Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"

Descargar para leer sin conexión

Cinco Días publica una entrevista de Luisa García, Socia y COO para América Latina en LLORENTE & CUENCA, sobre la creciente presencia de empresas españolas en América Latina así como su visión acerca del contexto social, político y económico que presenta la región.

Cinco Días publica una entrevista de Luisa García, Socia y COO para América Latina en LLORENTE & CUENCA, sobre la creciente presencia de empresas españolas en América Latina así como su visión acerca del contexto social, político y económico que presenta la región.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales" (20)

Anuncio

Más de LLYC (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Luisa García: "América Latina tiene ahora muchas oportunidades empresariales"

  1. 1. 28 Compañías CincoDías Fin de semana 7 y 8 de octubre de 2017Capital / Compañías CARLOS MOLINA MADRID Q uince años en Lati- noamérica le han dadounavisiónam- plia de cómo fun- cionan las cosas en esta región, con ba- jadas y subidas constantesligadasa la evolución de las materias primas y a los desequilibrios macroeconómicos. La últimanaciónencaerhasidoBrasil,queya acumula dos años de recesión. García es, enlaactualidad,directoradeoperaciones de la consulta de comunicación Llorente y Cuenca en Latinoamérica y es la encar- gada de las tres regiones (Norte, Andina y ConoSur)desdelacentralsituadaenLima. Cree que pese a la importante presencia de empresas españolas, “es un momento de muchas oportunidades”, aunque con- sidera que la actitud respecto a sus clien- tes latinoamericanos debe cambiar. Lacaídadelpreciodelasmateriasprimas ydelpetróleoharalentizadoelcrecimiento de las grandes economías latinoamerica- nas: Brasil está saliendo de la recesión y elavancedelPIBdeMéxicosehaestanca- do.¿Siguesiendoestaregiónunazonaatrac- tiva para invertir? América Latina tiene ahora muchas opor- tunidades empresariales, pero precisa- mente este año que hay procesos electo- rales relevantes se pondrán a prueba dos cuestiones: la fortaleza institucional y si la región toma un paso más hacia el creci- miento con un modelo más cercano al li- beral u opta por el populismo apoyado por el desgaste de la población. Hay presiden- ciales en Chile y Colombia y elecciones en el Parlamento Argentino, que permitirán saber si hay un respaldo a Macri. La baja- da del precio de las materias primas, la re- cesión en Brasil y la incertidumbre sobre TrumphanhechoquelosnúmerosdeAmé- rica Latina no sean tan alegres como los delosúltimosaños.Esunmomentodecre- cimiento más lento, pero es muy relevan- te en la toma de decisiones para los próxi- mos cinco años. En la anterior etapa el pe- tróleoylasmateriasprimasdispararonlos ingresos. Para aprovechar esa inercia y sa- nearlasfinanzaspúblicasenestasegunda etapa de crecimiento más sostenido, la re- gión está aprendiendo a no confiar en las commodities para sostenerlo. El debate sobre diversificación es muy interesante. ¿Cuáles son las iniciativas más destaca- bles en ese sentido? A Colombia el proceso de paz le ha dispara- do la agroexportación por los terrenos to- mados por la guerrilla. El desarrollo del tu- rismo en Perú es muy interesante. La gran pregunta,sinembargo,seencuentraenMé- xicoyChile,enlosquelaimplementaciónde reformashaidomáslentadelonecesario.Es- pecialmentepreocupanteeselcasodeChile, dondelareformadelossistemaslaboral,fis- calydepensioneshangeneradounprofun- dorechazodeempresaseinversionistashacia elGobiernodeBachelet.Chilehaperdidoel papelderefugiodeAméricaLatinaquetuvo durantemuchosañosporqueotrospaísesse hanpuestolaspilasyporlaexcesivadepen- denciadelaminería.Tambiénhayqueestar muy atentos a los movimientos populistas. El kirchnerismo sigue siendo muy fuerte en Argentina,haygobiernospopulistasenCen- troamérica, pese a la debacle en Venezuela, y el populista López Obrador vuelve a tener probabilidades de ganar en México. Enestecontextodecrecimientomáslento ydereformasestructurales,¿cómodeben actuar las empresas españolas a la hora de abordar estos mercados? Las empresas españolas no podemos tener prisasalahoradeestablecernos.Llorentey Cuencaesunbuenejemplodelascosasbien hechas:llevamos20añosenLatinoamérica yyacontamosconunnúmeroimportantede oficinasy400empleados,aunqueconseguir- lonoshacostadotrabajoyesfuerzo.Sonpaí- sesquerequierenunaimplantaciónlocalfuer- teytiemposdedesarrollodeterminados.Uno de los cambios más importantes que han tenidoesquehandesarrolladounaclaseem- presarialmuypotente.Lasempresasespaño- lasnosepuedeequivocarpensandoqueno haycompetencia:lahayyesmuybuena.En la actualidad hay compañías locales de pri- mera categoría en casi todos los sectores. ¿Cómohaafectadolagranrecesiónalapo- blación en Latinoamérica? ¿Qué cambios más importantes ha detectado? La ciudadanía cada día está más empode- rada y requiere que las empresas extranje- ras operen de otra manera. En Latinoamé- ricatienesunaparadoja:laausenciadelEs- tado en la inversión en servicios esencia- les como infraestructuras, educación o sa- nidad genera unas expectativas muy ele- vadas para que ese hueco sea cubierto por las empresas. Y eso al mismo tiempo crea unatensiónmuyimportante.Sielsectorpri- vado no lo cubre, aparece el rechazo. Ade- más se ha producido un cambio en la ciu- dadaníaquesepensabaqueibaatardarmás en llegar, como el desencanto o la pérdida de confianza en Chile. La implantación de la tecnología móvil ha permitido tener ac- ceso a la información a segmentos de po- blación que antes no lo tenían. ¿Percibe un rechazo al capital extranjero entre la ciudadanía? Nopercibounaresistenciaalainversiónex- tranjera. Creo que hay una resistencia al capital privado en general ante la ausencia delpúblico.LadiscusiónenMéxicorespec- to a EE UU desde la llegada de Trump no ha ido por el rechazo al dinero estadouniden- se. La diferencia entre lo que sucede ahora ylaprimeraoleadadeinversionesdeEspa- ña es que estas eran empresas inexpertas y entraron en privatizaciones de servicios públicos esenciales. ¿Cuálconsideraqueeslaasignaturapen- diente en Latinoamérica? La gran asignatura pendiente son las ins- tituciones. En España y en Europa está mucho más consolidada y en Latinoamé- rica sigue habiendo poca seguridad jurídi- ca, mucha corrupción. Usted ha estado muy involucrada en la lucha por la igualdad de género, en la que la brecha de Latinoamérica con las eco- nomías desarrolladas es muy grande Haymuchoquehacerenesteterreno.Lasi- tuacióndegéneroenmaterialaboralesmuy parecida a la que tiene España en la actua- lidad: no hay problemas en el nivel de en- trada,nienlosmandosintermedios,perosí enlospuestosdirectivos,conmenosdel10% del total de los trabajadores. Hay que em- pezar a pensar en soluciones integrales. Si hablamos de conciliación, me parece más interesantequeunaleydecuotasqueexis- ta responsabilidad por parte de cada em- presaparaaplicarpolíticasdeconciliación adecuadas.Quehayacompañíasqueestén dispuestasaqueunempleadotalentosono siga su carrera tradicional y que haga un parónparacuidarasushijos.Oquealomejor la edad de alcanzar la cúspide profesional no sean los 35, pero sí los 45. Entrevista Directora de operaciones de Llorente y Cuenca en Latinoamérica JUAN LÁZARO “Laspróximaselecciones enlaregiónvanamostrar siseoptaporelliberalismo oporelpopulismo” “Chilehaperdidoelpapel derefugioeconómico” Luisa García “AméricaLatinatieneahoramuchas oportunidadesempresariales” Lagranasignatura pendientesonlas instituciones.Sigue habiendopoca seguridadjurídicay muchacorrupción

×