NUTRICIÓN EN EL CICLO DE
LA VIDA
PPS NUTRICIÓN URL
LISBETH LÓPEZ
Lactancia Materna (0 a 6 meses)
Iniciar desde la primer hora de Vida. (apego inmediato)
EXCLUSIVA durante 6 meses, no atoles ni otros líquidos al lactante.
Calostro (3ª a 4to) , leche de transición (4 a 15) y leche madura.
Libre demanda.
Único líquido con osmolaridad, densidad y volumen apropiado para la fx renal.
NINGUNA otra leche de origen animal o fórmula cubre de manera tan apropiada las
necesidades de los lactantes.
Ventajas
Ventajas para las madres Ventajas para el lactante
Por medio de la succión que realiza el bebé en el
pecho, se elevan los niveles de oxitocina, esta es
una hormona que estimula las contracciones
uterinas, reduce los sangrados posparto, y ayuda a
que el útero o matriz regrese a su tamaño normal.
Beneficios psicológicos de la lactancia materna ya
que aumenta la confianza en si mismas, crean un
lazo afectivo con su bebé.
Muchas mujeres, las madres jóvenes que
amamantan por más tiempo tienen menor riesgo
de padecer canceres de mama y ovario, así como
artritis reumatoide.
La economía del hogar no se ve afectada ya que la
leche materna es gratuita.
Le proporciona cantidades de ácidos grasos que
promueven el desarrollo óptimo del sistema
nervioso central.
Tiene una función protectora contra infecciones
por medio de las inmunoglobulinas , células
destructoras de hongos y bacterias, tuberculosis,
meningitis neonatal, enterovirus, herpes simple,
retrovirus y rotavirus, entre otros.
Protege y ayuda al desarrollo del sistema digestivo
del lactante.
Disminuye el riesgo de asfixia por aspiración y
muerte súbita.
Ayuda a desarrollar los músculos faciales, el
desarrollo psicomotor y brinda seguridad
emocional.
Estas son las ÚNICAS razones médicas para NO dar lactancia materna:
Galactosemia (Incapacidad para digerir el azúcar natural de la leche, galactosa)
Fenilcetunuria (incapacidad de descomponer fenilalanina presente en la leche materna,
el exceso de fenilalanina puede causar da;o cerebral y del sistema nervioso central)
Enfermedad de jarabe de arce: incapacidad de descomponer aminoácidos que su
acumulación puede provocar daño cerebral
Madres VIH positivo: Deben considerar los riesgos y beneficios que la lactancia puede
darle a su bebé, si el bebé nacio VIH negativo lo mejor es no dar lactancia materna.
esta decisión informada debe ser tomada seriamente con ayuda del médico.
Madres con herpes tipo 1, medicadas, bajo tratamiento de quimioterapia o yodo.
Alimentación Complementaria
(7 meses a 2 años)
Se inicia por características fisiológicas, emocionales y necesidades nutricionales.
Papillas de verduras y frutas
No azúcar ni sal.
No alimentos de origen animal (lácteos, carnes, miel) hasta el año de vida.
Evitar alimentos procesados.
Permitir que el niño se involucre y participe.
Desinfección de manos y alimentos.
NIÑOS
Los objetivos de la alimentación del niño en edad preescolar y escolar son
asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su
actividad física y promover hábitos alimentarios saludables para prevenir
enfermedades nutricionales a corto y largo plazo
ETAPAS
1 Y 3 AÑOS: Inicia la socialización y se producen cambios negativos en el apetito y en el
interés por los alimentos, se lleva a cabo el destete.
Edad del NO 2 -3 años
3 A 6 AÑOS: Primer contacto con la colectividad y sus inconvenientes: alimentación en el
comedor, comidas impuestas. Presentan un crecimiento estable. Periodo marcado por
infecciones digestivas.
7 A 12 AÑOS: Periodo marcado por el aprendizaje de la vida social: disciplina escolar,
horarios estrictos, esfuerzo intelectual, iniciación al deporte. Inicio de autonomía alimentaria
que favorece la adquisición de malos hábitos.
Ofrecer alimentos nuevos en pequeñas porciones
Los menús deben de planearse con tiempo, tratando de involucrar al niño en su elaboración.
Es importante que el niño descanse unos minutos antes de sentarse a la mesa a comer.
Acostumbrarle a lavarle las manos antes de cada comida.
Los alimentos no deben ofrecerse como recompensa o castigo
Se debe de evitar comer viendo la televisión.
Recomendaciones
Asegurar un buen desayuno diariamente porque es la primera comida que recibe el niño después
de varias horas de ayuno y le permite iniciar la jornada de estudio y de actividad.
El aporte de alimentos se debe distribuir en 4 o 5 comidas al día
Asegurar el aporte de fibra a través de la dieta junto con el suficiente consumo de agua.
Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y enseñar a probar todos los alimentos en un
ambiente relajado, sin presiones, sin castigos.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA
Adolescentes/ Jóvenes
Inician los malos hábitos.
Cuidar los trastornos alimentarios.
4 macronutrientes son esenciales para el desarrollo.
No existen alimentos buenos o malos.
Hidratación y ejercicio.
Adulto
Los objetivos de una alimentación equilibrada en el adulto son:
Prevenir la obesidad.
Calidad energética.
Mantener densidad Ósea.
Control de enfermedades crónicas no transmisibles.
Casi imposible un cambio de hábitos, sin embargo la mejor calidad de vida y la
preocupación por su familia puede provocar cambios.
Tomar en cuenta el tipo de trabajo y la necesidad energética.
EMBARAZADAS
El estado nutricional de la mujer cuando queda embarazada y durante el
embarazo puede tener una influencia importante en el desarrollo del feto y la
salud de la madre. Deficiencias de micronutrientes como calcio, hierro, ácido
fólico, vitamina A y yodo pueden ocasionar complicaciones en el embarazo
poniendo en peligro a la madre y al niño.
La nutrición durante el embarazo será la misma que la de cualquier mujer sana,
pero con algunos cuidados especiales. Se ha de seguir una dieta variada y
equilibrada.
El aumento de peso apropiado durante el embarazo dependerá de cuánto se
pesaba antes de quedar embarazada y de lo proporcionado entre el peso y la
altura. Debe ser gradual no abrupto.
El mito de “comer por dos” es falso. Solamente es necesario que la madre
mantenga una dieta suficiente, balanceada y completa para asegurar su bienestar
y el de su bebé.
Nauseas y vómitos en el primer trimestre
COMER PORCIONES PEQUEÑAS: Se debe de comer comidas pequeñas varias
veces al día. Debe de comer despacio.
NORECOSTARSE DESPUÉS DE COMER: para evitar que se retrase la digestión.
MANTENER APERITIVOS A LA MANO: mantener galletas saladas o cualquier otro
refrigerio a la mano para ingerir cuando no se tenga nausea.
EVITAR COMIDAS CON OLORES FUERTES
Consumir te de jengibre
MINERALES ESENCIALES EN EL
EMBARAZO
ACIDO FOLICO: Para evitar malformaciones congénitas. SE encuentra en brócoli,
espárragos, coles, espinacas, acelgas, nueces, legumbres, huevo.
HIERRO: Mayor demanda en el tercer trimestre de embarazo. Se encuentra en
legumbres, frutos secos, huevos
CALCIO: Para evitar la descalcificación en la madre por el desarrollo del feto. SE
encuentra en lácteos como yogur, queso, leche.
También en frutas secas, brócoli, espinacas.
MAGNESIO: Para evitar calambres musculares y hormigueos. Se encuentra en almendras,
legumbres, cacao
YODO: Importante para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y para que el cerebro
crezca y se desarrolle adecuadamente. Lo encontramos en la sal de mesa.
¿Qué es el envejecimiento?
Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso de tiempo.
Se inicia alrededor de los 60 años y dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida,
se presentan las siguientes características:
*Pesar menos o más de lo debido
*El organismo tiene menos agua y menos proteínas.
*Aumenta el contenido de grasa
*Perdida de calcio
*Menor capacidad física
*Mayor propensión a contraer enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad,
problemas de riñón e hipercolesterolemia.
Los factores que influyen en la alimentación son:
Las alteraciones físicas y mentales que disminuyen la capacidad de manipular utensilios y preparar
sus alimentos.
Falta de saliva
Mala dentadura
Disminución de la capacidad gástrica y digestiva.
Depresión por aislamiento y pérdida de seres queridos.
Inapetencia y olvido de comer
Consumo mínimo de líquidos
Poca actividad física
Malas condiciones económicas
Medicamentos
Los adultos mayores pueden estar expuestos a la desnutrición por el deficiente consumo de
alimentos, sobre todo ricos en proteína.
El poco consumo de verduras y de frutas propicia problemas como osteoporosis por falta de
calcio, anemia por falta de hierro o estreñimiento por falta de fibra.
El adulto mayor necesita menos energía porque en esta etapa de la vida disminuye su
metabolismo y su actividad física, pero necesita los mismos nutrientes que cuando era joven.
RECOMENDACIONES
Combinar los alimentos para mejorar su valor nutritivo y presentación.
Tomar agua (2L al día) para mantenerse hidratado, recuperar los líquidos que
pierdes diariamente a través del sudor, orina, defecación y transporte de los
nutrientes a través del organismo.
Realizar actividad física: caminar, correr, bailar, barrer la casa, pasear a la mascota,
regar las plantas.
Disminuir el consumo de azúcar, sal y grasa.
Evitar alimentos muy condimentados y fritos.
Lavar los alimentos que se van a consumir.
Consumir diariamente abundantes frutas y verduras
Si la dentadura no esta en buen estado, cambiar la consistencia de los alimentos: pollo
deshebrado, puré de verduras, frijoles molidos, fruta cocida o de pulpa.
Lávate las manos antes de preparar y consumir tus alimentos y después de ir al baño.
Evita comer alimentos en la calle y comida chatarra.
Si se realiza actividad física y se combina con una correcta alimentación:
El adulto mayor se mantiene con un buen peso
Menor riesgo de sufrir ataques al corazón y del cerebro.
Menor riesgo de complicaciones de enfermedades crónicas no transmisibles o menos riesgo de su
aparición.