Publicidad

UNIDAD V 2017 PARTE 1.pdf

Dra. Lizbet M. Hernández D.
1 de Apr de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de Dra. Lizbet M. Hernández D.(20)

Publicidad

UNIDAD V 2017 PARTE 1.pdf

  1. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Contabilidad IV Unidad V Actualización de Estados Financieros por Exposición a la Inflación Prof. Lizbet M. Hernández D. Abril, 2021
  2. 1. Definiciones 2. Efectos de la inflación sobre los Estados Financieros 3. Principios Contables Aplicables 3.1. NIC 29 3.2. Sección 31 NIIF Pymes 4. Clasificación de las Partidas: 4.1. Monetarias 4.2. No monetarias 5. Procedimiento para la Actualización de Estados Financieros: 6. Elaboración de Estados Financieros Reexpresados
  3. no ha escapado a este fenómeno (1979). 1. Definiciones
  4. 1. Definiciones  Índice General de Precios del Área Metropolitana de Caracas es un indicador oficial que, con periodicidad mensual, pone de manifiesto el comportamiento y la evolución de los precios y se convierte en una referencia de gran importancia dada la dependencia de otros indicadores o decisiones a los que, a su vez, sirve de base informativa o de referencia  En Venezuela, hasta diciembre del año 2007, el índice utilizado para medir el desempeño de la economía, para la elaboración de los Estados Financieros Reexpresados, era el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPC-AMC), el cual mide el cambio promedio en un período determinado, de los precios a nivel del consumidor de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar, con respecto al nivel de precios vigente para el año escogido como base, cuya cobertura geográfica se circunscribe solo al área metropolitana de Caracas  Pero surge la necesidad de crear un índice con alcance nacional y es allí donde se origina el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual a partir del año 2008, pasa a ser el índice utilizado para la medición de la inflación en Venezuela.
  5. 1. Definiciones  Los estados financieros reexpresados o actualizados son aquellos estados que se elaboran considerando la variable de la inflación, lo cual se hace de acuerdo con el método de actualización, establecido en los Principios Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela Ven Niif.
  6. 2. EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Distorsiones producidas por el fenómeno inflacionario: 1. Heterogeneidad de cifras para ser comparables entre períodos. 2. Descapitalización por pago de impuestos o dividendos calculados sobre bases históricas y nominales, no actualizadas. 3. Costos permanentemente desactualizados. 4. Induce a los inversionistas a invertir en empresas que muestran utilidades históricas, desconociendo el efecto de la inflación en los resultados. 5. No proporcionan información adecuada, entre otros: - Evaluación de proyectos. - Elaboración de presupuestos. - Evaluación de la tasa real de rentabilidad de las inversiones.
  7. PLANTEAMIENTOS: 1. ¿Qué significado tiene la suma de activos adquiridos en épocas diferentes a precios distintos?. Esta suma evidentemente no tiene representatividad. 2. ¿Puede decirse, con justificación, que el estado de resultados refleja adecuadamente los resultados de la empresa en un período?, si los ingresos y gastos se modifican como consecuencia de los precios cambiantes. Código de Comercio, artículo 304, señala: “El Balance General demostrará con evidencia y exactitud, los beneficios realmente obtenidos y las pérdidas experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el valor que realmente tengan o se les presuma” “Los valores históricos, expresados en moneda nominal, no cumplen con este precepto”. DPC 10 Se cuestionan Principios Contables de: ✓ Estabilidad Monetaria ✓ Costo Histórico ✓ Determinación Objetiva Elaborado por: Lizbet Hernández; Abril 202
  8. Significa volver a expresar los estados financieros de acuerdo con algún método de reexpresión, siguiendo los principios contables señalados por la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10. Adaptar los estados financieros a la realidad económica. Estados Financieros sujetos a reexpresión: ❖ Balance General ❖ Estado de Resultados ❖ Estado de Movimiento del Patrimonio ❖ Flujo del Efectivo VALOR HISTÓRICO VALOR A MONEDA ACTUAL VALOR HISTÓRICO: valor original o valor de incorporación de la partida al patrimonio de la organización. VALOR A MONEDA ACTUAL: valor de la partida expresada en moneda actual. VALOR CORRIENTE: precio de venta realizada, probable valor neto de realización o costo de reposición. CONVERSIÓN (DPC 10)
  9. 3. PRINCIPIOS CONTABLES APLICABLES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Nro. 10 1. Emitida por la Federación de Colegio de Contadores Públicos, en Agosto del 1991, última actualización Diciembre 2000 (Párrafo 34). 2. Contenido: Normas para la elaboración de los Estados Financieros ajustados por los efectos de la inflación. 3. Objetivos: - Adecuar la información financiera a la realidad económica actual. - Eliminar la revalorización simple.
  10. Las fechas aprobadas para la aplicación de VEN-NIF en la preparación y presentación de estados financieros fueron: a. Grandes Entidades: Para los ejercicios económicos que se inicien a partir del 01 de enero de 2008; b. Pequeñas y Medianas Entidades: Para los ejercicios económicos que se inicien a partir del 01 de enero de 2011; quedando permitida su aplicación anticipada para el ejercicio económico inmediato anterior. En un BA VEN-NIF se indicarán los criterios para la aplicación en Venezuela de los VEN-NIF PYME.
  11. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela en su boletín de aplicación VEN-NIF No. 2 (BA-VEN-NIF 2) aprobó los criterios para la aplicación en Venezuela de la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”.
  12. ➢Establecer para Venezuela el criterio para el reconocimiento del efecto de la inflación en los Estados Financieros emitidos de acuerdo con BA VEN NIF
  13. ➢ Para reconocer los efectos de la inflación venezolana en la preparación y presentación de los estados financieros de acuerdo a VEN-NIF, las entidades deben aplicar: ▪ En el caso de las grandes entidades el procedimiento detallado en la NIC 29. ▪ En el caso de pequeñas y medianas entidades el procedimiento contenido en la Sección 31 de la NIIF para las PYMES ➢ Se reconocerán los efectos de la inflación en los estados financieros cuando el porcentaje acumulado durante su ejercicio económico anual sobrepase un (1) digito.
  14. ➢ Cuando la inflación sea de un digito, la gerencia debe evaluar sus efectos en la información financiera y si son relevantes, conforme los principios generales de importancia relativa, comparabilidad y revelación suficiente, debe reconocerlo. ➢ Para reexpresar la información financiera a ejercicios finalizados el 31 de Diciembre 2007 se utilizará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado mensualmente por el BCV, de acuerdo a los criterios establecidos por este organismo, y los Índices Nacionales de Precios al Consumidor. (INPC) emitidos a partir de Enero 2008. ➢ Para las transacciones con fecha de origen posterior a Diciembre 2007 se utilizarán únicamente los Índices Nacionales de Precios al Consumidor. (INPC) emitidos mensualmente por el BCV.
  15. ➢ No estarán de acuerdo con PCGA los estados financieros que utilicen valores desagregados de los INPC o cualquier otro índice emitido por el BCV. ➢ Cuando la entidad no incorpore los efectos de la inflación de un determinado ejercicio, debe considerar los estados financieros a la fecha del último ajuste efectuado, como la base para presentar los estados financieros básicos posteriores y revelar la inflación acumulada a la fecha.
  16. ➢ Después de haberse desincorporado del ajuste por inflación y la entidad deba incorporarse nuevamente, el resultado monetario acumulado durante el período en que estuvo desincorporada, debe ser reconocido en los estados financieros de acuerdo con la NIC 8 preservando el principio de la comparabilidad. ➢ El Capital Social Actualizado es equivalente a la suma del Capital Social Nominal y su actualización. La cuenta de Capital Social y su Actualización debe mostrarse en una sola partida en el cuerpo del Balance General.
  17. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS SEGÚN LA DPC 10 4.1.- PARTIDAS MONETARIAS, son aquellas que por su propia naturaleza tienen un valor nominal fijo en moneda del país, para estos rubros no existe posibilidad de cambio en su precio específico. No están protegidas contra la inflación. Ejemplos: el efectivo; las cuentas por cobrar y por pagar, siempre y cuando no sean en monedas extranjeras, ni estén sometidas a cláusulas de reajustabilidad. 4.2.- PARTIDAS NO MONETARIAS, son aquellas que tienden a guardar su valor productivo, protegiéndose contra la inflación. Ejemplos: los inventarios; los activos prepagados; las inversiones; los activos fijos; los cargos y créditos diferidos. Las partidas PATRIMONIALES, reciben el tratamiento de partidas no monetarias.
  18. Histórico Reexpresado SESION 1 Activo Monetario Pasivo Monetario Pasivo No Monetario Activo No Monetario Patrimonio Contabilidad Histórica vs. Contabilidad Ajustada Por Inflación* Activo Corriente Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Activo No Corriente Patrimonio *Fernando Catacora Carpio
  19. SESION 2 Monetarias No Monetarias Activo Efectivo Efectos por Cobrar Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar Relacionadas Depósitos en Garantía Pasivo Préstamos Bancarios Efectos y Cuentas por Pagar Gastos Acumulados Prestaciones Sociales Activo Inventarios Activos Fijos Cargos Diferidos Pasivo Créditos Diferidos Otras Cuentas de Pasivos Patrimonio Capital Social Común Reservas Utilidad (Déficit) Acumulado Contabilidad Ajustada por Inflación* *Fernando Catacora Carpio
  20. Clasificación de las Partidas para el Ajuste
  21. Clasificación de las Partidas para el Ajuste* Todas aquellas partidas cuyo valor nominal es constante se consideran monetarias. Las partidas cuyo valor nominal difiere con respecto a su verdadero valor, se consideran no monetarias. Las partidas que se deriven de partidas no monetarias, se tratan como no monetarias. Por lo general, la gran mayoría de las partidas del pasivo son de naturaleza monetaria. *Fernando Catacora Carpio
  22. Clasificación de las Partidas para el Ajuste* Las partidas del patrimonio se consideran de naturaleza no monetaria. A nivel del estado de ganancias y pérdidas, las partidas no monetarias son aquellas que se derivan de partidas no monetarias del esztado de situación, las demás son monetarias. *Fernando Catacora Carpio
  23. NIVEL GENERAL DE PRECIOS O PRECIOS CONSTANTES • Consiste en la aplicación integral o parcial de un índice que permita la estimación de precios constantes en la economía. Su ventaja consiste en la aplicación homogénea y global de un índice a todas las partidas de los estados financieros. En Venezuela se utiliza el I.N.P.C. NIVEL ESPECÍFICO DE PRECIOS O COSTOS CORRIENTES • Es la revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios. Este método no es aplicable en Venezuela. MIXTO • Es una combinación de los dos (2) métodos anteriores. Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).
  24. MÉTODO A UTILIZAR ESTABLECE “SE DEBEN PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS ACTUALIZADOS SEGÚN VALORES DETERMINADOS CON BASE EN, BIEN SEA (a) EL MÉTODO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS O (b) EL MÉTODO MIXTO”.
  25. REGISTROS Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR SON EL BALANCE GENERAL, EL ESTADO DE RESULTADOS, EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO Y EL ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO. LOS ASIENTOS NECESARIOS PARA INCORPORAR LOS AJUSTES POR INFLACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS, DEBEN HACERSE EN LOS LIBROS LEGALES QUE LLEVA LA ENTIDAD DE ACUERDO CON LAS DISPOSICIONES EN EL CÓDIGO DE COMERCIO.
  26. TRANSFERENCIA DE LA CUENTA Resultado por Exposición a la Inflación (R.E.I.)  El Resultado por Exposición a la Inflación acumulado (R.E.I.) debe transferirse a la cuenta de Utilidades Retenidas (o el déficit) Acumuladas, eliminándose por tanto la cuenta de Resultado por Exposición a la Inflación acumulado (R.E.I.).
  27. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Contabilidad IV Unidad V Actualización de Estados Financieros por Exposición a la Inflación PARTE 1 Prof. Lizbet M. Hernández D. Abril, 2021
Publicidad