.
•Sin agujeros o remiendos
•Limpia de grasas y aceites.
•Camisa de mangas largas.
•Pantalones de bota larga
• Guantes de carnaza.
•Delantal de carnaza o cuero.
• Polainas, zapatos o botas aislantes
para protegerse de corrientes
eléctricas, chispas y salpicaduras
calientes.
5. Utilice casco de soldar homologado
equipado con un visor filtrante de
grado apropiado, diseñado para
soldadura, dotado de placas de
filtración para protegerse de los rayos
infrarrojos, ultravioleta y de la
radiación visible, minimizando de igual
forma la inhalación de humos en la
zona de respiración. Evite los
destellos producidos al aplicar la
soldadura, mantenga la cabeza
alejada del lugar de aplicación.
6. Utilice los EPP y verifique
que los utilice todo el
personal que participa en la
actividad.
•Si trabajan otras personas
en el área, asegúrese de que
hayan sido avisadas y estén
protegidas contra los arcos,
humos, chispas y otros
peligros relacionados con la
soldadura.
7. Utilice elementos de trabajo convenientemente aislado
(cables, tenazas, porta electrodos deben ir recubiertos de
aislante), así como seco y libre de grasas y aceite.
8. Verifique que los cables de soldadura permanezcan
alejados de los cables eléctricos
9. Ubíquese sobre un tapete de caucho o madera seca o
cualquier material aislante eléctrico que lo separe del suelo
.
10. Séquese las manos y colóquese los guantes secos
antes de cambiar los electrodos.
11. Suspenda cualquier actividad si encuentra el porta
electrodos defectuoso, cables sueltos y las tenazas o
los aislantes dañados.
12. Retire del área de trabajo los líquidos y elementos
que sean posibles fuentes generadoras de ignición.
13. Identifique el equipo de trabajo, materiales que va a
utilizar y material a soldar para determinar si tiene o no
algún revestimiento inflamable.
14. Verifique la existencia y estado de los extintores en el
área de trabajo.
15. Verifique el estado de los interruptores de los equipos
eléctricos que sean de fácil acceso para conectar y
desconectar.
16. Verifique puesta a tierra de los
equipos eléctricos.
17. Desconecte los equipos de la
energía eléctrica siempre que
suspenda la actividad
18. Ubique las cajas de los
instrumentos de soldadura en el
piso, evite enrollar los cables del
electrodo.
19. Utilice una base solida para soldar.
20. Vigile el área durante y después de la soldadura
para asegurarse de que no haya residuos de
electrodos calientes, ni chispas encendidas que
puedan causar un incendio.
21. Deposite todos los residuos y despuntes de
electrodos en un recipiente de desechos adecuado
para evitar incendios y humos
.
22. Para realizar trabajos con
soldadura en lugares cerrados así
como contenedores, silos, barriles o
tanques en que hayan almacenado
materiales combustibles asegúrese
que se hallan tomado las medidas
adecuadas de seguridad para
evitar accidentes.
23. Para realizar trabajos de
soldadura expuestos a trabajos
en altura utilice los EPP, arnés
de cuerpo completo, casco con
barbiquejo, escaleras,
andamios plataformas de
seguridad.
24. Realice inspección
periódica de material,
equipos, cables,
conexiones,
interruptores, porta
electrodos del equipo
de soldadura, realice
limpieza de los equipos
eléctricos utilizando
aire comprimido para
evitar acumulación de
polvo en la carcasa.
25. Al utilizar soldadura oxicorte, tenga en cuenta los siguientes
aspectos:
• Verificar estado de válvulas y mangueras
•. Las válvulas deben ser purgadas para arrastrar toda materia
extraña que pueda dañar el reductor.
•Si se presentan dificultades con la válvula se debe devolver el
cilindro antes de ponerlo en servicio. Evite intentar repararlas.
• Utilice agua jabonosa para verificar que las mangueras de gas
no tengan escapes.
•Los cilindros de gases combustibles especialmente los de
hidrogeno deben ser utilizados por personal especializado.
•Abrir valvular y reguladores con lentitud.
• Marcar y aislar cilindros que tengan escape de gas.
• Señalice los lugares de almacenamiento
( no fumar).
•Evite caídas de los cilindros al manipularlos o transportarlos
26. Para almacenar los cilindros de
soldadura oxiacetilénica tenga en cuenta.
• Ubicar los cilindros lejos del calor,
fuentes e ignición y materiales altamente
combustibles.
• Ubique los cilindros en forma vertical en
áreas ventiladas y secas.
•Asegure los cilindros en carretillas
utilizando cadenas para evitar que se
caigan.
• Separe los cilindros de oxigeno de los de
gas combustible o material combustible,
especialmente grasas y aceites.
CONTROL DE
CHISPAS
Las chispas provenientes de los
procesos de soldaduras
pueden alcanzar distancias
considerable.
• Soldadura de Arco
• Soldadura de Oxiacetilénica
• Corte
• Esmerilado
• Samblasteo
• Fricción de metales
(martillo)